Curso de Profundizacion
La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Sucre.
Autor
Benitez Fuentes, Andreina Rosa
Resumen
Es indispensable hablar a profundidad del conflicto armado si se va a dar una mirada profunda al panorama vigente en el abordaje del tema psicosocial a víctimas de la violencia sociopolítica, no somos ajenos al conocimiento de que muchas zonas de Colombia han sido fuerte mente golpeado por el flagelo del conflicto armado, hemos vivido, sentido y observado como la violencia ha roto la esperanza y los sueños de miles de ciudadanos; mujeres, hombres, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, comunidades étnicas que han pagado un alto precio por los intereses y la necesidad de poder y dominio que los actores armados impusieron sobre ciertas región.
El conflicto armado en Colombia ha llevado el terror a la población civil, según los académicos. Para ilustrarlo, hacen un recuento de los distintos hechos victimizantes que se han ocasionado: desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos no convencionales, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos.
Estos hechos han demostrado que el modus operandi de los grupos armados presenta grandes diferencias, “agentes estatales han sido responsables especialmente de asesinatos selectivos, tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Las guerrillas, a su turno, han sido responsables, sobre todo, del uso de minas antipersonal y artefactos explosivos no convencionales, ataques contra bienes civiles y públicos, desplazamiento forzado, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito y daños ambientales. Finalmente, los
grupos paramilitares tienen enorme responsabilidad en delitos como asesinatos selectivos, amenazas, masacres, desplazamiento forzado y despojo de tierras, tortura y delitos sexuales”.
Abordar los contextos del conflicto armado desde el enfoque narrativo aporta la posibilidad de valorar los recursos en la experiencia vivida por cada persona, la narrativa aporta elementos para poder trasformar la historia de las víctimas del conflicto armado, trasformando estas en historias más esperanzadoras para poder seguir adelante con sus vidas.
Palabras Claves: Conflicto armado, Victimas, Enfoque Narrativo, Grupos Armados, Violencia, Comunidades.