dc.contributorÁlvarez, Martha Isabel
dc.creatorAcosta Vergara, Ludys Esther
dc.creatorOrtega, Carmen Amalia
dc.creatorAcosta Estrada, Kely Maoly
dc.creatorCholes Ramírez, Marcelis
dc.date.accessioned2018-09-10T15:59:03Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:48:10Z
dc.date.available2018-09-10T15:59:03Z
dc.date.available2022-09-28T11:48:10Z
dc.date.created2018-09-10T15:59:03Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/20058
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3616669
dc.description.abstractEl conflicto armado en Colombia ha dejado a miles de personas desplazadas como es el caso de los relatos, donde cada víctima narra su historia como la vivieron en su región y la angustia, el terror por la que tuvieron que pasar sus habitantes y como fueron desplazado de su territorio para proteger a sus seres queridos. También vemos los daños psicológicos que afecta a toda la población ya que fueron testigos de muchos hechos crueles que han afectado la salud metal. Por otra parte analizaremos el caso de Cacarica un pueblo que vivió los horrores de la guerra y que sus habitantes tuvieron que ser desalojado de sus tierra para buscar nuevas oportunidades de vida, por temor hacer asesinados. También se hizo la experiencia de la foto voz, que permitió inmiscuir en la trayectoria de un antes y un después, visionando los componentes que la población ha tomado como alternativa de resocialización y como movimientos resilientes que permitan mitigar las secularidades de las violencias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.
dc.typeCurso de Profundizacion


Este ítem pertenece a la siguiente institución