dc.contributorBermeo Claros, Ludibia
dc.creatorSuarez Carrillo, Ana Lisbeth
dc.creatorCastro Jurado, Elizabeth
dc.creatorPortilla, Eloisa
dc.creatorPedraza Amizzar, Nubia Esther
dc.creatorJaimes Caballero, Roque Javier
dc.date.accessioned2020-08-16T04:24:27Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:47:50Z
dc.date.available2020-08-16T04:24:27Z
dc.date.available2022-09-28T11:47:50Z
dc.date.created2020-08-16T04:24:27Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/35892
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3616505
dc.description.abstractEn Colombia desde hace varias décadas se han presentado altos índices de violencia por causa del conflicto armado, dejando un alto número de víctimas por los asesinatos, masacres, desplazamientos, secuestros, desaparición forzada, atentados terroristas, abusos sexuales, reclutamiento forzado de menores de edad por parte de los grupos armados y víctimas de las minas antipersonales y explosivos afectando las dinámicas familiares y sociales, como el caso de Carlos Arturo Bravo, una narración escrita en el libro: VOCES: Relatos de violencia y esperanza en Colombia (2009). Estas diversas formas de violencia han generado grandes impactos psicosociales en la sociedad, que requieren en muchos de sus casos acompañamiento de los profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Por lo tanto, desde el enfoque narrativo mediante una metodología cualitativa; en un primer ejercicio se ha realizado el análisis del relato de Carlos Arturo, con el propósito de destacar los esfuerzos personales, familiares, colectivos y sociales para romper ciclos de violencia e injusticia. Además, con la formulación pertinente de preguntas de tipo estratégicas, circulares y reflexivas se ha orientado la comprensión “hacia un acercamiento psicosocial ético y proactivo en la superación de las condiciones de victimización”, según la propuesta de la UNAD en la guía de actividades para este paso en la realización del Diplomado acompañamiento psicosocial en escenario de violencia (2020). En un segundo ejercicio se ha realizado el análisis del caso de la comunidad Pandurí, con el fin de conocer los emergentes e impactos psicosociales latentes, abordando acciones de apoyo y estrategias de acompañamiento psicosocial para esta comunidad. Por último, se refleja la narrativa y la foto voz como instrumentos de la acción psicosocial, que permite entender las subjetividades en las víctimas, reconocer la realidad social desde una mirada subjetiva y crítica desde diferentes ángulos y que ayuda como proceso resiliente mantener la memoria histórica e ir más allá en la comprensión de los fenómenos de violencia.
dc.titleLa Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en los Departamentos de: Santander y Norte de Santander
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución