dc.contributorMelo, Sandra
dc.creatorRodríguez, Nancy L.
dc.date.accessioned2013-05-08T16:03:28Z
dc.date.accessioned2013-12-16T19:55:23Z
dc.date.accessioned2014-03-31T11:17:38Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:47:32Z
dc.date.available2013-05-08T16:03:28Z
dc.date.available2013-12-16T19:55:23Z
dc.date.available2014-03-31T11:17:38Z
dc.date.available2022-09-28T11:47:32Z
dc.date.created2013-05-08T16:03:28Z
dc.date.created2013-12-16T19:55:23Z
dc.date.created2014-03-31T11:17:38Z
dc.date.issued2013-05-08
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/2216
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3616366
dc.description.abstractEste proyecto está basado en la experiencia profesional dirigida y se enfoca en la intervención social frente a la política pública del gobierno nacional a través del ministerio de protección social y las secretarías de salud regionales y locales en el programa de inclusión social del discapacitado lo cual contribuye a la construcción de sentido en torno a la igualdad y participación de las personas en situación de discapacidad en el área laboral generando así un cambio soy dentro de este referente. Para un correcto y efectivo entendimiento se iniciara estableciendo las características que enmarca el diagnostico (página 8) en el cual se evidencia la situación en la que vive la población discapacitada, pasando a la identificación de la problemática a la identificación de la problemática principal en la ciudad de garzón, toda vez que estas personas son con-sideradas como un grupo aparte en el cual son marginados, ignorados y ocultados en insti-tuciones lo que no permite un reconocimiento en la sociedad causando un trato discrimina-torio en aspectos importantes de la vida al punto que se ha observado esta situación en empresas donde las directivas se resisten a dar trabajo a los discapacitados. En la página 20 se detalla la fortaleza de intervenir con esta iniciativa demostrando las bondades y las ventajas que permiten Desde el modelo comunitario aplicar la intervención psicosocial del psicólogo que persigue la reconstrucción de un tejido social más solidario creando flujos de apoyo en la comunidad, la promoción de movimientos asociativos, el impulso a la generación de proyectos nacidos de las propias necesidades de cada grupo. En la página 23 refleja un estudio segmentos teóricos desde una perspectiva holística y de carácter social que involucra el entorno, la sociedad y la cultura. Este enfoque es una premisa fundamental no solo para entender que las personas con discapacidad deben gozar de las mismas opciones y posibilidades que el resto de los ciudadanos, y que para ello debe ajustarse la oferta de servicios sociales existentes para el resto de los ciudadanos, de manera que se haga posible la efectiva participación de las personas con discapacidad y su relacionamiento con los demás. En la página 48 está enfocado el objetivo fundamental basado en entender que más allá de una política pública de discapacidad, se requiere de políticas públicas incluyentes que reconozcan las necesidades particulares de este grupo y establezca acciones afirmativas y ajustes razonables para lograr su efectiva participación. En la página 50 hace un énfasis a la Misión de la UNAD, los énfasis particulares de los programas de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) y la orientación disciplinar de la formación del Programa de Psicología como propuesta de ex-periencia profesional dirigida que se enfoca particularmente en la práctica de competencias profesionales que respondan a la solución de problemáticas específicas. Estos procesos en los que el sujeto se forma como tal, haciendo suya la cultura de su propio grupo social y como se confirma que la sociedad es un producto humano y el hombre un producto social. Así mismo se refiere a la población objeto de esta intervención cuyo propósito es coordinar los distintos sectores que involucra a la población en situación de discapacidad, a la vez se integra el plan de acción y el cronograma de actividades como una estrategia de oportunidad y espacio social para los sectores laborales a quienes se les realizara la inter-vención psicosocial. Finalmente en el capítulo 100 constituye todas las conclusiones y recomendaciones de la intervención psicosocial desde el punto de vista psicológico realizado en este proyecto, así como algunas discusiones y análisis en el maneja de la construcción de sentido en igualdad y participación en el sector laboral de las personas en situación de discapacidad del municipio de Garzón Huila.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.sourceinstname:Universidad Nacional Abierta y a Distancia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
dc.titleIntervención psicosocial para la construcción de sentido en torno a la igualdad y participación de las personas en situación de discapacidad en el área laboral frente a la política pública de inclusión social orientado por la secretaría de salud del municipio de Garzón Huila.
dc.typePractica_Profesional_dirigida
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución