dc.contributorAránzazu, Lida Consuelo
dc.creatorCalderón, Edwin Mauricio
dc.creatorHenao, Jaime Alberto
dc.creatorHiguita Osorio, Verónica
dc.creatorHernández, Maira Milena
dc.creatorCarrascal, Érica Cristina
dc.date.accessioned2019-06-05T12:49:15Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:47:31Z
dc.date.available2019-06-05T12:49:15Z
dc.date.available2022-09-28T11:47:31Z
dc.date.created2019-06-05T12:49:15Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/25916
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3616356
dc.description.abstractEl conflicto armado en Colombia ha dejado una huella imborrable durante la última década, en la fase final del diplomado se presentaron narraciones de victimas que plasman su flagelo dentro de la guerra, historias de vida con un contraste de nostalgia, resiliencia, muerte, abandono, marginación, desplazamiento que nos permiten realizar los análisis pertinentes para establecer de acuerdo a las circunstancias factores trascendentales. Tomando en cuenta los relatos se iniciará un proceso de análisis que permitirá determinar los impactos psicosociales y los cambios en la vida de los protagonistas, en su proyecto de vida, en su día a día, en su percepción de la realidad, en sus dinámicas familiares, laborales, sociales. Posteriormente se buscará plantear preguntas de tipo estratégico, circular y reflexivo las cuales permitan sustraer información relevante que nos ayude a la comprensión de la víctima y su entorno frente a los sucesos vividos y la visión que a futuro han desarrollado tanto desde la postura de víctima como de sobreviviente. Permitiendo establecer a su vez los aspectos más representativos, algunos desde el instinto de supervivencia y otros desde el anhelo de proteger la familia, la comunidad, conservar las costumbres y cultivar la cultura. Conocer la realidad de una comunidad será el medio de comprender su flagelo y de esta manera se iniciara el proceso de diseño de estrategias que permitan la atención psicosocial de sus habitantes, empezando con todo el proceso de atención integral de víctimas que incluye desde garantías de no repetición, restablecimiento de derechos, rehabilitación, restitución; como también acogida y presentación, tanto de redes de apoyo, como de rutas de atención que permitan cubrir las necesidades de cada familia. Durante este proceso es fundamental iniciar con la reconstrucción de la memoria por parte de las víctimas, siempre evitando llegar a casos de revictimización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.titleLa imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Medellín y San Pedro de los Milagros.
dc.typeCurso de Profundización


Este ítem pertenece a la siguiente institución