dc.creatorÁlvarez Ramírez, Fernando de Jesús
dc.creatorCastaño Arcila, Guillermo
dc.creatorMontes Moreno, José Ferney
dc.creatorValencia Trujillo, Francis Liliana
dc.date.accessioned2019-11-08T21:21:37Z
dc.date.accessioned2022-09-28T11:46:44Z
dc.date.available2019-11-08T21:21:37Z
dc.date.available2022-09-28T11:46:44Z
dc.date.created2019-11-08T21:21:37Z
dc.identifierhttps://repository.unad.edu.co/handle/10596/29408
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3615921
dc.publisherUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD
dc.relationhttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/988/966
dc.relation/*ref*/Acosta, R. (s.f.). Semillas de antaño para una agricul¬tura de futuro. La recuperación de las variedades agrícolas tradicionales. Disponible en: http://www.esporus. org/recursos/articles/agrobiodiversitat/semillas de antano rufino acosta.pdf.
dc.relation/*ref*/Alvarez, F.(2010). Escuelas Campesinas de Agroeco¬logía. Una estrategia de Desarrollo Endógeno Sustentable en los Andes Tulueños. Informe Parcial Trabajo. Especialización en Agroecología Tropical Andina. Co¬poración Universitaria Santa Rora de Cabal.
dc.relation/*ref*/Alvarez, F. (2010). Escuelas Campesinas de Agroeoclo¬gía: una estrategia de Desarrollo Endógeno Sustentable en el municipio de Tuluá. En: Rev. de Investigación Agraria y Ambiental. UNAD. 1(2): 51-63.
dc.relation/*ref*/Alvarez, F. & Yaguapaz, F. 2013. Estudio preliminar de la agrobiodiversidad en la Escuela Campesina de Agroecología del corregimiento de San Rafael, munici¬pio de Tuluá. Bogotá. UNAD.
dc.relation/*ref*/Castaño, G. (1999). El sistema rural campesino. En: La autoinvestigación en los proyectos educativos institucionales (PEI) rurales. Manual de autoinvestigación 5, Módulo 1, Santa Rosa de Cabal, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal (UNISARC), pp. 54-59.
dc.relation/*ref*/Castaño, G. (2001). El papel de la escuela en el manejo de las semillas locales. Calarcá. Surcos Comunitarios.
dc.relation/*ref*/Castaño, G. (2003). Una experiencia de desarrollo rural humano sustentable en el departamento del Quindío, Corporación Campesina para el Desarrollo Sustentable-Surcos Comunitarios. En: Cátedra Ambiental, Memorias 2002-2003. Armenia: CRQ.
dc.relation/*ref*/Castaño, G. (2005). Estrategias de desarrollo rural humano sustentable. Escuelas Campesinas de Agroecología (ECA). Tuluá, Surcos Comunitarios.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2010). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires. Siglo XXI.
dc.relation/*ref*/Greslou, F. (1990) ¿Cómo apoyar la vigorización del saber andino? En: Sociedad y naturaleza en los Andes. (Tomo I) Lima. PRETEC-PPEA-PNUMA.
dc.relation/*ref*/Guattari, F. (1993). El objeto ecosófico. Politeia (13): 13-21.
dc.relation/*ref*/Huanacuni, F. 2010. Vivir Bien/Buen Vivir: Filosofía, politicas, estrategias y experiencias regionales. La Paz. Con¬venio Andrés Bello-Instituto Internacional de Integración.
dc.relation/*ref*/Leff, E. & Carabias, J. (coords.). (1993). Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales CIIH-UNAM. México. Miguel Ángel Porrúa.
dc.relation/*ref*/Leff, E. (1994). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México. Siglo XXI. Leff, E. (1995). Green production. Towards and environmental rationality. Nueva York: Guilford Publications.
dc.relation/*ref*/Medina, J. (2006). Suma Qamaña. Por una convivialidad postindustrial. La Paz. Garza Azul.
dc.relation/*ref*/Mejía, M. (2006). Agricultura y ganadería orgánica a condiciones colombianas: retorno de los pobres al campo. Parte V. Escuelas Campesinas. Cali. Editor Mario Mejía.
dc.relation/*ref*/Mejía Prado, E. (1993). Origen del campesino vallecau¬cano, Siglo XVIII y Siglo XIX. Santiago de Cali. Universidad del Valle.
dc.relation/*ref*/Mendoza Bellido, Alfredo, Alarcón Loa, Mauro & Cam¬pos Pérez, Nancy. Modalidades andinas de aprender fuera de la escuela. Hacia la recuperación de saberes comunales por la escuela. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA. PRATEC, 2006, pp. 107-126.
dc.relation/*ref*/Montes, J. (2006). Las escuelas campesinas de agroecología: acontecimiento y transgresión. Recuperado de: http://clajadep.lahaine.org/?p=7591
dc.relation/*ref*/Rengifo, G. (1990). Chacra campesina: introducción. En: Sociedad y naturaleza en los Andes (tomo I). Lima. PRATEC-PPEA-PNUMA.
dc.relation/*ref*/_____ (1994). Experimentación campesina. Cuadernos de Trabajo No. 1. Asunción: CECTEC.
dc.relation/*ref*/Salazar, M. C. (1986). Huellas destructivas de la agricultura comercial en Colombia. Cuadernos de Agroinustria y Economía Rural 16: 11-27.
dc.relation/*ref*/Salgado, Á. (2-3 de octubre, 2013). Los pueblos campesinos e indígenas y sus desafíos en la defensa de las semillas, Encuentro de Semillas Libres. Bogotá, Colombia.
dc.relation/*ref*/Tapia, N. (2008). Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible: construyendo la diversidad bio-cultural. Serie cosmovisión y ciencias 3. La Paz: Compas-Latinoamérica, Agruco, Plural Editores.
dc.relation/*ref*/Tejada, T. (1990). Concepción y manejo de las semillas en la sierra cajamarquina. En: Sociedad y naturaleza en los Andes. (Tomo II). Lima: PRATEC.PPEA-PNUMA.
dc.relation/*ref*/Toledo, V. (1991). El juego de la supervivencia: Un manual para la investigación etnoecológica en Latinoamérica. Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo (CLADES), Centro de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de Méxi¬co, Berkeley, California.
dc.relation/*ref*/Toledo, V. (1996). Principios etnoecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e in¬dígenas. En: Temas claves. CLAES. No. 4.
dc.relation/*ref*/Toledo, V. (2003). Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable. México. Universidad Iberoamericana, PNUMA, Grupo Editorial Formato.
dc.relation/*ref*/San Martín, J. (2002). Participación de los actores en la implementación de proyectos de desarrollo. En: Maela. Memorias del curso taller: metodologías participativas: hacia el diálogo de saberes. Cochabamba. Maela.
dc.relation/*ref*/Valencia, A. (2007). La insurgencia social y la consolidación de los campesinos vallecaucanos. Cali. Universidad del Valle.
dc.relation/*ref*/Sevilla, E. 2006. De la sociología rural a la agroecología. Barcelona. Icaria.
dc.relation/*ref*/Sevilla, E. 2011. sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La Paz. AGRUCO-Plural.
dc.rightsCopyright (c) 2015 Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 4, Núm. 2 (2013); 135-147
dc.sourceRevista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 4, Núm. 2 (2013); 135-147
dc.source2145-6453
dc.source2145-6097
dc.subjectescuelas campesinas de agroecología; marco histórico lógico cultural; desarrollo endógeno sustentable; custodios de semillas; centro de formación campesina; diálogo de saberes.
dc.titleLas escuelas campesinas de agroecología, centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes tulueños (Colombia)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución