Monografia
Técnicas de manejo integrado de plagas en Persea americana Mill., Passiflora edulis Sims., y Coffea arabica L., en Colombia.
Autor
Díaz Alvarado, Alvaro Isaac
Resumen
El aguacate, la gulupa y el café son productos promisorios en la agricultura Colombiana, debido a su importancia económica y el hecho que pueden ser cultivados en diversas zonas agroecológicas del país, convirtiéndose en opciones productivas para los agricultores con gran potencial para la exportación. Sin embargo, su productividad y comercialización se ve afectada por un amplio número de artrópodos dañinos que demeritan la calidad de las cosechas y aumentan los costos de producción, asociados principalmente a tratamientos con agroquímicos implementados para la fitoprotección. Actualmente las actividades agrícolas requieren ser más sostenibles y competitivas, mediante el uso de nuevas y mejores tecnologías de producción. Entre estas la implementación de prácticas integradas para el manejo de plagas que sean ecológicas y eficientes, como es el uso de trampas adhesivas de colores y semioquímicos (feromonas y aleloquímicos) como mediadores en las interacciones tritróficas, y como alternativas a la aplicación de insecticidas convencionales. Por lo anterior, el principal objetivo de esta revisión fue desarrollar un estudio sobre algunas técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en Persea americana Mill., Passiflora edulis Sims., y Coffea arabica L. en Colombia. Específicamente: documentar la importancia económica de estos cultivos, demostrar la importancia económica de las plagas agrícolas asociadas, fundamentar la importancia del control etológico de las plagas, documentar las diferentes trampas contra insectos plaga, y evidenciar los aspectos agroecológicos relacionados. En efecto se evidencia que los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) están altamente involucrados en las relaciones planta-herbívoro y planta-planta, además por sus propiedades como atrayentes de polinizadores y enemigos naturales, que en combinación con las trampas adhesivas de color pueden resultar más convenientes ya que proveen un método económico, simple y eficiente para estimar la densidad poblacional de plagas sin mayor intervención antrópica. Sin duda el uso de semioquímicos y trampas cromáticas es una herramienta integral útil, que puede ser empleada según sea su conveniencia para la atracción o repulsión de la artropodofauna asociada a los cultivos estudiados, dada la necesidad de sistemas de producción desarrollados de forma sustentable y sostenible.