dc.contributorVidarte Claros, José Armando
dc.contributorVélez Álvarez, Consuelo
dc.creatorIglesias González, Lisette Ethel
dc.creatorGalvis Marín, Yazmín
dc.date.accessioned2020-03-31T17:15:27Z
dc.date.accessioned2022-09-27T21:23:33Z
dc.date.available2020-03-31T17:15:27Z
dc.date.available2022-09-27T21:23:33Z
dc.date.created2020-03-31T17:15:27Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/443
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3614147
dc.description.abstractEl sedentarismo se asocia con una gran cantidad de defunciones al año en el mundo, es un factor que predispone a enfermedades como la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares, entre otros. Se calcula que en Estados Unidos la inactividad física y un régimen alimentario deficiente representan por lo menos el 14 % de las muertes anuales. El análisis de los datos en Australia, Canadá, Estados Unidos, Suiza y el estado de São Paulo (Brasil), indican que la inactividad física es responsable del 2 al 6 % de los gastos totales en salud. En Estados Unidos, esto equivale anualmente a 76 mil millones de dólares en gastos de asistencia sanitaria, potencialmente evitables.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de Salud
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.titleModelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años, Medellín 2012


Este ítem pertenece a la siguiente institución