es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
        • Ver ítem

        Estudio contrastivo de la mitigación como estrategia de cortesía en la traducción inglés-español de charlas Ted

        Fecha
        2018
        Registro en:
        https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/141
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3613689
        Autor
        Mejía Rodríguez, Francisco Javier
        Calle Henao, Wilson Fernando
        Institución
        • Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
        Resumen
        El objetivo de la presente investigación es describir diferencias y similitudes de la mitigación, como estrategia de cortesía, entre el Texto Base y el texto Meta, en la transcripción de charlas TED sobre ambientalismo. En el aspecto metodológico de este estudio cualitativo, se rastrearon las partículas morfosintácticas que evidenciaban la crítica mitigada, basados en el modelo de la pragmática de la cortesía de Leech (2014) y se analizaron los actos de habla que constituían las críticas en los contextos extraídos del Texto Base. Posteriormente, se conformó un corpus paralelo en el que se llevó a cabo un análisis morfosintáctico, semántico y pragmático con el fin de analizar si la intención, desde la teoría de Nord (2005), de la crítica mitigada del emisor del Texto Base se conservaba en el Texto Meta. Como resultado se encontró que los actos de habla más predominantes fueron los de afirmar y las estrategias más frecuentes fueron las construcciones con lítotes, las cuales también presentaron más diferencias entre TB y TM, y la voz pasiva, que se conservó en el TM. La mitigación de la crítica en los niveles semántico y pragmático se conservó en la mayoría de los contextos estudiados. Se concluye que las estrategias de mitigación estudiadas tienden a ser traducidas de manera literal, posiblemente debido a que poseen estructuras similares en las dos culturas y generan mayor aceptabilidad en el receptor al hacer uso de palabras con carga semántica positiva y al invisibilizar al objeto de la crítica.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018