dc.contributorGutiérrez, Clara Lucia
dc.creatorAguilera Abril, Yury Caterine
dc.date.accessioned2022-04-25T18:53:36Z
dc.date.accessioned2022-09-27T21:21:45Z
dc.date.available2022-04-25T18:53:36Z
dc.date.available2022-09-27T21:21:45Z
dc.date.created2022-04-25T18:53:36Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1284
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3613383
dc.description.abstractLos impactos sobre la vida humana, los bienes, servicios, la economía y la infraestructura pública y privada de los municipios colombianos, producto de la materialización de los riesgos seguirán en ascenso(Herrera et al., 2013) amenazando así los beneficios del desarrollo, la estabilidad económica y la calidad de vida de las poblaciones. Los barrios San Miguel y Puerto Montero ubicados en la zona de riesgo de inundación por río Magdalena en el municipio de Girardot Cundinamarca, se ven afectados desde años atrás en las temporadas de lluvias en donde el fenómeno de inundación se hace presente, afectando sus enseres, cultivos, algunas veces destruyendo casi por completo sus, generando así una desestabilización social, económica y un deterioro en la calidad de vida. Siendo las comunidades, la calidad de vida y el desarrollo sostenible el pilar de la Gestión del Riesgo de Desastres (Congreso de la Republica, 2012) surgió la necesidad de describir la percepción social del riesgo de inundación en la zona de estudio, siendo quienes día a día conviven con la situación, identifican los factores que los llevaron a ubicarse allí y las medidas de adaptación que utilizan cuando se presentan las inundaciones. Para lograrlo se desarrolló esta investigación de tipo cualitativa descriptiva dividida en tres fases, iniciando con la identificación de los principales factores que influyen para que las zonas de inundación sean susceptibles a ocupación, una segunda fase en donde se pretende identificar las medidas de adaptación que la población implementa frente a la ocurrencia de eventos de inundación, para lo cual se utilizó entrevistas y encuestas dirigidas a la población ubicada en la zona y a actores gubernamentales fundamentales en la gestión del riesgo local y una tercera fase de evaluación de la injerencia que las entidades gubernamentales y los instrumentos de planificación territorial ejercen en la percepción social de estos actores comunitarios para lo cual se desarrolló una revisión documental a algunos documentos que tuvieran relación directa con gestión del riesgo de desastres.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de estudios sociales y empresariales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.titlePercepción social del riesgo de desastres por inundación en los barrios San Miguel y Puerto Montero, Girardot Cundinamarca


Este ítem pertenece a la siguiente institución