dc.contributorTamayo Alzate, Oscar Eugenio
dc.creatorCadavid Alzate, Valentina
dc.date.accessioned2020-04-01T13:50:24Z
dc.date.accessioned2022-09-27T21:21:39Z
dc.date.available2020-04-01T13:50:24Z
dc.date.available2022-09-27T21:21:39Z
dc.date.created2020-04-01T13:50:24Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/488
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3613330
dc.description.abstractHoy se reconoce el importante papel que cumple la metacognición en las aulas de clases, su importancia se deriva de las valiosas oportunidades que brinda para que el estudiante pueda tomar conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, con el propósito de que sea el mismo quien conozca, controle y regule sus métodos de aprendizaje; la enseñanza de estrategias autoreguladores se acoge dentro de un modelo constructivista (Martí, 1995; Tamayo, 2006), donde el papel del docente y del estudiante cambia radicalmente. Es nuestro interés investigativo conocer ¿Cómo se relaciona la metacognición y las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en estereoquímica?, algunos autores (Campanario, 1999; Campanario & Moya, 1999) plantean que al incorporar la metacognición en el aula de ciencias se fortalece el pensamiento científico, la resolución de problemas (Rickey & Stacy, 2000) las concepciones y motivaciones de los estudiantes; otros autores conciben la metacognición como un medio que potencializa el cambio conceptual (Gunstone, 1994; Tamayo, 2009) como consecuencia de la reflexión que el estudiante hace sobre sus propias ideas o pensamientos. Por otra parte, el estudio de las habilidades viso-espaciales en el aprendizaje de conceptos en química orgánica, han sido correlacionados por diversos autores (Pribyl & Bodner, 1987; Padalkar & Hegarty, 2012), incluyendo su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes; evaluado principalmente por medio de la resolución de problemas. Estas investigaciones concluyen que el aprendizaje de la química, requiere que los docentes adopten lo que Mathewson (1998) considera como “cognición viso-espacial”, al incorporación de diversas herramientas de visualización molecular (Dori & Barak 2001; Gilbert, 2010), las cuales permitan al estudiante comprender, conocer e interpretar los diversos formatos visuales, empleados para estudiar la naturaleza microscópica y simbólica de la química.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Manizales
dc.publisherManizales
dc.publisherFacultad de estudios sociales y empresariales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Autónoma de Manizales
dc.sourceRepoUAM-UAM
dc.titleRelaciones entre la metacognición y el pensamiento viso-espacial en el aprendizaje de la estereoquímica


Este ítem pertenece a la siguiente institución