dc.contributorQuintanilla Rubio, Guillermo Andrés
dc.creatorBriceño Gutierrez, Henry Alejandro
dc.creatorMosquera Morales, Juan Pablo
dc.date.accessioned2019-04-10T20:39:18Z
dc.date.accessioned2022-09-27T19:40:49Z
dc.date.available2019-04-10T20:39:18Z
dc.date.available2022-09-27T19:40:49Z
dc.date.created2019-04-10T20:39:18Z
dc.date.issued2019-02-04
dc.identifierAPA 6th -Briceño Gutierrez, H. A. y Mosquera Morales, J. P. (2019) Evaluación técnico-financiera de la inyección álcali-surfactante-polímero en pozos candidatos de un campo “A” ubicado en la cuenca de los llanos orientales (Trabajo de grado). Fundación Universidad de América. Retrieved from http://hdl.handle.net/20.500.11839/7338
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11839/7338
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3608728
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta la descripción y las generalidades geológicas del Campo “A” de la cuenca de los Llanos Orientales, operado por la empresa CEPSA Colombia S.A., comprendiendo la columna estratigráfica, modelo sedimentario, análisis petrofísico, roca madre, roca generadora, migración de hidrocarburos y la ubicación de cada estrato a tratar. También se explican y se describen los métodos de recobro empleados en este campo. Seguidamente, se presentan diferentes casos de estudio contemplando las pruebas de producción, pruebas de presión, completamientos de pozos, distancia a las facilidades, continuidad de cuerpos de arena, factor de recobro y las reservas las cuales permiten seleccionar entre los pozos existentes las condiciones necesarias para así obtener diferentes escenarios de pruebas de inyección química de ASP. Mediante el uso del software de simulación de yacimientos CMG (Computer Modeling Group), se plantean varios escenarios donde se lleva a cabo la simulación de inyección química, en donde se presentan diferentes arreglos de pozos y combinaciones de los agentes químicos álcali, surfactante y polímero. Una vez desarrollado los escenarios de simulación, se observó el factor de recobro obtenido en cada caso, con el fin de determinar en cuál de ellos se obtuvo un mayor factor de recobro. Adicionalmente, se realiza una comparación de resultados entre los casos de estudio desarrollados en el simulador de yacimientos CMG y los resultados de un proyecto piloto CEOR implementado en un campo de la Cuenca de los Llanos Orientales operado por la empresa CEPSA Colombia S.A. Finalmente se evalúa la viabilidad financiera de los diferentes casos de estudio de inyección química del Campo A por medio de proyecciones de flujo de fondos y estados financieros, los cuales a partir del indicador del Valor Presente Neto (VPN) determina si se tiene rendimiento o retorno de la inversión realizada.
dc.languagees
dc.publisherFundación Universidad de América
dc.rightsAtribución – No comercial
dc.subjectRecobro mejorado
dc.subjectInyección química
dc.subjectInyección Álcali-Surfactante-Polímero (ASP)
dc.subjectSimulación de yacimientos
dc.subjectEnhanced oil recovery
dc.subjectChemical injection
dc.subjectAlkali-Surfactant-Polymer Injection (ASP)
dc.subjectReservoir simulation
dc.subjectTesis y disertaciones académicas
dc.titleEvaluación técnico-financiera de la inyección álcali-surfactante-polímero en pozos candidatos de un campo “A” ubicado en la cuenca de los llanos orientales
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución