dc.contributorCastro Castro, Gisella-Catherine
dc.contributorUniversidad de Santander
dc.contributorQuintero Paz, Leidy
dc.creatorBermúdez Choles, Yandris
dc.creatorBoscán Barrera, Rita
dc.creatorQuimbayo Ospino, Margie
dc.date.accessioned2021-04-16T15:55:11Z
dc.date.available2021-04-16T15:55:11Z
dc.date.created2021-04-16T15:55:11Z
dc.date.issued2017-11-27
dc.identifierT 14.17 B275f
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5017
dc.description.abstractLa presente investigación titulada factores de riesgo cardiovascular y hábitos en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar tiene como objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares y hábitos existentes en los estudiantes de primer semestre de la universidad del Santander sede Valledupar. Para ello se realizó una investigación no experimental de enfoque cualitativo de tipo descriptiva, debido a que la investigación se realizó de forma secuencial y probatoria donde no es posible eludir ninguna etapa. La población para la presente investigación está conformada por 201 estudiantes de primer ingreso de los ocho programas (fisioterapia, derecho, medicina veterinaria, psicología, administración financiera, bacteriología e ingeniera industrial), se tomó una muestra probabilística de muestreo aleatorio simple 114 estudiantes. Resultados: En cuanto al género, 58.8% (67 estudiantes) son mujeres y el 41.2% (47 estudiantes) son hombres, Con respecto a la edad el 78% de los encuestados está entre edades de 16 a 21 años mientras que el 14% se encuentra en el intervalo entre 22 y 27 años, determinando como minoría las edades entre 28 y 45 años. Con respecto al IMC, El 68,4% (78 de los estudiantes) están en peso normal, 15,8% (18 estudiantes) en sobrepeso, 7,9% con 9 estudiantes en obesidad tipo 1 y 7,9% en delgadez aceptable. La investigación determinó que el 50%de los encuestados son inactivos físicamente, mientras que el 50% restante son Activos físicamente. Con respecto al nivel de vida, los estudiantes en buen camino con el 46.5% (53 estudiantes), adecuado con 21.9% (25 estudiantes, algo bajo con 21.9% (25 estudiantes), estilo de vida fantástico con 5,3% (6 estudiantes) y zona de peligro con 4.4% (5 estudiantes). Con los hábitos alimenticios, el porcentaje de los estudiantes que tienen una alimentación balanceada con un 52.6 % (60 estudiantes) y alimentación no balanceada con un 47.4% (54 estudiantes). Con respecto al consumo de tabaco, No fumadores son el92.1 % (105 estudiantes) y los fumadores son el 7.9% (9 estudiantes).Conclusiones: Considerando los factores riesgo cardiovascular, los estudiantes demostraron mantenerse en un peso normal en su gran mayoría, con lo cual se comprueba que los programas nutricionales son empleados en conocimiento de los participantes en sus rutinas de actividades y horarios establecidos para cubrir sus efectos. En cuanto al factor de tabaquismo, la mayoría de los participantes no consumen tabaco. Por otro lado, el factor de la actividad física, un alto porcentaje se evidencia mantenerse en aptitud física. Finalizando con los hábitos alimenticios, se comprueba que los grupos de personas participantes en este estudio manifestó una rutina de alimentación balanceada, en su mayoría tienen acceso a nutrientes básicos y bebidas bajas en grasas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherValledupar
dc.publisherFisioterapia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsUniversidad de Santander, 2017
dc.titleFactores de riesgo cardiovascular y hábitos y estilos de vida saludable en estudiantes de primer semestre de una universidad privada de la ciudad de Valledupar.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución