dc.contributorMessier Riaño, Sandra-Patricia.
dc.creatorGarcía Salazar, Thaylin
dc.creatorSalcedo Martínez, Milena
dc.creatorVera Mora, Rosa Elena
dc.date.accessioned2020-12-11T21:05:16Z
dc.date.available2020-12-11T21:05:16Z
dc.date.created2020-12-11T21:05:16Z
dc.date.issued2018-12-05
dc.identifierT 14.18 G171s
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4901
dc.description.abstractThe descriptive type research in university students of the Faculty of Health in the UDES, the population for the time of the study in the II semester of 2018 was of 2615 students; a non-probabilistic and intentional sample was determined at the convenience of the researchers, corresponding to 365 students who met the inclusion criteria. 76.01% of the students in the study were women and 23.01% men. The average age was 19 and a fashion of 18 years. The 61.10% of the students remained in a normal range of weight, 23.01% obtained a prevalence of overweight and obesity of 9.86% according to their BMI. In the android syndrome, 8.22% of the students present it and 41.09% present the syndrome of gynoid type that indicates accumulation of fat at the level of the hips and legs. 11.5% of the students who participated in the study were categorized into a high level of physical activity, 65.7% at a medium level and 22.7% at a low level according to the results obtained from the questionnaire. G PAQ. The association was determined by linear association by line and the Tau-c of Kendall, gave as a result that although the trend observed in both men and women was that the higher the level of physical activity the lower the prevalence of overweight and obesity, the could conclude that there is a statistically significant association (p> 0.05). It was analyzed that the trend observed in the body mass index in both men and women was higher level of physical activity, lower prevalence of overweight and obesity, the classification of the waist-hip index in relation to the level of physical activity identifies that gynoid predominates in women and has a tendency to increase in proportion to higher level of physical activity.
dc.description.abstractLa investigación tipo descriptivo en estudiantes universitarios de la Facultad de Salud en la UDES, la población para el momento del estudio en el II semestre de 2018 fue de 2615 estudiantes; se determinó una muestra no probabilística e intencional a conveniencia de los investigadores, correspondió 365 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión. El 76,01% de los estudiantes del estudio eran mujeres y el 23,01% hombres. La media de edad fue de 19 años y una moda de 18 años. El 61,10% de los estudiantes se mantuvo en un rango normal de peso, el 23,01% obtuvo una prevalencia de sobrepeso y de obesidad del 9,86% según su IMC. En el síndrome androide el 8,22% de los estudiantes lo presentan y el 41,09% presentan el síndrome de tipo ginoide que indica acumulación de grasa a nivel de las caderas y piernas. El 11,5% de los estudiantes que participaron en el estudio fueron categorizados en un nivel de actividad física alto, el 65,7% en un nivel medio y un 22,7% en un nivel bajo de acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario G PAQ. La asociación fue determinada por la asociación lineal por línea y la Tau-c de Kendall, la dio como resultado que aunque la tendencia observada tanto en hombres como en mujeres fue que a mayor nivel de actividad física menor prevalencia de sobrepeso y obesidad, no se pudo concluir que exista asociación estadísticamente significativa (p > 0.05) Se analizo que la tendencia observada en el índice de masa corporal tanto en hombres como mujeres fue a mayor nivel de actividad física menor prevalencia de sobrepeso y obesidad, la clasificación del índice cintura-cadera en relación al nivel de actividad física identifica que ginoide predomina en las mujeres y tiene tendencia al aumento en la proporción a mayor nivel de actividad física.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2018
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherFisioterapia
dc.relationIREBA, Luciana. Sobrepeso y obesidad infantil: El ejercicio físico como herramienta principal en la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. 2014, 40 páginas. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1010/te.1010.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Relación entre actividad física y obesidad. Artículo científico. 2012. {En línea} (noviembre 01 de 2018) disponible en: http://www.scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n1/mgi05112.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades no transmisibles, Centro de Prensa. Nota Descriptiva. Junio 2017. {En línea} [febrero 03 de 2018] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
dc.relationMARTÍNEZ-GÓMEZ, David y Cols. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. En: Revista Española de Cardiología. 2010; 63(03):277-85 - Vol. 63 Núm.03. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/sedentarismo-adiposidad-factores-riesgo-cardiovascular/articulo/13147695/.
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares, Centro de Prensa. Nota Descriptiva. Enero 2015. {En línea} [febrero 27 de 2018] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
dc.relationPADILLA, C; JAIMES, M; FAJARDO, S; RAMOS, A. Factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida de estudiantes universitarios. [En línea]. En: Mes UNAB. Vol. 17(2):81-90, Agosto - Noviembre 2014. Disponible en: http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/957/876
dc.relationPÁEZ, M. Universidades saludables: Los jóvenes y la salud. [Articulo en línea] En: Archivos de Medicina. Volumen 12 n°2 ISSN: 1657-320X julio-diciembre (Manizales, 2012;). Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/download/9/9
dc.relationCONSENSO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Sedentarismo, epidemia mundial. Centro de noticia. Nota Descriptiva. Enero 2012. {En línea} (12/10/2018) Disponible en:https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=401:sedentario&catid=256&Itemid=786
dc.relationMARTÍNEZ, D y Cols. Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. En: Revista Española de Cardiología [revista en internet]. 2010; 63(03): 277-85. Disponible en: DOI: 10.1016/S0300-8932(10)70086-5.
dc.relationRIOJA SALUD. Qué es el Riesgo Cardiovascular [sede web] la Rioja. [acceso 30 de Septiembre de 2014]. Disponible en: http://www. riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrología/3600- que-es-el-riesgo-cardiovascular
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades no transmisibles, Centro de Prensa. Nota Descriptiva. Junio 2017. {En línea} [febrero 03 de 2018] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
dc.relationOCHOA, N y Cols. El sedentarismo, gran factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles. Nota descriptiva 2016. [En línea] ( 12/09/2018) ; disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/60115/57363
dc.relationCARRILLO DURÁN, María Victoria. Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación y publicidad. Trastornos de la Conducta Alimentaria 2005; 2:120-41. {En línea} (12/09/2018) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1382753.pdf
dc.relationMORALES, Adaucio; MONTILVA, Mariela: Hábitos alimentarios no saludables, actividad física y obesidad en adolescentes entre 15 y 19 años. En: Unidad de Investigación en Salud Pública Decanato de Ciencias de la Salud – Universidad Centroccidental ―Lisandro Alvarado‖. Barquisimeto – Estado Lara – Venezuela. En Venez Nutr 2016; 29(1): 4-10. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1382753.pdf
dc.relationBARRERA, Antonio; CRUZ, Arturo y Cols. Escenario actual de la obesidad en México [Articulo en línea]. En: Revista Médica Inst Mex Seguro Soc. Pág. 292-99. [Artículo revisado 06/05/2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133k.pdf
dc.relationRANGEL CABALLERO, Luis Gabriel; ROJAS SÁNCHEZ, Lyda Zoraya; GAMBOA DELGADO, Edna Magaly: Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. En: Original/Obesidad y 'Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Fundación Cardiovascular de Colombia. Colombia. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31 (2):629-636. ISSN 0212-1611. Disponibles en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7757.pdfj
dc.relationRAMIREZ-VELEZ Rene, TRIANA-REINA Hector, CARRILLO Hernando, RAMOS-SEPÚLVEDA Jairo. Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. En: Nutrición Hospitalaria. 2016; 33:1317-1323. Disponible en: http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/view/777
dc.relationPADILLA GARCIA, Carlos y Cols. Factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida de estudiantes universitarios. [En línea]. En: Med UNAB. Vol. 17(2):81-90, Agosto - Noviembre 2014. Disponible en: http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/957/876
dc.relationGONZALEZ GOMEZ, Cesar. El rol de la universidad en la prevención de la obesidad. [Articulo en línea]En: Revista Cuidarte. 2015; 6(1): 976-81. disponible en: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.177
dc.relationSALUD 180. Estilos de vida saludable. [En línea] (10/08/2018) Disponible en: http://www.salud180.com/sobrepeso-2 IMSS-046-08, ER.2014
dc.relationMORENO Manuel Ignacio. Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. { En línea} (08/07/2018). Disponible en: https://medicina.uc.cl/divisiones/medicina/nutricion-diabetes-y-metabolismo-2/
dc.relationBLADE Julián; LLOR Cesar. Riesgo cardiovascular y composición corporal medida con impedancia biolectrica. {En línea} (12/07/2018) Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/TesidoctoralRosaDalmau.pdf
dc.relationCASTILLO Lucas, ALVARADO Ángel, SANCHEZ María. Enfermedad cardiovascular. [revista costarricense de salud pública]. Pág. 3. [En línea revisado 03/03/2018]. Disponible EN: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v15n28/3334.pdf
dc.relationRAIMANN, Ximena. Obesidad y sus complicaciones. En: Revista Médica Clínica Las Condes 2011; 22:20-6 - DOI: 10.1016/S0716-8640(11)70389-3. (Consultado en línea el 10 de mayo de 2018). Disponible en: http://www.elsevier.es/pt-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-obesidad-sus-complicaciones-S0716864011703893
dc.relationFIGUEROA, Lexi. Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. En: Revista Salud pública. 140-155, 2004. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n2/140-155/es
dc.relationRAVASCO, Pablo; ANDERSON, Hector; MARDONES, Fabio. Métodos de valoración del estado nutricional. En: Nutrición Hospitalaria. vol.25 supl.3 Madrid oct. 2010. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900009
dc.relationUNION DE MUTUAS. El sedentarismo. [ En línea] [consultado 03/03/2018] .disponible en : http://www.uniondemutuas.es/wp-content/uploads/2017/01/sedentarismo.pdf
dc.relationROMERO Tatiana, Hacia una definición de Sedentarismo [Articulo de revisión en línea] En: Revista Chilena de Cardiología - Vol. 28 Nº4, 2009. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602009000300014
dc.relationLEIVA, Andrea. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólico independiente de los niveles de actividad física. {En línea}. En: Revista Médica de Chile 2017, vol. 145, pág. 458-467. {consulta: 10/05/18}. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n4/art06.pdf
dc.relationPÉREZ, Bernando. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. (En línea) Artículos 2014; Vol., 27. Pag.119-128{Consulta Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/pee/v20n1/2175-3539-pee-20-01-00013.pdf
dc.relationSERON, Pablo. Nivel de actividad física medida a través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena. En: Revista Medica Chile 2010, vol. 138, Pág. 1232-1239. {consulta: 10/05/18}. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2004.pdf
dc.relationPERANCH Irene, LOBOS Julián. Guía para el manejo del riesgo cardiovascular, las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo. [Articulo en línea] En: Revista de salud y medicina. 2011.Disponible en https://www.pfizer.es/docs/pdf/salud/GUIA_CARDIO_interior.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares. Nota descriptiva. Enero 2015. {En línea} Revisado 03/03/2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/.
dc.relationPAR-Q (Cuestionarios de aptitud para la actividad física) {En línea} [ consultado el mayo 10 de 2018] disponible en: http://www.fmm.es/images/stories/Documentos/Actividades/Carreras_Montana/2016/160930_par-q-corredores.pdf
dc.relationBURGOS, Eduardo; RAMIREZ, Andrés; VILLAMIL, Erika. Modelos predictivos de riesgo cardiovascular. {En línea} (13/08/2018) Disponible en: http://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/download/165/163
dc.relationARANCETA, Alejandro. Obesidad y riesgo cardiovascular. [Documento de consenso] (15/07/2018) disponible en DOC: 15(5):196-233.
dc.relationADULTO JOVEN. Definición y aspectos conceptuales, desarrollo del joven de 10 a 29 años. [Guías para médicos. En línea]. (18/07/2018) Disponible EN: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/jovenes/definicionyaspectos-2/
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. En: Revista de Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(2):629-636. OMS 2017. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso. Centro de Prensa. Nota Descriptiva. Octubre 2017. {En línea} [febrero 27 de 2018] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
dc.relationUNIVERSIDAD, CIENCIA Y DESARROLLO, FASCULOS ANTERIORES, TOMO II 2007 [En línea] consultado: 03/03/2018. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-7/ur/Que-es-el-sedentarismo/
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obesidad y sobrepeso. Centro de Prensa. Nota Descriptiva. Febrero 2017. En línea [febrero 27 de 2018] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
dc.relationRIOJA SALUD. Riesgo cardiovascular. [En línea] consultado: febrero 03 de 2018. Disponible en: https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/3600-que-es-el-riesgo-cardiovascular
dc.relationCOLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACION. Ley 528 de 1999. Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999 Poder Público - Rama Legislativa. Bogotá.
dc.relationCOLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la implementación de los programas de promoción y prevención en el marco de la estrategia de atención primaria en salud.
dc.relationCOLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, ley 1355 de 2009. Diario Oficial No. 47.502 de 14 de octubre de 2009.
dc.relationCOLOMBIA, MINITERIO DE CULTURA Decreto No. 2771 del 30 de julio de 2008 por el cual se crea la Comisión Nacional Intersectorial para la coordinación y orientación superior del fomento, desarrollo y medición de impacto de la actividad física.
dc.relationCOLOMBIA, MINITERIO DE EDUCACION NACIONAL, Ley No. 181 de 18 de enero de 1995 publicada el 18 de enero de 1995por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.
dc.relationINFORMACION INSTITUCIONAL, UNIVERSIDAD DE SANTANDER-CAMPUS CÚCUTA. [ información en línea] (consultado 03/02/2018) disponible en: http://cucuta.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional.html
dc.relationDECLARACIÓN DE HELSINKI. Guía para la elaboración de las consideraciones éticas en la investigación con seres humanos/no humanos. CEINCI comité de ética para la investigación científica facultad de salud. 1993. {En línea} (20/08/2018) Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/COMITE/ModConsEticas.pdf.
dc.relationISAZA, Guían. Alternativas para la medición del nivel de actividad física. [Revista digital]. Buenos aires año 18. N° 183, agosto de 2017. Medellín-Colombia En deportes. Disponible en : http://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm
dc.relationALVERO, José y Cols. Validez de los índices de masa corporal y de masa grasa como indicadores de sobrepeso en adolescentes españoles: estudio Esccola. En: Med Clin (Barc). 2010; 135(1):8–14. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5362/MEDCLIN.pdf?sequence=1
dc.relationGONZALEZ, Emilio y Cols. Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes. En: Nutrición Hospitalaria. 2013; 28(6):1993-1998. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28n6/31originalpediatria09.pdf
dc.relationRANGEL CABALLERO, Luis Gabriel; ROJAS SÁNCHEZ, Lyda Zoraya; GAMBOA DELGADO, Edna Magaly: Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. En: Original/Obesidad y 'Universidad Santo Tomás. Bucaramanga. Fundación Cardiovascular de Colombia. Colombia. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31 (2):629-636. ISSN 0212-1611. Disponibles en: http://www.aulamedica.es/nh/pdf/7757.pdfj
dc.relationENCUESTA NACIONAL DE SITUACION NUTRICIONAL (ENSIN). Estadísticas jóvenes de 18 a 64 años en nutrición. Año 2015. Consultado el 31/10/18. Disponible en línea en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
dc.titleSobrepeso y obesidad en relación con el sedentarismo como factor de riesgo cardiovascular, en jóvenes de 18 a 25 años, Universidad de Santander, Cúcuta 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución