dc.contributorBalaguera Gualdron, Lina Marcela
dc.contributorContreras Rangel, Jael.
dc.creatorHurtado Paredes, Julieth Alexandra
dc.date.accessioned2020-11-12T23:18:45Z
dc.date.available2020-11-12T23:18:45Z
dc.date.created2020-11-12T23:18:45Z
dc.date.issued2019-11-18
dc.identifierT 10.19 H878h
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4799
dc.description.abstractLa práctica de desempeño ocupacional IV en el área de Salud Mental beneficia a los usuarios con farmacodependencia del CAD y los usuarios de hospitalización de la institución ESE Hospital Mental Rudesindo Soto de San José de Cúcuta, quienes están en edades comprendidas entre los 18 a 65 años de edad, siendo estos una comunidad de bajos recursos y con múltiples factores que los vuelven aún más vulnerables. Por lo tanto a través de la implementación del primer programa de intervención se pretende con la población con farmacodependencia favorecer su causalidad personal conduciéndolos a ser entes más seguros y confiados en sí mismo, con capacidad de reconocer las cualidades y destrezas que poseen para desempeñarse eficazmente dentro de una ocupación, fortaleciendo su nivel independencia y autonomía promoviendo de esta manera el desempeño funcional en sus principales roles, contribuyendo de esta manera en el proceso de atención que lleva a cabo la institución para mejorar la calidad de vida y evitar la reincidencia de esta población en el uso de sustancias psicoactivas. Este proceso se realizará mediante la utilización de la entrevista semiestructurada del desempeño ocupacional OPHI II la cual es una evaluación organizada en tres partes que incluye una entrevista semiestructurada que explora la historia ocupacional de un cliente En lo que respecta al segundo programa se pretende tener como impacto del proceso de intervención con la población de hospitalización, el favorecimiento de la inteligencia social contribuyendo a que estos usuarios adquieran conciencia y se reconozcan así mismos como entes positivos y sociales por naturaleza, que requieren relacionarse e interactuar de manera asertiva con otros. Este proceso se realizará mediante la aplicación del ACIS (Evaluación de habilidades de comunicación e interacción) el cual es un instrumento de evaluación basado en la observación formal diseñado para medir el desempeño de un individuo en una forma ocupacional dentro de un grupo social. Para concluir, a partir del proceso de intervención realizado por parte de Terapia Ocupacional con los usuarios del servicio de farmacodependencia del Hospital Mental Rudesindo Soto, mediante el uso de actividades expresivo-proyectivas, se concluye lo siguiente: Mediante la implementación de actividades expresivo proyectivas de tipo interpretativas, constitutivas, catárticas y constructivas, se logran comportamientos adaptativos, identificación de sus habilidades y capacidades y tras esto el fortalecimiento de un proyecto de vida, en lo referente al segundo programa dirigido a los usuarios del servicio de hospitalización a través del uso de dinámicas grupales se logró favorecer la Interacción social dentro de la Institución.
dc.description.abstractThe practice of occupational performance IV in the area of Mental Health benefits users with drug dependence of the CAD and hospitalization users of the ESE Mental Hospital Rudesindo Soto institution of San José de Cúcuta, who are between the ages of 18 to 65 old, these being a low-income community with multiple factors that make them even more vulnerable.Therefore, through the implementation of the first intervention program, it is intended with the population with drug dependence to favor their personal causality, leading them to be more secure and self-confident, with the ability to recognize the qualities and skills they possess to perform effectively within of an occupation, strengthening its level of independence and autonomy, thus promoting functional performance in its main roles, contributing in this way to the process of care carried out by the institution to improve the quality of life and prevent recidivism of this population. in the use of psychoactive substances.This process will be carried out using the semi-structured interview of the OPHI II occupational performance which is an evaluation organized in three parts that includes a semi-structured interview that explores the occupational history of a clientWith respect to the second program, it is intended to have as an impact of the intervention process with the hospitalization population, the promotion of social intelligence contributing to these users becoming aware and recognizing themselves as positive and social entities by nature, which require relate and interact assertively with others.This process will be carried out through the application of the ACIS (Evaluation of communication and interaction skills) which is an evaluation instrument based on formal observation designed to measure the performance of an individual in an occupational manner within a social group.To conclude, from the intervention process carried out by Occupational Therapy with the users of the drug dependence service of the Mental Hospital Rudesindo Soto, through the use of expressive-projective activities, the following is concluded: Through the implementation of expressive projective activities of Interpretive, constitutive, cathartic and constructive types, adaptive behaviors, identification of their skills and abilities are achieved and after this the strengthening of a life project, in relation to the second program aimed at users of the hospitalization service through the use of Group dynamics were able to favor social interaction within the Institution.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2019
dc.publisherCentro de Formación en Tecnologías
dc.publisherSalud Ocupacional
dc.relationChristiansen 1999 (eds.) El libro de Modelo de La Ocupación Humana. Cuarta Edición. 2002. p.105.
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/.
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/.
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/.
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 49. [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
dc.relationLEY 1616 21 ENERO 2013. "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley -1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationLEY 1616 21 ENERO 2013. "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationLEY 1616 21 ENERO 2013. "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationLEY 1616 21 ENERO 2013. "Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
dc.relationLEY 949 DE 2005. (17. Marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005. 9p. [Acceso: 20/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. Política Nacional de Salud Mental. Resolución 4886 de 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/pol itica-nacional-salud-mental.pdf (Acceso: 16 de Septiembre 2019).
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/
dc.relationHOSPITAL MENTAL RUDESINDO SOTO. Historia, antecedentes y componentes. [Acceso: 15/03/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: https://esehmrs.webnode.com.co/rese%C3%B1a-historica/
dc.relationUNIVERSIDAD DE SANTANDER. Perfil del egresado de Terapia Ocupacional [En línea] <http://cucuta.udes.edu.co/programas- academicos/facultad-ciencias-de-la-salud/terapia-ocupacional/396-perfil-del- egresado.html> [Citado en 28 de abril de 2019]
dc.relationUNIVERSIDAD DE SANTANDER. Perfil del egresado de Terapia Ocupacional [En línea] <http://cucuta.udes.edu.co/programas- academicos/facultad-ciencias-de-la-salud/terapia-ocupacional/396-perfil-del- egresado.html> [Citado en 28 de abril de 2019]
dc.relationSánchez, Polonio, Pellegrini. Terapia Ocupacional en Salud Mental. Editorial Médica Panamericana. Pág. 49.
dc.relationKrabbendam y alemán. Terapia Ocupacional en salud mental. 2003. Pág. 66.
dc.relationLincoln, Wilhelm y Nestoriuc, Terapia Ocupacional en salud mental. 2007. Pág. 66.
dc.relationNICE, Terapia Ocupacional en salud mental. 2003. Pág. 66.
dc.relationKielhofner. Modelo de la ocupación humana. 4ta edición. Pag.106
dc.relationKielhofner. Modelo de la ocupación humana. 4ta edición. Pag.106
dc.relationKielhofner. Modelo de la ocupación humana. 4ta edición. Pag.107
dc.relationCYNKIN S., ROBINSON AM “Occupational Therapy and Activities Health: Toward Health through activities” Boston. Little, Brown Company. 1990.
dc.relationKielhofner. Modelo de la ocupación humana. 4ta edición. Pag.10
dc.relationCreek. 1990. Enfoque Analítico de Terapia Ocupacional. “S.F.”
dc.relationFrank, 1939. Enfoques Terapéuticos. Enfoque analítico deTerapia Ocupacional. Pág. 43.
dc.relationShanahan, Porfeli, Mortimer, 2005. Desarrollo Humano. Diane E. Papaplia. Sally Wendkos. Ruth Duskin. 11 Edición. p. 422
dc.relationShanahan, Porfeli, Mortimer, 2005. Desarrollo Humano. Diane E. Papaplia. Sally Wendkos. Ruth Duskin. 11 Edición. p. 482
dc.relationABERASTURY, Arminda. “El adolescente y el cuerpo”. Primer congreso Latinoamericano de Psiquiatría Infantil. Ed. Ciencias, Uruguay. 1969.
dc.relationCórdoba P. Ramón, Sánchez G. Pedro Luis, Capitulo 53. El adolescente y la drogadicción. p.345
dc.relationEvaluación del programa de farmacodependencia y alcoholismo. Ministerio de salud. División Salud Mental. 1984
dc.relationCAICEDO, María Eugenia. “Enfoque Multidisciplinario del tratamiento en Farmacodependencia. Terapia Ocupacional”. Curso de actualización en farmacodependencia para médicos psiquiatras y enfermeras. Ministerio de Salud. División Salud Mental. 1983
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.105-107.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.105-107.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.106.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.105.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.106.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.106.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.105.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.107.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.107.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.115.
dc.relationModelo de La Ocupación Humana. Gary Kielhofner. Cuarta Edición. 2002. p.115.
dc.relationMaría Lucia. Enfoque Analítico de Terapia Ocupacional. Santacruz. “S.f.”
dc.relationMaría Lucia. Frank. Enfoque Psicosocial de Terapia Ocupacional. Santacruz. “S.f.”
dc.relationKielhofner, G. Modelo de la Ocupación Humana. Teoría y Aplicación, 4ta Ed. Edit. Medica Panamericana.
dc.relationSMART BOOK. Social Intelligence. The new science of human relationships [En línea]. http://www.redrrpp.com.ar/images/nuevas/PDFLainteligenciasocial.pdf
dc.relationMaría Lucia. Enfoque Psicosocial de Terapia Ocupacional. Santacruz. “S.f.”
dc.relationGOLEMAN, D. Inteligencia Social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. ed. 1, 2006, Kairos. p. 90.
dc.relationGOLEMAN, D. Inteligencia Social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. ed. 1, 2006, Kairos. p. 91.
dc.relationGOLEMAN, D. Inteligencia Social: la nueva ciencia de las relaciones humanas. ed. 1, 2006, Kairos. p. 91-92.
dc.relationSANTA CRUZ, María. Recopilación de enfoques de Terapia Ocupacional. p. 71
dc.relationKurt Lewin,. Dinámicas Grupales. Enfoque Psicosocial de Terapia Ocupacional. P.92
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titlePráctica IV: Técnicas expresivo-proyectivas para favorecer la identidad ocupacional en los pacientes con farmacodependencia (METADONA Y GRANJA TALLER LA GLORIA) del Hospital MENTAL RUDESINDO SOTO
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución