dc.contributorLamprea Flórez, Viannys-Stepfany.
dc.contributorMessier Riaño, Sandra-Patricia.
dc.creatorCarvajal Rangel, Diana Marcela
dc.creatorHernández Guillén, Jose Alfredo
dc.creatorChacón Espinel, Julio Cesar
dc.date.accessioned2020-11-11T23:05:27Z
dc.date.available2020-11-11T23:05:27Z
dc.date.created2020-11-11T23:05:27Z
dc.date.issued2019-11-27
dc.identifierT 14.19 C179f
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4787
dc.description.abstractThe ergonomics of the work is the set of scientific knowledge aimed at improving the work, its systems, products and environments to adapt to the physical and mental capacities and limitations of the person, in order to avoid accidents and pathologies that affect workers in all areas, likewise this science seeks to reduce physical and mental fatigue and increase the level of satisfaction in the work environment of the worker. Today, the safety and health protection of workers has been increased. To determine the ergonomic risk factors associated with musculoskeletal disorders of brickworkers at Sigma LTD in Cúcuta, North of Santander for 2019. the research is descriptive-quantitative, cross-cutting, the 72 workers of the Sigma LTD brick factory were taken as a study population. From Cúcuta, North of Santander. The instrument used to obtain the data was a sociodemographic survey to know important factors such as: age, gender, job, extra activities. Among others. The REBA method was also applied to each of the workers. Through experimentation, ergonomic risk factors could be identified according to the method applied. Prevalence in charges requiring intervention under the REBA method was presented to all workers where an average risk was determined, through direct observation and survey application. action is needed to control the risk. Ergonomic intervention for the reduction of the level of risk of musculoskeletal disorders in barge workers is inescapable. Since by applying the REBA Method, it was possible to determine that 55% of workers are at an average risk of conditions due to activities carried out in their workplace.
dc.description.abstractLa ergonomía del trabajo es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el trabajo, sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona, con la finalidad de evitar accidentes y patologías que afectan a los trabajadores en todas las áreas, de igual forma esta ciencia busca disminuir la fatiga física y mental y aumentar el nivel de satisfacción en el ámbito laboral del trabajador. En la actualidad se ha incrementado la seguridad y protección de la salud de los trabajadores. Determinar los factores de riesgo ergonómicos asociados a los trastornos musculoesquelético de los trabajadores de la ladrillera Sigma Ltda Cúcuta, Norte de Santander, 2019. la investigación es descriptiva-cuantitativa, transversal, se tomó como población de estudio los 72 trabajadores de la fábrica de ladrillos Sigma Ltda. De Cúcuta Norte de Santander. El instrumento que se utilizó para obtener los datos fue una encuesta sociodemográfica para conocer factores de importancia como: la edad, el sexo, puesto de trabajo, actividades extras. Entre otras. De igual forma se aplicó el método REBA, a cada uno de los trabajadores. por medio de la experimentación, se pudo identificar factores de riesgo ergonómicos según el método aplicado. Se presentó una prevalencia que los cargos que requiere de una intervención según el método R.E.B.A a todos los trabajadores en donde se determinó un riesgo medio, por medio de la observación directa y aplicación de encuestas. Es necesario realizar una actuación para controlar el riesgo. A su vez se hace ineludible la intervención ergonómica para la disminución del nivel de riesgo de padecer trastornos musculoesquelético en los trabajadores de la ladrillera. Ya que al aplicar el Método REBA, se pudo determinar que el 55% de trabajadores padecen un riesgo medio de afecciones debido a las actividades realizadas en su lugar de trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad Ciencias de la Salud
dc.publisherFisioterapia
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. The prevention of occupational diseases [Internet]. Genova: Labour Organization; 2013 [actualizado 25 mar 2013; citado 6 ago 2018]. Disponible en: http://www.ilo.org/safework/info/WCMS_208226/lang--es/index.htm
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Table 6. Age-standardized DALYs per 100,000 by cause, and Member State [Internet]. Genova: OMS; 2004 [actualizado 5 abr 2004; citado 6 ago 2018]. Disponible en: http://www.who.int/entity/healthinfo/global_burden_disease/gbddeathdaly countryestimates2004.xls
dc.relationMinisterio de la Protección Social de Colombia. Guía de atención integral basada en la evidencia para desordenes musculo esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos en miembros superiores desórdenes músculo esqueléticos Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de Quervain (GATI-DME) [Internet]. Bogotá: El Ministerio; 2006 [actualizado 1 nov 2013; citado 7 ago 2018]. Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/ Entradas/2013/11/1_GATI-SO_para_Desordenes_Musculo_Esqueleticos.html
dc.relationMinisterio del Trabajo de Colombia. Informe ejecutivo. II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales [Internet]. Bogotá: El Ministerio; 2013 [actualizado 12 may 2013; citado 8 ago 2018]. Disponible en: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_II%20ENCSST.pdf
dc.relationKumar S. Theories of musculoskeletal injury causation. Ergonomics. 2001; 44(1):17-47.
dc.relationAmerican Academy of Orthopedic Surgeons. Síndrome del túnel carpiano [Internet]. Illinois: OrthoInfo; 2018 [actualizado 15 feb 2018; citado 12 ago 2018]. Disponible en: http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=A00621.
dc.relationCastillo J, Cubillos Á, Orozco A, Valencia J. El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de producción flexible. Rev Cienc Salud. 2007; 5(3):43-57.
dc.relationLandau K, Rademacher H, Meschke H, Winter G, Schaub K, Grasmueck M, et al. Musculoskeletal disorders in assembly jobs in the automotive industry with special reference to age management aspects. Int J Ind Ergon. 2008; 38(7):561-576.
dc.relationArbeláez G, Velásquez S, Tamayo C. Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Rev CES Salud Pública. 2011; 2(2):196-203.
dc.relationPardo N, Sierra O. Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocom Cundinamarca. Rev Colom Enferm. 2010; 5(5):71-80.
dc.relationSáez V, Troncoso C. Prevalencia, percepción de síntomas y factores de riesgo de lesiones músculo-esqueléticas en trabajadores expuestos y no expuestos a bajas temperaturas. Cienc Trab. 2007; 9(25):99-112.
dc.relationBedoya J, Bonnet J, Araujo M, Ramos E. Síndrome del túnel carpiano en la clínica universitaria San Juan de Dios de Cartagena, Colombia. Perfil epidemiológico, clínico y evaluación terapéutica. Rev Cienc Biom. 2012; 3(1):49-57.
dc.relationLuttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F. Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo [Internet]. Berlín: OMS; 2004 [actualizado 20 abr 2004; citado 15 ago 2018]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
dc.relationSharifi A, Yazdchi M, Ayramlou H, Heidari P, Salavati A, Zarrintan S. Assessment of body mass index and hand anthropometric measurements as independent risk factors for carpal tunnel syndrome. Folia Morphol. 2008; 67(1):36-42.
dc.relationAroori S, Spence R. Carpal tunnels. Ulster Med J. 2008; 77(1):6-17.
dc.relationSoto F, Muñoz C. Percepción del beneficio del ejercicio para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Rev Cienc Trab. 2018. 20(61):14-18.
dc.relationLosano S, Marin I. Factores de riesgo ergonómicos para el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores de las ladrilleras de la comunidad “El Chorro”, 2016 [Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2017 [actualizado 15 jul 2017; citado 15 ago 2018]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26488/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
dc.relationUrrego E, Pacheco L, Rivera D, Guerrero M. Análisis de factores de riesgo en trabajadores de ladrilleras de Ubaté. IIEC. 2014- 3(3):5-10.
dc.relationSomaiah A, Roy A. Carpal tunnel syndrome. Ulster Med J. 2008; 77(1):6-17.
dc.relationWolfgang L, Joachim V. Ergonomía: herramientas y enfoques [Internet]. Madrid: INSHT; 2012 [actualizado 9 sep 2016; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/ Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.pdf
dc.relationRevista de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tipos de ergonomía [Internet]. 2014 [actualizado 2 feb 2014; citado 20 abr 2019]- Disponible en: https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2014 /02/tipos-de-ergonomia.html
dc.relationConociendo la Ergonomía. Importancia de la ergonomía [Internet]. 2012 [actualizado 12 oct 2012; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://conociendolaergonomia.blogspot.com/ 2012/10/concepto-obejtivos-tipos.html
dc.relationSociedad de Ergonomistas de México A.C. Objetivos de la ergonomía [Internet]. México: SEMAC; 2011 [actualizado 9 ene 2011; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.semac.org.mx/index.php/ergonomia/73-objetivos-de-la-ergonomia.html
dc.relationPérez M. Riesgos ergonómicos [Internet]. Blogdiario [actualizado 28 mar 2017; citado 20 avr 2019]. Disponible en: http://misaelperez.blogspot.es/1490685673/3-3-riesgos-ergonomicos/
dc.relationPrevalia. Factores de riesgo ergonómicos [Internet]. Madrid: Prevalia; 2013 [actualizado 12 dic 2015; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://prevalia.es/sites/prevalia.es/files/documentos /aje_ergonomicos.pdf.
dc.relationConfederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia. Prevención de riesgos ergonómicos [Internet]. Murcia: CROEM; 2015 [actualizado 22 dic 2015; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf
dc.relationSecretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral de Cataluña. Cuaderno preventivo posturas forzadas [Internet]. Barcelona: UGT; 2015 [actualizado 12 dic 2015; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.ugt.cat/download/salut_laboral/ergonomia/cuaderno_posturas_ forzadas.pdf.
dc.relationMinisterio de Protección Social de Colombia. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional [Internet] Bogotá: El Ministerio; 2016 [actualizado 9 ago 2016; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/ Guias/GUIA-TECNICA-EXPOSICION-FACTORES-RIESGOOCUPACIONAL.pdf.
dc.relationPrevalia. Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes empresarios [Internet] Madrid: Prevalia; 2013 [actualizado 3 mar 2013; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf
dc.relationPinto R. Programa de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos: Aplicación en una empresa del Sector Industrial. Cienc Trab [Internet]. 2015 [citado 17 nov 2017];17(53):128-136. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0718-24492015000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.relationMayorga G, Nova J. Evaluación de medidas antropométricas (Mano) como factor de riesgo individual para síndrome de túnel carpiano en pacientes de la ARP Bolívar Bogotá. Bogotá: Universidad del Rosario; 2010.
dc.relationVieira E, Kumar S, Narayan Y. Smoking, no-exercise, overweight and low back disorder in welders and nurses. Int J Ind Ergon. 2008; 38(2):143:149.
dc.relationBernal G, Cantillo C. Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Rev Cienc Salud. 2004; 2(1):33-40.
dc.relationComisiones Obreras de Asturias. Lesiones muscoloesqueléticas de origen laboral [Internet]. Asturias: Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de Asturias; 2014 [actualizado 6 jun 2014; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://tusaludnoestaennomina.com/wp-content/uploads/2014/06/ Lesiones-musculoesquel%C3%A9ticas-de-origen-laboral.pdf
dc.relationEgarsat. Trastornos musculoesqueléticos [Internet]. Madrid: Egarsat; 2015 [actualizado 1 abr 2015; citado 20 abr 2019]. Disponible en: https://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP /Castellano/TrastornosMusculoesqueleticos.pdf
dc.relationInstituto de Biomecánica de Valencia. Las lesiones musculoesqueléticas [Internet]. Valencia: IBV; 2016 [actualizado 4 dic 2016; citado 20 abr 2019]. Disponible en http://ergodep.ibv.org/ documentos-de-formacion/1-documentos-de-introduccion/504-las-lesiones-musculo-esqueleticas.html
dc.relationMaestre D. Ergonomía y psicosociología. 4ed. Madrid: FC Editorial; 2007.
dc.relationSerra C. Tratado de dolor neuropático. Usos clínicos de los potenciales provocados en los procesos causantes del dolor. 1 ed. Barcelona: Medica Panamericana; 2007.
dc.relationEvaluación de Riesgos Ergonómicos. Las lesiones osteomusculares más comunes en el lugar de trabajo [Internet]. Valencia: ERGO; 2015 [actualizado 28 dic 2015; citado 20 abr 2019]. Disponible en: http://www.ergoibv.com/blog/lesiones-musculo-esqueleticas-comunes-en-trabajo/
dc.relationMcAtamney L, Corlett E. RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb disorders. Appl Ergon. 1993; 24(2):91-99.
dc.relationHignett S, McAtamney L. Rapid Entire Body Assessment (REBA). Appl Ergon [Internet] 2000 [citado 20 abr 2019];31(2):201-205. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/ article/view/32747/45294
dc.relationNeuman W, Wells R, Norman R, Kerr M, Frank J, Shannon H. Trunk posture: reliability, accuracy, and risk estimates of low back pain from a video based assessment method. Int J Ind Ergon. 2001; 28(6):355-365.
dc.relationKadefors R, Forsman M. Ergonomic evaluation of complex work: a participative approach employing video computer interaction, exemplified in a study of order picking. Int J Ind Ergon. 2000; 25(4):435-445.
dc.relationHernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Bogotá: Mc Graw Hill; 2004.
dc.relationTamayo M. El proceso de investigación científica. Bogotá: Limusa; 2009.
dc.relationArias F. El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 5 ed. Caracas: Episteme; 2006.
dc.relationDuque J, Rodríguez A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cuba Estomatol. 2011; 39(2):111-119.
dc.relationBarr A, Barbe M. Inflammation reduces physiological tissue tolerance in the development of work- related musculoskeletal disordes. J Electromiogr Kinesiol. 2004; 14(1):77-85.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titleFactores de riesgo ergonómicos asociados a los trastornos musculo esqueléticos de los trabajadores de la ladrillera Sigma Ltda. CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2019
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución