Trabajo de grado - Pregrado
Alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco generado por el uso permanente de la faja estética en mujeres de la ciudad de Valledupar en el año 2017
Autor
Alonso Caro, Danna Marcela
Ramirez Rumbo, Margarita Rosa
Molina Luquez, Julie Paola
Institución
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco por el uso permanente de la faja estética en mujeres adultas de la ciudad de Valledupar. Colombia ocupa en el ranking de cirugías plásticas los siguientes puestos, aumento de senos el quinto puesto con el 2.5% del total de procedimientos, en Liposucción el quinto puesto con el 3.1%, Lipoescultura el sexto puesto con 2%, Abdominoplastia el cuarto puesto con el 3.4%. Los tres procedimientos de tronco, pecho y extremidades que más se realizan en Colombia son Liposucción, aumento de senos y abdominoplastia. La faja estética es una pieza de ropa cuya anchura es menor con respecto a su longitud, esta posee una forma como especie de cinta o banda que se ubica directamente en lo que es la cintura del individuo, como ciñe y rodea a todo el cuerpo por la región del ombligo. En la actualidad estas son más utilizadas por las mujeres con la finalidad de reducir visiblemente la medida de la cintura y la protuberancia de su abdomen. Este tipo de investigación es cuantitativa, de cohorte y transversal. La población de esta investigación está constituida por mujeres entre los 18 a los 49 años de la ciudad de Valledupar. La muestra está constituida por un total de veinte cuatro mujeres que cumplen con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta cualitativa de los síntomas y el formato de evaluación fisioterapéutica, basado en la guía de intervención de la APTA. Este formato fue revisado por un fisioterapeuta experto del área cardiorrespiratoria, quien avaló el protocolo de evaluación, dándole la validez necesaria para su aplicación. El análisis de la información se realizó por medio de Excel, Stata 14.0.
Resultados: Dentro de los síntomas evaluados se encontró que el 42% de las mujeres que usan faja no presenta dolor abdominal, el 33% presentó ardor al orinar, el 33% de las mujeres con faja presentó poco dolor en la parte baja de la espalda. El 33% de la población con faja presentó acidez y reflujo al utilizarla. El 54% de la población no presentó estreñimiento. Para el caso de las mujeres sin faja no hubo manifestación de dichos síntomas en un 100%. La relación de las variables cuánto tiempo dura con la faja puesta y el patrón respiratorio, se encontró que el patrón respiratorio más usado por las mujeres que usaban el mayor tiempo de exposición a la faja
14
(12 horas diarias), presentaron patrón respiratorio costal alto. Conclusiones: se acepta la hipótesis para la presente investigación, ya que se encontró evidencia suficiente para concluir que existen alteraciones musculoesqueléticas y respiratorias en la población objeto de estudio. Las alteraciones respiratorias encontradas por el uso permanente dela faja se derivan de la alteración en el patrón respiratorio, el cual para las mujeres que usan faja es costal alto, mientras que para las mujeres que no usan faja es abdominal diafragmático. En relación a las alteraciones musculoesqueléticas las alteraciones van en torno a la hiperlordosis lumbar, descenso y ascenso de pelvis y escápulas en abducción. The present research aims to determine the respiratory and musculoskeletal alterations of the trunk by the permanent use of the esthetic belt in adult women of the city of Valledupar. Colombia occupies in the ranking of plastic surgeries the following positions, breast augmentation with fifth place with 2.5% of the total number of procedures, in Liposuction the fifth place with 3.1%, Liposculpture the sixth place with 2%, Abdominoplasty fourth place with 3.4%. The three most common trunk, chest and limb procedures in Colombia are liposuction, breast augmentation and abdominoplasty. This type of research is quantitative, cohort and cross-sectional. The population of this research is constituted by women between the 18 to the 49 years of the city of Valledupar. The sample consists of a total of twenty four women who meet the inclusion criteria. The data were collected through a qualitative survey of symptoms and the format of physiotherapeutic evaluation, based on the intervention guide of the APTA. This format was reviewed by an expert physiotherapist of the cardiorespiratory area, who endorsed the evaluation protocol, giving it the necessary validity for its application. The analysis of the information was done through Excel, Stata 14.0. Results: Among the evaluated symptoms, 42% of women wearing girdles did not present with abdominal pain, 33% had burning sensation when urinating, 33% of women with girdle showed little pain in the lower back . 33% of the population with strip had acidity and reflux when using it. 54% of the population did not present constipation. In the case of women without girdle there was no manifestation of such symptoms in 100%. The relation of the variables how long it lasts with the set girdle and the respiratory pattern, it was found that the respiratory pattern most used by women who used the longest exposure to the girdle (12 hours daily), presented a high costal respiratory pattern. Conclusions: the hypothesis for the present investigation is accepted, since sufficient evidence was found to conclude that there are musculoskeletal and respiratory alterations in the population under study. The respiratory alterations found by the permanent use of the girdle are derived from the alteration in the respiratory pattern, which for women who wear girdle is costal high, whereas for women who do not wear girdle it is abdominal diaphragmatic. In relation to the musculoskeletal alterations the alterations go around the lumbar hiperlordosis, descent and ascent of pelvis and scapula in abduction.