dc.contributorGelvez Bareño, Diana-Carolina
dc.contributorContreras Rangel, Jael.
dc.creatorAlarcón Santana, Rubí Dayana
dc.date.accessioned2020-12-11T21:12:53Z
dc.date.available2020-12-11T21:12:53Z
dc.date.created2020-12-11T21:12:53Z
dc.date.issued2019-10-16
dc.identifierT 10.19 A517t
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4905
dc.description.abstractThis practice was carried out in the B-2019 semester in the work area, covering the operative, administrative and warehouse working population in the maintenance area of the Veolia company, providing a therapeutic intervention process that supports the musculoskeletal disorders prevention system in the workplace leading ergonomic, biomechanical and organizational management strategies promoting the occupational function in the execution of tasks benefiting the health and welfare of workers. Likewise, the purpose of the first program where corrective training and prior preparation in the development of tasks focused on postural hygiene and active pauses were established according to the body structures demanded against the labor requirements that allowed the company to contribute with the support was achieved in the management of indicators of the system of prevention of musculoskeletal disorders as well as a culture of prevention for workers in the maintenance workshop. Likewise, the proposed objective of the second program is achieved, thanks to the design of simultaneous actions, such as the development of training and the formation of cognitive, social and motivational skills; active breaks and risk prevention according to health conditions and modification, adjustments and adaptation to the workplace promoting a safe and comfortable environment, enabling workers to promote the capacities for productive, performing and efficient occupational performance in the development of Labor activities, based on the above, allowed to visualize the impact of therapeutic training and training activities on each of the skills, complying with the provisions of the guide manual of procedures for rehabilitation and reinstatement at the stage of labor rehabilitation , being key to the welfare of workers and productivity in the company.
dc.description.abstractLa presente práctica se realizó en el semestre B-2019 en el área laboral, abarcando la población trabajadora operativa, administrativa y almacén en el área de mantenimiento de la empresa Veolia, brindándole un proceso terapéutico de intervención que apoyo el sistema de prevención por desórdenes musculoesqueléticos en el lugar de trabajo liderando estrategias ergonómicas, biomecánicas y de gestión organizacional promoviendo la función ocupacional en la ejecución de tareas beneficiando la salud y bienestar de los trabajadores. Así mismo, se logra el propósito del primer programa donde se establecieron entrenamientos correctivos y preparación previo en el desarrollo de las tareas enfocadas en higiene postural y pausas activas según las estructuras corporales demandadas frente a las exigencias laborales que permitieron en la empresa contribuir con el apoyo en la gestión de indicadores del sistema de prevención de desórdenes musculoesqueléticos como también una cultura de prevención a los trabajadores del taller de mantenimiento. Igualmente, se logra cumplir con el objetivo propuesto del segundo programa, gracias al diseño de acciones simultáneas, como el desarrollo de entrenamientos y formación de destrezas cognitivas, sociales y motivacionales; pausas activas y prevención del riesgo según las condiciones de salud y modificación, ajustes y adaptación al puesto de trabajo promoviendo un ambiente seguro y de confort, logrando en los trabajadores favorecer las capacidades para el desempeño ocupacional productivo, realizante y eficiente en el desarrollo de las actividades laborales, con base a lo anterior, permitió visualizar el impacto de las actividades terapéuticas de entrenamiento y formación en cada una de las destrezas, dando cumplimento a lo establecido por el manual guía de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación en la etapa de readaptación laboral, siendo clave para el bienestar de los trabajadores y productividad en la empresa.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2019
dc.publisherCentro de Formación en Tecnologías
dc.publisherSalud Ocupacional
dc.relationVeolia. Reseña histórica. [Página en Línea]. [Consultado: 22 de marzo. de 19]. Disponible: http://www.aseourbano.com.co/quienes-somos/
dc.relationLoc. Cit.
dc.relationVEOLIA. Programa para la prestación del servicio público de aseo en el municipio de San José de Cúcuta. [Documento en línea]. [Consultado: 22 de marzo. de 19]. Disponible: http://www.aseourbano.com.co/wp-content/uploads/2017/08/PPS-CUCUTA.pdf
dc.relationVEOLIA. Informe de gestión de la empresa 2017. [Documento en línea]. [Consultado: 22 de marzo. De 18]. Disponible en: http://www.aseourbano.com.co/wp-content/uploads/2018/04/INFORME-DE GESTI%C3%93N-ASEO-URBANO-CUCUTA-FINAL- 2017.pdf
dc.relationTORRES, M. El terapeuta ocupacional un profesional clave en el bienestar del trabajador y la productividad de la empresa. En: Revista de la ocupación humana. Vol.; 5. No 2 (Octubre- 1993).
dc.relationBASTIDAS, M. Aportes de la Terapia Ocupacional al sector laboral. En: Revista de la ocupación humana. Vol.; 5. No 2 (Octubre- 1993).
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 949. (17, marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005. No. 45.853. 28p
dc.relationMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Colegio colombiano de Terapia Ocupacional. (17, marzo, 2016). Por la cual se dicta el Perfil Profesional y Competencias del Terapeuta Ocupacional. 14p.
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma Técnica Colombiana: Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C. 2015. 47p.
dc.relationSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. OSHAS 18001. 2007. 24p.
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO-EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Decreto 1072. (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2015. No. 49523. 351p.
dc.relationCOLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 100. (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1993. No. 41.148. 90p.
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.Guía de rehabilitación integral de miembro superior para desordenes musculoesqueléticos relacionados en el trabajo. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2011
dc.relationIbíd. p. 15
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.Guía de rehabilitación integral de miembro superior para desordenes musculoesqueléticos relacionados en el trabajo.Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2011
dc.relationCOLOMBIA. Norma técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo asociados a TMERT(extremidades superiores).2014
dc.relationCOLOMBIA.INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Programa de vigilancia epidemiológica dl ambiente y de los trabajadores expuestos al riesgo de posturas inadecuadas y manejo de cargas. Bogotá D.C.1993
dc.relationCOLOMBIA.INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10- 11-1995
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.Salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo del sistema general de riesgos laborales. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2013
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.Guía de rehabilitación integral de miembro superior para desordenes musculoesqueléticos relacionados en el trabajo.Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2011
dc.relationCOLOMBIA.INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Programa de vigilancia epidemiológica dl ambiente y de los trabajadores expuestos al riesgo de posturas inadecuadas y manejo de cargas. Bogotá D.C.1993
dc.relationEl Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (conocido por sus siglas en inglés como NIOSH) es una agencia federal de los Estados Unidos encargada de realizar investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL.Guía de rehabilitación integral de miembro superior para desordenes musculoesqueléticos relacionados en el trabajo.Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2011
dc.relationREVISTA DIGITAL. propuesta de gimnasia laboral para disminuir los problemas de salud de los trabajadores de oficina. Buenos aires.2012
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL.Gimnasia laboral o pausas activas. 2016
dc.relationARGENTINA. Bases biomecánicas para el análisis del movimiento humano. 2005. p.5-18
dc.relationESPAÑA. Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Yeisson Tamayo Salamanca. Suma Neg. 2014;5(11): 70-77.
dc.relationCOLOMBIA.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2013
dc.relationCOLOMBIA.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Protocolos de intervención para la prevención de Desórdenes Músculo Esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de Manufactura. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2011
dc.relationColegio colombiano de terapia ocupacional, Terapia Ocupacional en el sector trabajo: formación y prácticas en Barranquilla, Colombia, 1996-2016
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2010
dc.relationGALINDO,G.REHABILITACION ROFESIONAL Y OPORTUNIDAD LABORAL PARA DISCAPACITADOS EN COSTA RICA.[artículo en línea].En:Medicina Legal de Costa Rica.1997,vol.13, n°212,p35-37.recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00151997000200005
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2010
dc.relationREVISTA OCUPACION HUMANA. María Nohora de Bastidas. Aportes de la terapia ocupacional al sector laboral. Parte I. condiciones de trabajo.1993
dc.relationREVISTA OCUPACION HUMANA. María Nohora de Bastidas. Aportes de la terapia ocupacional al sector laboral. Parte II. condiciones de trabajo.1993
dc.relationCOLOMBIA.UNIVERSIDAD NACIONAL. Terapia Ocupacional, conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2002
dc.relationCOLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional en el sistema general de riesgos profesionales. Bogotá D.C. Imprenta Nacional de Colombia.2010
dc.relationREVISTA OCUPACION HUMANA. María Nohora de Bastidas. Aportes de la terapia ocupacional al sector laboral. Parte I. condiciones de trabajo.1993
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titlePráctica IV: Veolia Terapia ocupacional en los sistemas de prevención de desórdenes músculo-esqueléticos en el área de mantenimiento de la empresa veolia.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución