dc.contributorRamirezparis Contreras, Jessica
dc.contributorContreras Rangel, Jael.
dc.creatorBacca Pabón, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-12-11T21:06:20Z
dc.date.available2020-12-11T21:06:20Z
dc.date.created2020-12-11T21:06:20Z
dc.date.issued2019-12-12
dc.identifierT 10.19 B111p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4902
dc.description.abstractAdolescence is a stage between childhood and adulthood, which chronologically begins with pubertal changes and is characterized by profound biological, psychological and social transformations, many of them generating crises, conflicts and contradictions. Therefore, the importance of addressing the interaction skills in the population of the NGO “Grow in Family” is determined through the psychotherapeutic resource of Recreational Therapy, which is characterized by facilitating the interaction of the participants where each one takes a important role to be developed. In order to meet the objectives set, the interventions are executed in relation to the physical domain, the exchange of information and the interaction.Likewise, the need to address the volitional component of adolescents was identified, taking into account their interests, referring to the fact that they did not identify the necessary skills to belong to the different complementary courses, that is, to make the choice of significant activity within the institution.In accordance with the above, the process established by Gary Kielhofner must be carried out following the sequence of discrimination of interest, following the pattern of predominant interest in adolescents and finally developing significant activities. For the development of the programs, the initial assessment process of the adolescents is carried out and the impact is measured with a final evaluation, demonstrating the significant changes from the objective intervention of Occupational Therapy.
dc.description.abstractLa adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas trasformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. Por lo anterior se determina la importancia de abordar las destrezas de interacción en la población de la institución ONG “Crecer en Familia” mediante el recurso psicoterapéutico de la Terapia Recreativa, la cual se caracteriza por facilitar la interacción de los participantes donde cada uno toma un papel importante para ser desarrollada. Para cumplir los objetivos trazados se realizan la ejecución de las intervenciones con relación al dominio físico, el intercambio de información y la interacción. Así mismo se identificó la necesidad de abordar el componente volitivo de los adolescentes teniendo en cuenta los intereses de los mismos, referente a que no identificaban las habilidades necesarias para pertenecer a los diferentes cursos complementarios, es decir en realizar la elección de actividad significativa dentro de la institución. En concordancia con lo anterior se debe realizar el proceso establecido por Gary Kielhofner siguiendo la secuencia discriminación de interés, seguir el patrón de interés predominante en los adolescentes y finalmente desarrollar actividades significativas. Para el desarrollo de los programas se realiza el proceso de valoración inicial de los adolescentes y se mide el impacto con una valoración final logrando evidenciar los cambios significativos desde la intervención objetiva de Terapia Ocupacional.
dc.languagespa
dc.publisherCúcuta, Universidad de Santander, 2019
dc.publisherCentro de Formación en Tecnologías
dc.publisherSalud Ocupacional
dc.relationPineda Susana, Aliño Miriam. Capitulo I. El concepto de la adolescencia. Pág. 16. Encuéntrese en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf
dc.relationTrujillo, A. Terapia Ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Primera edición. 2002. Página 62.
dc.relationCongreso de la República. Ley 949. (17, marzo, 2005). Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario Correspondiente. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. No.45853. P 1-2.
dc.relationCongreso de la República. Constitución política de Colombia. (20, julio, 1991). El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Diario Oficial. Bogotá, D.C
dc.relationCongreso de la República. Ley 949. Op
dc.relationCit, p 1-2
dc.relationGómez, A. Terapia Ocupacional. La Habana: Ciencias Médicas, 2008. 116p. ISBN 978-959-212-326-7
dc.relationCongreso de la República. Ley 1098. (8, noviembre, 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2005. No.46-446.
dc.relationMéaulle, D. Terapia Ocupacional: El terapeuta ocupacional en el ámbito de la intervención social. En: Dossier, 2007. [Consulta: 25/04/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/165/165dossier.pdf.
dc.relationUniversidad De Santander. Perfil del egresado de Terapia Ocupacional. [Consulta: 25/04/2019]. [Documento en línea]. Disponible en: <http://cucuta.udes.edu.co/programas-academicos/facultad-ciencias-de-la-salud/terapia-ocupacional/396-perfil-del-egresado.html
dc.relationWillard, S. Terapia Ocupacional. 10ª edición. Editorial medica Panamericana
dc.relationMarco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso. 3ª Edición. Santiago de Chile
dc.relationMartine, A., Cremé, I. Terapia Ocupacional. Editorial Ciencias Médica. Pág. 20. Encuéntrese en: file:///C:/Users/DAFER/Downloads/Terapia-Ocupacional-pdf.pdf
dc.relationPapalia, D. Serie de psicología del desarrollo humano. Sally Wendkos Olds. 426- 428p.
dc.relationAOTA. Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional, dominio y proceso. Tercera edición. 2014
dc.relationForsyth, K. Evaluación de las habilidades de comunicación e interacción (ACIS), Modelo de la ocupación humana. Ibid, pag 25.
dc.relationKielhofner, G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y Práctica. Cuarta edición. Editorial medica panamericana.
dc.relationTerapia ocupacional, profesión idónea dentro de las estrategias de orientación vocacional en la educación media, revisión de literatura. Revista chilena de terapia ocupacional ISSN 0717-6767 VOL. 01, Nº1, junio de 2017.
dc.relationProtocolo de intervención desde la terapia ocupacional en los CAD del instituto de adicciones. Grupo de trabajo: área de gobierno de seguridad y emergencias organismo autónomo Madrid salud instituto de adicciones de la ciudad de Madrid. Encuéntrese en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/protocolo_ttoo_2013_mayo.pdf
dc.relationRomero, D., Moruno, P. Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Masson. Pág. 282
dc.relationDurante-Molina, P., Noya-Arnaiz, B. Terapia Ocupacional en Salud Mental: Principios y Práctica. II MASSON. Pág. 179.
dc.relationGary, K. Modelo de Ocupación Humana. Editorial Médica Panamericana. 4ta Edición. 2002.
dc.relationTecnicas de Terapia Ocupacional en Salud Mental. “Rehabilitación Psicosocial”.
dc.relationRomero, D. Moruno, P. Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Masson. Pág. 282
dc.relationKielfhoner, G. Modelo de la Ocupación humana, cuarta edición. 2011. Pág. 34.
dc.relationIbid. pag. 35.
dc.relationDurante-Molina, P., Noya-Arnaiz, B. Terapia Ocupacional en Salud Mental: Principios y Práctica. II MASSON. Pág. 179.
dc.relationKirsty Forsyth, 1998.
dc.relationMatsutsuyu (1960). Pág. 121
dc.relationKielhofner, G. Modelo de la Ocupación Humana. Teoría y Aplicación. 4ta edición. Editorial medica Panamericana.
dc.relationKielhofner, G 1998. Modelo de Ocupación Humana. Pág. 131
dc.relationGonzález, 2004. Universidad Central. Bogotá. Orientación Vocacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titlePractica IV: ONG crecer en familia la terapia recreativa para el favorecimiento de las destrezas de interacción en los adolescentes en situación de vida en calle de la ONG crecer en familia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución