dc.contributorPachón Barbosa, Néstor Adolfo
dc.creatorPinzón Prieto, Iván Camilo
dc.date.accessioned2022-09-13T21:06:04Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:03:05Z
dc.date.available2022-09-13T21:06:04Z
dc.date.available2022-09-27T14:03:05Z
dc.date.created2022-09-13T21:06:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifierPinzón Prieto, I. C. (2021). Sistematización de una experiencia de enseñanza de la etología: carrera de psicología en la UPTC. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8766
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8766
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603624
dc.description.abstractSpa: La formación científica de estudiantes de psicología es relevante para la adquisición de competencias genéricas y específicas de la profesión. La etología es una ciencia emergente que puede favorecer la formación de estos estudiantes en el ámbito universitario. La presente investigación se propuso como objetivo analizar a través de la experiencia docente, las contribuciones de la enseñanza de la Etología en la formación de estudiantes de psicología de la UPTC. Se utiliza un enfoque cualitativo y un método de investigación de sistematización de experiencias en el que se usan como instrumentos de recolección de información las Fichas de Recuperación de Aprendizajes, Matriz de Ordenamiento y Reconstrucción, entrevistas a estudiantes y algunos documentos y evidencias del curso. Los resultados indican que la enseñanza de la etología utiliza métodos que permiten al estudiante adquirir el conocimiento de una forma activa, lo que genera actitudes positivas e interés en la clase. La etología contribuye a la formación de competencias de estudiantes de psicología respecto a sus habilidades científicas e investigativas, la comprensión de la interdisciplinariedad de la ciencia, la vinculación de conocimientos prácticos y el abordaje de conocimientos específicos de psicología. Se concluye que la Etología en su dinámica de enseñanza favorece el aprendizaje significativo a través de la práctica, lo que es un método que puede llevarse en otras áreas de enseñanza de la psicología y lograr el afianzamiento de las taxonomías, operaciones, parámetros, habilidades y competencias de esta ciencia del comportamiento humano
dc.description.abstractEng: The scientific training of psychology students is relevant for the acquisition of generic and specific skills of the profession. Ethology is an emerging science that can favor the training of these students at the university level. The objective of this research was to analyze through the teaching experience, the contributions of the teaching of Ethology in the training of psychology students at the UPTC. A qualitative approach and a research method of systematization of experiences is used in which the Information Collection Cards, the Ordering and Reconstruction Matrix, interviews with students and some documents and evidences of the course are used as information gathering instruments. The results indicate that the teaching of ethology uses methods that allow the student to acquire knowledge in an active way, which generates positive attitudes and interest in the class. Ethology contributes to the formation of competences of psychology students regarding their scientific and investigative skills, the understanding of the interdisciplinarity of science, the linking of practical knowledge and the approach to specific knowledge of psychology. It is concluded that Ethology in its teaching dynamics favors meaningful learning through practice, which is a method that can be carried out in other areas of psychology teaching and achieve the consolidation of taxonomies, operations, parameters, skills and competences of this science of human behavior.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherTunja
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAmbrosino, C. M., & Rivera, M. A. J. (2020). Using ethological techniques and place-based pedagogy to develop science literacy in Hawaiʻi’s high school students. Journal of Biological Education, 1-11. https://doi.org/10.1080/00219266.2020.1739118
dc.relationBBC Mundo. (2012, diciembre 20). ¿Son útiles las pruebas de inteligencia? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121220_inteligencia_pruebas_obsoletas_ men
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la investigacion: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales (3a ed.). Pearson Educacion.
dc.relationCarranza, J. (Ed.). (2010). Etología: Introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de Extremadura.
dc.relationCarvajal, A. (2018). Teoría y práctica de la sistematización de experiencias. Programa Editorial UNIVALLE.
dc.relationCastro, A. (2004). Las competencias profesionales del psicologo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ambitos laborales. Interdisciplinaria, 21(2), 117-152. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18021201
dc.relationChamorro, A. (2020). Ecología acústica, etología y nueva etnomusicología: El sonido de las aves en la vida humana. En G. Pareyón (Ed.), Investigación musical desde jalisco. Crítica, paralaje y memoria ¿local, regional, universal? (pp. 143-172). Secretaría de Cultura Estado de Jalisco.
dc.relationCharlesworth, W. C., & Bart, W. M. (1976). Some contributions of ethology for education. Educational Studies, 7(3), 258-272. https://doi.org/10.1207/s15326993es0703_4
dc.relationCury, B. de M., & Neto, J. F. (2014). Del Currículo Mínimo a las Directrices Curriculares: Las prácticas en la formación del psicólogo. Psicologia em Revista, 20(3), 494-512. https://doi.org/10.5752/P.1678-9523.2014V20N3P494
dc.relationDe Zubiría, J. (2014). Las pruebas de coeficiente intelectual no sirven. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/las-pruebas-de-coeficiente-intelectual-ci-nosirven/385990-3/
dc.relationDeleuze, G. (1988). Spinoza, practical philosophy. City Lights Books.
dc.relationDíaz, C., & De la Fuente, I. (2006). Dificultades en la resolución de problemas que involucran el teorema de Bayes Un estudio exploratorio en estudiantes españoles de Psicología. Educación Matemática, 18(2), 75-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40558507004
dc.relationDirección de Planeación UPTC. (2018). Boletín UPTC en Cifras 2018. Consolidado estadístico. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/planeacion/boletin_estadistico/2018/bol_cifra s_2018.pdf
dc.relationDolby, N. (2019). Nonhuman animals and the future of environmental education: Empathy and new possibilities. The Journal of Environmental Education, 50(4-6), 403-415. https://doi.org/10.1080/00958964.2019.1687411
dc.relationGaravito, M. (2019). Competencias personales requeridas para el ejercicio profesional de la psicología [Tesis de Grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relationGiró, C. (2012, abril 27). ¿Sirven de algo los test de inteligencia? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120427/54285293201/sirven-de-algolos-test-de-inteligencia.html
dc.relationGiudice, J., Godoy, M., & Moyano, E. I. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la Psicología: Avances de una investigación interdisciplinaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 501-526. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 66662016000200501&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationGonzález, D., & Díaz, Y. M. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, 40(Extra 1), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2098498
dc.relationGranados, D. E., Figueroa, S., & Velásquez, A. (2016). Dificultades De Atención Y Competencias De Investigación En Estudiantes Universitarios De Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248181003
dc.relationGross, L., McGee, J., James, J., & Hodge, C. (2019). From Play to Pedagogy: Formative Childhood Experiences and the Development of Preservice Elementary Science Educators. Journal of Science Teacher Education, 30(8), 856-871. https://doi.org/10.1080/1046560X.2019.1616516
dc.relationGruenewald, D. A. (2003). Foundations of Place: A Multidisciplinary Framework for PlaceConscious Education. American Educational Research Journal, 40(3), 619-654. https://doi.org/10.3102/00028312040003619
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill.
dc.relationHerrera, A., Restrepo, M. F., Uribe, A. F., & López, C. N. (2009). Competencias académicas y profesionales del psicólogo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 5(2), 241-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916260004
dc.relationICFES. (2017). Saber Pro. Competencias Específicas. Módulo de investigación en Ciencias Sociales. 2017. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationICFES. (2018). Saber Pro. Módulos de competencias genéricas. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).
dc.relationICFES. (2020). Reporte de resultados programa académico. Saber Pro. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationJara, O. (2000). Tres posibilidades de sistematización: Comprensión, aprendizaje y teorización. En O. Jara, A. Torres, M. Zúñiga, J. Lehap, M. Peresson, E. González, M. de la L. Morgan, & L. Cendales (Eds.), Sistematización de experiencias. Búsquedas recientes (pp. 8-22). Dimensión Educativa.
dc.relationJara, O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia, 55, 33-39
dc.relationJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.
dc.relationJiménez, M., & Irigoyen, J. J. (1999). Discurso Didáctico y Enseñanza de la Psicología. Revista Sonorense de Psicología, 13(2), 55-61.
dc.relationLorenz, K., & Tinbergen, N. (1938). Taxis und Instinkhandlung in der Eirollbewegung des Graugans. I. Zeitschrift für Tierpsychologie, 2, 1-29
dc.relationMartínez, J. L. (1993). El modelo etológico y la psicología evolutiva. Aula, 5, 23-31. https://doi.org/10.14201/3271
dc.relationMejía, M. R. (2012). Sistematización. Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos. Viceministerio de Educación Alternativa y Especial.
dc.relationMejía, M. R. (2018). La sistematización, una forma de investigar las prácticas y producir saber y conocimiento. 1-36. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=724
dc.relationOkuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 74502005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
dc.relationPearce, P. L., & Wang, Z. (2019). Human ethology and tourists’ photographic poses. Annals of Tourism Research, 74, 108-120. https://doi.org/10.1016/j.annals.2018.11.002
dc.relationPenalva, J. (2008). Constructivismo Y Comprehensividad En La Enseñanza Superior: Análisis Crítico De Los Aspectos Antropológicos, Semánticos, Epistemológicos Y Ontológicos. Revista de la Educación Superior, XXXVII (2)(146), 155-169. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60418898010
dc.relationPiaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Siglo XXI.
dc.relationPosada, G. (2013). Piecing together the sensitivity construct: Ethology and cross-cultural research. Attachment & Human Development, 15(5-6), 637-656. https://doi.org/10.1080/14616734.2013.842753
dc.relationQuera, V., & Losada, J. (2014). Los métodos de observación de la conducta en la etología. En S. Sánchez (Ed.), Etología: La ciencia del comportamiento animal (pp. 41-108). Editorial UOC. http://www.digitaliapublishing.com/a/30101/
dc.relationQuiroz, T., Pizarro, E., Jofré, M., Faleiros, V., Leiva, C., & Pacheco, H. (1972). La nueva escuela de Trabajo Social en Valparaíso. Trabajo Social. Revista de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile, 4-5, 35-40.
dc.relationRedolar, D. (Ed.). (2016). Fundamentos de psicobiología. Editorial UOC. https://lectura.unebook.es/viewer/9788490646687
dc.relationRibes, E. (2010). Lenguaje Ordinario Y Lenguaje Técnico: Un Proyecto De Currículo Universitario Para La Psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27(1), 55-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016325006
dc.relationSemken, S., & Freeman, C. B. (2008). Sense of place in the practice and assessment of place-based science teaching. Science Education, 92(6), 1042-1057. https://doi.org/10.1002/sce.20279
dc.relationServicio Social busca Respuestas. (1970). Revista de Trabajo Social UC, 1(1), 3-4.
dc.relationSuárez, M. (2018). Las competencias en la eudcación superior, perspectiva actual desde los programas de psicología en Colombia. Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia.
dc.relationTurning América Latina. (2011). Competencias Específicas de Psicología. Turning América Latina. http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=229&Itemid= 260
dc.relationVallortigara, G. (2021). Laterality for the next decade: Computational ethology and the search for minimal condition for cognitive asymmetry. Laterality, 1-4. https://doi.org/10.1080/1357650X.2020.1870122
dc.relationVera, O. D., Díaz, C., & Batenero, C. (2011). Dificultades en la formulación de hipótesis estadísticas por estudiantes de Psicología. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, 41-61. http://funes.uniandes.edu.co/15485/
dc.relationWinkelman, M. (2010). The Shamanic Paradigm: Evidence from Ethnology, Neuropsychology and Ethology. Time and Mind, 3(2), 159-181. https://doi.org/10.2752/175169610X12632240392758
dc.relationZarzosa, L. G. (2015). Los Límites De La Carrera De Psicología Y El Necesario Cambio De Paradigma En Su Enseñanza. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 243-256. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29242800001
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleSistematización de una experiencia de enseñanza de la etología : carrera de psicología en la UPTC
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución