dc.contributorSuzuki, Julio César (Director de tesis)
dc.creatorManrique Niño, María Ximena
dc.date.accessioned2021-10-04T19:48:41Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:02:55Z
dc.date.available2021-10-04T19:48:41Z
dc.date.available2022-09-27T14:02:55Z
dc.date.created2021-10-04T19:48:41Z
dc.date.issued2018
dc.identifierManrique Niño, M. X. (2018). Fragmentación de la periferia conurbada entre Bogotá y Soacha : contradicciones geográficas de metropolización 1985 a 2016. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3723
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3723
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603591
dc.description.abstractSpa: El tema de la presente investigación surge del interés por entender el alcance urbano de la metropolización en una ciudad como Bogotá. En esencia, tiene por objetivo fundamentar los procesos de fragmentación y segregación de la periferia conurbada entre Bogotá y Soacha en condición de desigualdad social como formas de la expansión urbana resultado de las contradicciones de la metropolización en Bogotá D.C, las cuales impactan la planeación de la ciudad desde 1980 hasta 2016. Para este fin es necesario alcanzar los siguientes objetivos específicos: a). conceptualizar con enfoque crítico las contradicciones de los procesos de metropolización y las categorías de investigación que explican una producción social fragmentada y segregada en la periferia conurbada, b). caracterizar los atributos de expansión urbana fragmentada que particularizan la periferia conurbada entre Bogotá y Soacha a partir del año 1985 hasta el año 2016, y c). mapear el proceso de fragmentación a partir de metodologías Heurísticas por Zonificación de capas. En este sentido, se asume como hipótesis de trabajo que las diferentes dinámicas que concurren en el proceso de la metropolización generan diferentes impactos en las áreas urbanas y en su población. Tal realidad sugiere develar el significado de la fragmentación a partir del estudio de discontinuidades en los ámbitos sociales, físicos y simbólicos de la expansión urbana; respecto a la trama, el tejido urbano, el nivel socioeconómico, el acceso a los servicios públicos, a la vivienda y al empleo; en desequilibrio con el valor del suelo, producto de los procesos de metropolización. En los contextos de creciente segregación, la producción social del espacio es fragmentada porque ha perdido, en buena parte, las lógicas topológicas de la “ciudad tradicional” especialmente la de “centro-periferia”2 , y toda la carga social y económica que estos conceptos y lugares producían. De ahí se desprende la pregunta clave para determinar los contenidos y límites del proceso urbano: ¿cuáles son las contradicciones urbanas que fundamentan la fragmentación y segregación en la periferia conurbada entre Bogotá y Soacha y que caracterizan el proceso de metropolización entre los años 1985 y 2016? Las periferias urbanas son áreas en donde el hecho urbano está en constante contradicción con los derechos urbanos, las características físicas de la ciudad tradicional y los usos del suelo rural en las áreas afectadas por el desarrollo urbano reciente. Este proceso no representa algo novedoso dentro de la historia urbana, las ciudades capitales de Colombia que han presentado procesos denominados por algunos autores como macrocefalias, concepto generado por el crecimiento acelerado de los últimos cincuenta años, en constantes luchas de clases y el debate campo – ciudad, está desvanecido en las áreas conurbadas, alentando otros discursos de lucha ciudad - borde y sus relaciones intraurbanas, por tanto, resulta de interés, en el actual contexto histórico, fundamentar sus procesos que resultan de la metropolización. Para la realización de esta investigación se requirió de la utilización de material cartográfico y fotográfico del área que permita la incorporación de la percepción visual a través de un ensayo fotográfico y su interpretación en función de los recorridos por el área de estudio. Asimismo, el empleo de la información estadística disponible, a partir de fuentes oficiales, permitirá reforzar y sustentar la experiencia visual. Los resultados que surgieron a partir de este estudio constituyen un aporte científico desde la investigación en geografía urbana, hacia los temas vinculados a la crítica social con relación a la planificación y la toma de decisiones para el ordenamiento del territorio.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDoctorado en Geografía
dc.relationAlcaldía de Soacha (2000). Ahttps://repositorio.uptc.edu.co/submit#dc_subjectcuerdo No 46, adopción del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaria de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación (2017). Recorriendo Bogotá 2004. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (año). Atlas Histórico de Bogotá. (1911 – 1948). Ed. Planeta Colombiana S.A
dc.relationAlcaldía Municipal De Soacha. Plan de desarrollo 2012 – 2015. Situación actual municipal de Soacha, diagnóstico. Tomado del sitIo web http://www2.cundinamarca.gov.co/planeacion/redpec/entregasenlinea/municipios/SOAC HA/Plan-Desarrollo-2012-2015/SOACHA_Diagnostico.pdf, el día 20 de marzo de 2013, hora 4:50 p.m
dc.relationAlexander, C. (1969). Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Editorial Galerna S.R.L. y Zlotopioro SACIF.
dc.relationAlfonso, O. (2012). Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Bogotá: Editor Universidad externado de Colombia.
dc.relationArango, C. (1986). La lucha por la vivienda en Colombia. Bogotá: ECOE,
dc.relationArias, F. (2008). Le Corbusier en Bogotá: El proyecto del grand immeuble, 1950 – 1951. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArteaga, I. (1996). Formas de ocupación en la periferia occidental de Bogotá. Entre las permanencias y la planificación. Tesis Maestría en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationArteaga, I, (2005). Bitácora 9 enero - diciembre de 2005. De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. Presidencia de la República. (1991). Constitución Polí tica de Colombia, Bogotá : Ed. Impreandes S.A. Bogotá .
dc.relationGarriz, E. & Formiga, N. (2010). Construcción de territorialidades y fragmentación socio espacial: agentes y acciones. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. (Mayo de 2010) Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
dc.relationGilbert, A. (2000). Housing Self-help Housing: Evidence from Bogotá, Colombia. En International Planning Studies, Vol 5, Nº 2. p.
dc.relationGiménez E. (2002). Las crónicas del planeamiento urbano: La periferia urbana, ciudad. Editorial R. Temes.
dc.relationGobierno de España, Ministerio de fomento (2010). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España Sobre la Vulnerabilidad Urbana.
dc.relationGómez, D. & Serna, A. (2012). Conflictos vecinales en los cerros orientales de Bogotá. En Revista Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, Vol. XLIV, No. 174, pp. 727-742.
dc.relation_____ (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El Caso De Las Barriadas Informales De Los Cerros Orientales De Bogotá, Colombia. En Cuaderno Urbano 20; Junio 2016
dc.relationGómez, A. (2003). Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa Cuad. Econ. vol. 22 no. 38. Bogotá: Jan./June, 2003. Print version ISSN 0121- 4772
dc.relationGonzales, J. (2006). Estado Actual de la Periurbanización y el hábitat Periurbano en Manizales. Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia.
dc.relationGonzales, J. (2008). Estado actual de la periurbanizacion el hábitat periurbano en Manizales. Instituto de estudios regionales, Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationGutiérrez, M. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. En: Revista Estudios Socio- Jurídicos, Vol. 12, núm. 1, pp. 73-97.
dc.relationAtlas histórico de Bogotá -cartografía 1791 – 2007. Bogotá D.C. – Cargraphics S.A 2007.
dc.relationHabermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
dc.relationHall, P. (1996). Las ciudades del mañana. Barcelona: Ediciones del Sebal.
dc.relationHarvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI
dc.relation_____ (1992). Urbanismo y desigualdad social. Barcelona: Español Editores.
dc.relation_______ (2007). Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Ed. Akal S.A.
dc.relation_________ (2009). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid: Ed. Akal S.A.
dc.relation___________ (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. Ecuador: IAEN- Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
dc.relationHiernaux, D & Lincon, A. (2010). Los giros de la geografía humana. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation_____ (2012). Geografías de lo imaginario. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationICAV- Informe (2002). Bogotá: Instituto colombiano de ahorro y vivienda, 2002. LEY 09 DE 1989.- La Reforma Urbana en Colombia. Antecedentes Legislativos y Contenido, Bogotá : Presidencia de la Repú blica, 1989.
dc.relationBastie, J. (1964). La croissance de la banlieue parisienne. París: p.u.f.
dc.relationInstitut De Tecnologia De La Construccion De Catalunya (1993). Jornades de rehabilitació d’habitatges. Barcelona. Ed.
dc.relationInstituto De Crédito Territorial, ICT, Departamento Administrativo De Planeación Distrital, DAPD, Departamento Administrativo De Planeación Nacional, Dapn. (1972). Estudio de Normas mínimas de Urbanización, servicios públicos y servicios comunitarios, Bogotá.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (1989). Procesos de urbanización en Colombia. Análisis Geográfico, (15). Bogotá: IGAC. 258 pp
dc.relationJanoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Santiago: Universidad Católica de Chile. EURE
dc.relationJanssen, R. (1984). Vivienda y luchas populares en Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationJaramillo y Alfonso (2010). Capítulo VIII. Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. libro Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades, Colección Ciudades de olaochi, v. 4, Quito, Ecuador.
dc.relationJaramillo, C. (2013). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo; Medellín, 2008. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3363/. Abril 15 de 2013.
dc.relationJaramillo, S. (1992). La vivienda en Bogotá: evolución de las condiciones habitacionales y de la estructura de producción de vivienda. Documento CEDE N.º 87, CEDE-Uniandes, Bogotá.
dc.relationJiménez, L. (1993.) La producción de suelo urbano y la vivienda clandestina en Bogotá. En El Futuro de la Capital, Estudio Prospectivo de Vivienda. Bogotá: Misión Bogotá Siglo XXI.
dc.relation_____ (1994). Características morfológicas y tipologías en desarrollos de origen clandestino en las localidades del sur de Santa Fe de Bogotá D.C. Estudio de la Legalización urbanística de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, INURBE.
dc.relationBazant, J. (2001). Periferias urbanas: expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. México: Editorial Trillas.
dc.relationKingsley, D. (1967). La urbanización de la población humana. Scientific American: La ciudad, trad. cast., Madrid, Alianza Editorial.
dc.relationKingsley, D. (1967). La urbanización de la población humana. Scientific American: La ciudad, trad. cast., Madrid, Alianza Editorial.
dc.relationLarousse Editorial. (2007). Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. Madrid.
dc.relationLefèbvre, H. (1959). Critique de la vie quotidienne. 1, Introduction. Paris: L'Arche
dc.relation_____ (1960). Los nuevos conjuntos urbanos.
dc.relation_______ (1969). El Derecho a la Ciudad. Barcelona: Ed. Peninsula
dc.relation_________ (1970). La Revolución Urbana. Madrid: Ed. Alianza.
dc.relation___________ (1976). Espacio y Política. Madrid: Ed. Alianza.
dc.relation_____________ (1999). Utopía experimental: por un nuevo urbanismo.
dc.relation_______________ (2013). La Producción del Espacio. Madrid: Ed. Capitán Swing Libros, S.L.
dc.relationBeck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. España: Editorial Grupo Planeta.
dc.relationLewis, D. (1972). El crecimiento de las ciudades. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationLey De Desarrollo Territorial- Ley 387 de 1997 (julio 18, 1997). La Política del Salto Social, Santa Fe de Bogotá DC Colombia: Ministerio de Desarrollo Econó mico. Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable.
dc.relationLynch, K. (1964). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationLombardi, et al. (1989). Las Ciudades en Conflicto: Una Perspectiva Latinoamericana.
dc.relationLopez de Lucio, R. (1993). Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX. Valencia: Universitat de Valencia.
dc.relationLópez, L.; Rio, J.; Savério E. & Trinca, D. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León.
dc.relationManrique, M et al. (2016). De lo informal al mejoramiento integral. Cazucá. Bogotá: Coedición CPNAA y Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationMarcuse, P. & Van Kempen, R (eds.) (2000). Globalizing Cities: ¿a new spatial order? Oxford: Blackwell.
dc.relationMarmolejo, C.; Fitch, J; Souza, N. (2012). Estructura urbana y segregación socio residencial en América Latina. UPC, Revistes i congressos. Ed. Janeiro, Centre de Política de Sòl i Valoracions Universidade Federal do Rio. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/13387/1/ESTR%23JX3.PDF
dc.relationMartínez, A. (1987). La Policía de la pobreza. En: Revista Foro por Colombia, No 3. Bogotá.
dc.relationBerry, B. (2008). Urbanization and counterurbanization, Beverly Hills: Sage, año 1976.
dc.relationMatta, R. (2011). Ecología Urbana Entrevista a Rafael Mata. Paisaje transversal blog. Reflexión urbana para la imaginación colectiva.
dc.relationMattos, C. (2006). Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas. En publicación: América Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006.
dc.relationMayorga, J. (2010). Planeación de Equipamientos Colectivos. Elaboración de una política estratégica de integración social de población en estado de pobreza. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCapron, G; Sabatier, B. (2007). Identidades urbanas y culturas públicas en la globalización Centros comerciales paisajísticos en Río de Janeiro y México. En Alteridades, enero-junio, año/vol. 17, número 033. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México. pp. 87-97
dc.relationMejía, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Universidad Javeriana – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2.ª edición, Bogotá.
dc.relationMerlin, P. & Choay, F. (1988). Dictionnaire de l’Urbanisme et de l’Amé nagement. París. Press Universitaires de France.
dc.relationMerting, G. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales. Barcelona. Ed.
dc.relationMolano, P. (1997). “San Martín de Porres, barrio popular de Chapinero”. En: Bogotá, historia común. Ganadores del concurso de historias barriales y veredales. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá – Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital, Bogotá.
dc.relationMolina, H.; Salazar, J. & Salguero. M. (1983) Alternativas para la construcción y el mejoramiento de vivienda en barrios de desarrollo progresivo en relación con las pautas de poblamiento y morfología de los asentamientos. Bogotá: Universidad de Los Andes, Centro de Planificación y Urbanismo – CPU.
dc.relationMontañez, G. (2009). Geografía y marxismo: lecturas y prácticas desde las obras de D. Harvey, N. Smith y R. Peet. En Lecturas en teoría de la geografía, compilado por Jhon Williams Montoya, 41102. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBorsdorf, A. (2003). Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana. Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona.
dc.relationMontoya, J. (2012). Bogotá: crecimiento urbano y cambio morfológico, 1538-2010 Thèse présentée à la Faculté des études supérieures et postdoctorales de l’Université Laval dans le cadre du programme de doctorat en Sciences Gé ographiques pour l’obtention du grade de Philosophiae doctor (Ph.D.) Département de Géographie Faculté De Foresterie, De Géographie Et De Géomatique Université Laval Québec.
dc.relationMoreno, A. (2009) Análisis del comportamiento del transporte público en el corredor de la autopista sur como eje de integración regional, Tesis de maestría en planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
dc.relationMumford, L. (1959). La ciudad en la historia. Volumen II. Ediciones Infinito. Buenos Aires
dc.relationMunizaga, G. (1993). Tipos y Elementos de la Forma Urbana: Aplicación de Estrategias; FAB; Santiago. Edic. Universidad Católica de Chile.
dc.relation_____ (2000). Diseño Urbano: teoría y método. 2ª. Edición. Alfa Omega, México.
dc.relationNaranjo, G. (2004). Ciudades y desplazamiento forzado en Colombia. El reasentamiento de hecho al restablecimiento en contextos conflictivos de urbanización. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationNavarrete, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. UNMSM.
dc.relationNorberg Schulz, C. (1997). Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: Ed. Blume. ONU. (2003). Recomendaciones para Colombia 2003, Bogotá : Alto comisionado de las naciones unidas para los derechos humanos.
dc.relationPatiño, J. (2010). Bordes conurbados metropolitanos, interacción socio-espacial y territorial, Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
dc.relationPérgolis J. (1998a). Ciudad y Ciudadanía en Colombia a finales del siglo XX. Bogotá: Nómadas.
dc.relationBuef A. (2010). Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Volumen 25, Número 2, p. 199- 219, 2016. ISSN electrónico 2256-5442. ISSN impreso 0121-215X.
dc.relation_____ (1998b). Bogotá Fragmentada Cultura y espacio urbano a finales del siglo XX. Bogotá: Ed. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPortas, N. (2004). De una ciudad a otra: perspectivas periféricas. Lo urbano en 20 autores contemporáneos. p. 221-229. Servicio de Publicaciones.
dc.relationPradilla, E. (1995a). Megalópolis neoliberal:gigantismo, fragmentación y exclusión. Ciudad: Ed.
dc.relation_____ (1995b y 1997). Una Política territorial alternativa: ciudades y regiones equitativas, democráticas, integradas y sustentables. Ciudad: ed.
dc.relation_______ (1997b). Regiones o territorios, totalidad y fragmentos: Reflexiones críticas sobre el estado de Ia teoría regional y urbana. Ciudad: Ed.
dc.relation_________ (2010). Presente y futuro de las metrópolis de América Latina. Territorios, [S.l.], n. 18-19, mayo 2010. ISSN 2215-7484. Disponible en: <>. Fecha de acceso: 18 ago. 2018
dc.relationPrévôt-Schapira, V. (2000). Ségrégation, fragmentation, sécession dans les grandes villes latino-amé ricaines: l’exemple de l’agglomé ration de Buenos Aires. Les Très Grandes Villes dans le monde. Éd. du Temps.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (2009). Planning Sustainable Cities: Global Report on Human Settlements 2009. Earthscan, London and Sterling, VA.
dc.relationRawls, J. (1997). Teoría de la justicia, traducción de María Dolores González, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRentería, P. (1998). “Integració n y convivencia urbana: compromiso inaplazable con los migrantes colombianos”, Bitácora No.6, Revista del Programa para la Reinserción. Red de Solidaridad Social, Bogotá , p. 59.
dc.relationBunge, M. (1969). La investigación cientifica Barcelona, Ariel, 1976, 1976. p. 22. 232. 243. 17
dc.relationRevista Ciudades, Estados y Política, Volumen 3, Número 3, (2016). Universidad Nacional de Colombia. ISSN electrónico 2389-8437. ISSN impreso 2462-9103.
dc.relationRincón, A. (2001). “La fijació n política de nuevos sentidos de la planeación”, en: Brand, P. (editor y compilador) Trayectorias urbanas en la modernización del estado en Colombia. TM Editores. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, pp. 99- 127.
dc.relationRodríguez, A. (2014). “Problemá tica de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y primer barrio para obreros”. En: Memoria y sociedad, 18, (36), pp. 49-64.
dc.relationRomero, J (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Bogotá: Ed. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía.
dc.relationRossi, A.; Polesello, G. & Tentori, F. (1960). Il problema della periferia nella cittá moderna. En: Casabella Nº 241, Milán.
dc.relation_____ (1961). La cittá e la periferia. En: Casabella Nº 253. Milán.
dc.relationRowe, C. (1978). La ciudad collage. Paris Ed. Gustavo Gilli.
dc.relationRueda, N. et al. (1979). La autoconstrucción de Vivienda Urbana: Un enfoque analítico. Bogotá: Universidad de Los Andes, Centro de Planificación y Urbanismo CPU
dc.relationRueda, N. et al. (2006). Suelo urbano y vivienda para la población de ingresos bajos Estudios de caso: Bogotá-Soacha-Mosquera; Medellín y Área Metropolitana. Development Planning Unit – DPU, University College London. Recuperado de https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1328432/
dc.relationRuiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9-57.
dc.relationBrunner, K. (1939). Manual de urbanismo. T. I. Síntesis vivienda saneamiento. Bogotá: Ediciones del Concejo de Bogotá.
dc.relationSabatini, F.; Cáceres, G & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Santiago: Eure.
dc.relationSalazar, J. & Del Castillo, J. (2001). “La planeació n urbanística en Colombia”, en: Brand, P. (editor y compilador). Trayectorias urbanas en la modernizació n del estado en Colombia, Bogotá : TM Editores. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, p. 131- 155, 2001
dc.relationSaldarriaga, A. (1995). Medio siglo de vivienda social en Colombia 1939-1989. Bogotá: INURBE. (1996). Aprender Arquitectura, Manual de Supervivencia. Bogotá: Corona.
dc.relationSaldarriaga, A. & Fonseca, L. (1982). Evaluación arquitectónica de los proyectos de vivienda hechos por el Estado en los últimos 20 años: Formulación y aplicación de un método en dos barrios de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Ambientales, CEAM.
dc.relationSalinas, V. (2010) Fragmentación urbana y su relevancia en la planificación urbana y territorial actual. Ciudad: Ed.
dc.relationSánchez, L. (Compilador) (2012). Geografía humana conceptos básicos y aplicaciones. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales-CESO Departamento de Historia.
dc.relationSassen, S. (1991). The Global City. Nueva Jersey: Princeton University Press. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
dc.relationSassen, S. (2006). Cities in a World Economy. California: SAGE Publications,
dc.relationScholz, F. (2004) Geographische Entwicklungsforschung. Methoden und Theorien. Studienbücher der Geographie. Berlin, Stuttgart: Gebrüder Borntraeger Verlagsbuchhandlung. p. 225.
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente (2008). Plan De Manejo Humedal El Burro. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Ambiente.
dc.relation_____ (1940). Manual de urbanismo. T. II. Síntesis vivienda saneamiento. Bogotá: Ediciones del Concejo de Bogotá.
dc.relationSecretaría Distrital del Hábitat (2009). Decreto Nacional 2190 de 2009. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital del Hábitat.
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación (2004). Decreto 190 de 2004. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Planeación
dc.relationSecchi, B. (1998a) Estructuras Territoriales. México: Ed. Gustavo Gilli,
dc.relation_____ (1998b) Ciudad Moderna, Ciudad Contemporánea y sus futuros. Ciudad: Corona
dc.relationSecretaria Distrital de Planeación de Bogotá. (2014). Encuesta multipropósito para Bogotá año 2014.
dc.relationSegre, R. (1977). Estructuras Ambientales en América Latina. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli, S.A.
dc.relationSegura, R. (2014). El espacio urbano y la reproducción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martin.
dc.relationSerna, A. & Gómez, D. (2011) Estado, mercado y construcción de ciudad. Una historia social de los conflictos vecinales en la cuenca del río del Arzobispo, Bogotá 1885-2000. Bogotá: Archivo de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
dc.relationSicca, P. (1981). Historia del urbanismo 6. El siglo XX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
dc.relationSociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (SMOB) (1993). Plan de ordenamiento físico para la Zona Oriental. Avenida Circunvalar entre las Quebradas El Arzobispo y La Vieja. Alcaldía Local de Chapinero, Bogotá.
dc.relationBurchardt, H. (2012). ¿Por qué́América Latina es tan desigual? Tentativas de explicación desde una perspectiva inusual. Buenos Aires: Ed. Nueva Sociedad 239. p. 137- 150.
dc.relationSoja, E. (1989). Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. New York: Verso
dc.relationSolá-Morales, M. (1971). Notas sobre la marginalidad urbanística. En: Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo Nº 86, COAC. Barcelona.
dc.relationTarchópulos, D. & Ceballos, O. (2000). Calidad de las soluciones de vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU.
dc.relationTéllez, A. (1995). Las Milicias Populares. Otra expresió n de la violencia social en Colombia, Santafé de Bogotá : Rodríguez Quito Editores
dc.relationThuillier, G. (2001). Les quartiers enclos à Buenos Aires: quand la ville devient country, Cahiers de Amériques Latines. p. 35: 41-56.
dc.relationTorres, C. (1993). La comunidad, el Estado y la iniciativa privada, agentes sociales en la consolidació n de la ciudad perifé rica informal, el caso de Ciudad Bolívar. Santafé de Bogotá DC.: Tesis Magíster en urbanismo, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia. Director Negret Ferná ndez, Fernando. Departamento de Urbanismo, pp. 193.
dc.relation_____ (2004). Ciudad, Há bitat y Vivienda Informal en la Colombia de los años 90, Bogotá (Mimeo): Informe final de investigació n. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation_______ (2011). Ciudad informal colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation_________ (2012). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. En: Bulletin de linstitut français d’é tudes andines, 41 (3), pp. 441- 471.
dc.relationTorres, C.; Iakimova, D. & Rincón, J. (2009). ¿Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal? Aproximación a algunos problemas urbanos y a las estrategias de intervención estatal desde la perspectiva del mejoramiento integral de barrios. En: Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationBusquets, J.; Ferrer, A. & Calvet, L. (1985). Evaluación de las necesidades de rehabilitación. Madrid. MOPU.
dc.relationTorres, C. (2002). La ciudad: espacio de inclusión y exclusión” dentro del. Revista Bitácora Urbano Territorial, (5),318-349. Retomado de http://bdigital.unal.edu.co/782/16/318_- _15_Capi_14.pdf
dc.relationUlrich, B. (1998). La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Ed. Paidós Ibérica S.A.
dc.relationUniversidad De Los Andes. (1983). Planificación, autogestión urbana con tecnología apropiada, Memoria Provisional Taller de Vivienda Popular, Profesores, Álvaro Botero, Julio César Gómez, Humberto Molina, José Salazar, Álvaro Siza Vieira, Bogotá.
dc.relationUR urbanisme revista Nº 10/11 (1992). Projectar la perifèria, Laboratorio de Urbanisme de Barcelona.
dc.relationUribe, R.; Duque, M. & Tarchópulos, D. (1993). Transformaciones Realizadas por los Usuarios en tres Urbanizaciones de Vivienda de Interés Social en Bogotá. Bogotá: Constructora Colmena, Taller para la Vivienda Social, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo, INJAVIU.
dc.relationValenzuela, M. (1996). Bienestar-malestar en las periferias urbanas. En: Ciudad y Alfoz. Jornadas de estudio y debates urbanos. Centro y periferia urbana. Valladolid.: Universidad de León.
dc.relationVidal, R. (1997). Metrópolis en recomposición: Elementos para una teoría de la fragmentación urbana. En 6to Encuentro de Geógrafos de América Latina, Buenos Aires, marzo 1997.
dc.relationWilches-Chaux, G. (2009). Nuevas miradas al territorio, la seguridad, la pobreza y la adaptación al cambio climático. Revista Regional Development Dialogue, 30 (2), UNCRD, Nagoya, Japón.
dc.relationYepes, T. (2012). El desarrollo urbano de Bogotá y los instrumentos para su gestión. Centro de investigación económica y social – FEDESARROLLO.
dc.relationZambrano, F. & Roberto, F. (2007). Historia de Bogotá: Siglo XX. Bogotá: Villegas Editores
dc.relation_____ (1999). La ciudad como resultado de planes y proyectos: Desde los tejidos suburbanos a las nuevas centralidades. En: Barcelona 1979-2004
dc.relationCamargo, A. & Hurtado, A. (2012). Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. En: Territorios, (27), pp. 71-103.
dc.relation_____ (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. En: Revista INVI, 28 (78), pp. 77-107.
dc.relationCarvajal (1999). Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha. Eutopia Número 3 • noviembre 2012 • págs. 51-66
dc.relationCarvajalino, H. (2014). Revisión de la normatividad para la vivienda social y el mejoramiento barrial. Bogotá: Ed. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationCarvajalino, H. & Avendaño, F. (2000). Espacialidad de la periferia, constitución espacial de la vivienda espontánea. Bogotá: Barrio Taller. Beca Fomento a la Creación y la Investigación en Artes, Ciencias Sociales y Comunicaciones.
dc.relationCastells, M. (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation_____ (1977). Sociología del espacio industrial. España: Editorial Ayuso.
dc.relation_______ (1999). La cuestión urbana. Madrid: Ed. Siglo XXI.
dc.relation_________ (2000). Globalización, sociedad y política en la era de la Información, Bitácora Urbano Territorial, Número Cuatro, Revista Universidad Nacional de Colombia, Bogotá́: Enero - Diciembre 2000, pp. 45-60.
dc.relationCastillo, J. (2003). Bogotá. El tránsito a la ciudad moderna 1920 – 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCastillo de Herrera, M. (2009) Procesos urbanos informales y territorio. Ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCastro, S. (2009). Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910- 1930). Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationCeballos, O. (2008). Vivienda social en Colombia. Una mirada desde su legislación 1918- 2005. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCendales, C. (s.f). Los parques de Bogotá: 1886-1938. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista4/parqu esBogota.pdf
dc.relationCerassi, M. (1973). Citta i periferia: condizioni e tipi della residenzia delle classi subalterne della citta moderna. Milano: Cooperativa libraria universitaria del Politecnico.
dc.relationChaparro, J.; Mendoza, D. & Pulido, B. (1999). Un siglo habitando los cerros: vidas y milagros de los vecinos en el cerro del Cable. Bogotá: Corporación Comunitaria Raíces.
dc.relationChoay, F. (1970). Urbanismo: Utopías y realidades. Barcelona: Editorial Lumen
dc.relationCodhes, Arquidiócesis de Bogotá́. (1999). Desplazamiento Forzado interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo, Bogotá́.
dc.relationColón, L. (2005). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. En: Urbanismos, (2), pp. 104-115.
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2010). Panorama social de América Latina 2010. Santiago de Chile
dc.relation(CONPES, 2010). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia (IPM- Colombia) 1997- 2010. Archivos de Economía. Departamento Nacional de Planeación
dc.relationCorredor, C. (2004). Plan de desarrollo Bogotá sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión 2004-2008. Eje Social. México DF: Departamento Administrativo Bienestar Social.
dc.relationCortés, F. (1989). Karl Brunner: La construcción de la ciudad como espacio público. Bogotá DC: Museo de Arte Moderno de Bogotá.
dc.relationCortés, R. & Salazar, J. (1995). El futuro de la capital. Bogotá: Misión Bogotá Siglo XXI
dc.relationCortés, R. (año). Del Urbanismo a la Planeación en Bogotá 1900 - 1990. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCuadernos de Economía. (1979). Diferenciación propuesta por Sen, Amartya. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCuervo, L. & Gonzá lez, J. (1997). Industrias y Ciudades en la era de la mundialización. Un enfoque socio espacial. Santafé de Bogotá DC. Colciencias. Cider-Universidad de los Andes. Tercer mundo editores.
dc.relationCuervo, L. (2004). Del ángulo de las estructuras: mundialización, red urbana y red técnica. Desarrollo económico y primacia urbana en Am ́ érica Latina. Una visión históricocomparativa. Santiago de Chile: Ilpes CEPAL. (1994). Economía de los servicios públicos en Colombia, Bogotá : Cinep
dc.relationDANE. (1989). La pobreza en Bogotá . Descripción Cuantitativa 1985, Bogotá .
dc.relation_____ (2004). Balance del mercado laboral colombiano, tercer trimestre de 2004. Bogotá DC.: República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Metodología y Producción Estadística. Documentos Técnicos sobre Mercado Laboral.
dc.relation_______ (2005). Censo General, Bogotá́, 2005. Recuperado de https://www.dane.g
dc.relation_________ (2006) REDETAM_SP Censo Básico [base de datos]. Censo 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/
dc.relation_____________ (2014). Encuesta multipropósito para Bogotá, Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/encuesta-multiproposito/encuesta-multiproposito-2014
dc.relationDANE, PNUD & UNICEF. (2004). La pobreza en Colombia 1989. Bogotá́: República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dc.relationDANE, PNUD & UNICEF. (2004). La pobreza en Colombia 1989. Bogotá́: República de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística
dc.relationDAPD (1972). Programa Integrado de Desarrollo Urbano Zona Oriental de Bogotá PIDUZOB. DAPD, Bogotá.
dc.relation_____ (1974). Plan de Estructura. Informe técnico sobre el estudio de desarrollo urbano de Bogotá, Fase 2. DAPD, Bogotá.
dc.relation_______ (2000a). Plan de ordenamiento Territorial de Bogotá, Documento Técnico de Soporte. Bogotá.
dc.relation_________ (2000b). Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto Número 619, (2000).
dc.relation___________(2000c). Decreto 619 de 2000. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santafé de Bogotá́, Distrito Capital. Bogotá́: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation_____________ (2003). Decreto 469 de 2003. Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation_______________ (2004a). Desplazamiento en Bogotá, una realidad que clama atención. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation_________________ (2004b). Estudios del Plan Maestro de Espacio Público. Bogotá: Consultoría Fernando Montenegro y otros.
dc.relationDe Jeude, M. & Schütte, O. (2013). El Círculo Vicioso de la Fragmentación Espacial y Segregación Social en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. RevistArquis, 2 (1).
dc.relationDe Obregón, M. (1990). Barrio Colorado (Hoy barrio Mariscal Sucre de Bogotá). Para adicionar a la Tenencia de la tierra en la Sabana de Bogotá de 1539 a 193 de Juan Carrasquilla Botero. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
dc.relationDegoutin, S. (2002). No-Go Areas vs. No-Go-Land in the USA. Ponencia presentada en la International Conference on Private Urban Governance. Instituto de Geografía, Universidad de Maguncia/Alemania, 05 al 09 de junio 2002.
dc.relationDeleuze, G y Felix, G. (1980). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Paris: Les Editions de Minuit.
dc.relationDelgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía.
dc.relationDematteis, G. (1990). Suburbanización y Periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En: MONCLUS, f (Ed.), La ciudad dispersa, suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona.
dc.relationDíaz, P. (año). Gustavo Rojas Pinilla en Bogotá (1953-1957). Ciudad: editorial.
dc.relationDNP. (2004). Estimaciones de población según proyecciones. Bogotá́.
dc.relation_______ (2012). Documento Conpes 150. Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia DNP, Ministerio de Vivienda y Desarrollo territorial. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=RYo14Bnq2Dg%3D&tabid=1473
dc.relationDucci, M (1989). Introducción al urbanismo: Conceptos Básicos. Santiago de Chile: Ed.Trillas.
dc.relationDuque, M. (s. f.). El Paraíso: Historias de trabajo comunitario. Bogotá, documento de Word. Recuperado de http://www.academia.edu/2028026/El_Paraiso._Historias_ de_Trabajo_Comunitario el (fecha de recuperación.)
dc.relationDureau, F. (2002). Bogotá: Una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados. La expansión de los barrios periféricos populares más allá de los límites del distrito: Soacha, un barrio de Bogotá. En: Metrópolis en Movimiento. Una Comparación Internacional. (varios autores). Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
dc.relationDuhau, E; Giglia, A. (2008). La metrópoli. México: Siglo XXI. Editores: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
dc.relationDupont, V, et ál. (1994). Metrópolis en movimiento. Una comparación internacional. Bogotá: Editores U. Externado de Colombia.
dc.relationEchenique, M (1970). Modelos: Una Discusión. Revista de Planificación. Santiago de Chile.
dc.relationEl Espectador (2008). Desalojados de El Paraíso.
dc.relationEl Espectador (2011). El Paraíso, al borde del abismo.
dc.relationEscamilla, I & Guillermo, A. (Coordinadores). (2009). Periferia Urbana. Deterioro Ambiental y Reestructuración Metropolitana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía.
dc.relationEsteban, J. (1999). El projecte urbanístic. Valorar la perifèria i recuperar el centre. Barcelona: Aula Barcelona.
dc.relationEstébanez, J. (1992). Los espacios urbanos. En Puyol, R, et al: Geografía Humana. Madrid: Ed Cátedra.
dc.relationEstrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2009). Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2009. Ginebra: Naciones Unidas.
dc.relationEzquiaga, J. (1994). El espacio urbano del proyecto urbano. En La ciudad como bien cultural. Colcultura,
dc.relation_____ (1997) Formas construidas, formas del suelo. Revista Escala, nº30, 1997.
dc.relation_______ (1998). ¿Cambio de estilo o cambio de paradigma?, En Urban 2, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
dc.relation_________ 1998). El diseño de la Escala intermedia, Urbanismo. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM, Nº 5.
dc.relationFernández, R. (1988). El laboratorio americano. Barcelona: ed.
dc.relationFló rez, M. (2005). Construcció n de Capital Social y Organizaciones Comunitarias en Bogotá . Bogotá . Ed.
dc.relationFont, A. (2004). Un nuevo planeamiento para una nueva territorialidad. En Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales. XXXVI.
dc.relationFranco, F. (2008). Construcción cultural del territorio desde lo popular: cotidianidad y proyectos de futuro en Bogotá y Soacha. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationNavez-Bouchanine, F. (2002). La fragmentation en question: des villes entre fragmentation spatiale et fragmentation sociale? Paris: Editions L'Harmattan.
dc.relationFresneda, O. (1997). Déficit habitacional: Propuesta para su medición. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable.
dc.relationGarcía, J. (1998). Políticas de intervención en el espacio urbano: Objetivos y medios. En: Espacios urbanos, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
dc.relationGarcía, M. & Zamudio, J. (Compiladores). Descentralizació n en Bogotá . Bajo la Lupa (1992- 1996), Bogotá : CINEP, 1997.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFragmentación de la periferia conurbada entre Bogotá y Soacha : contradicciones geográficas de metropolización 1985 a 2016
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución