dc.contributorArgüello García, Pedro María
dc.creatorGiraldo Restrepo, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-12-09T21:18:00Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:02:06Z
dc.date.available2021-12-09T21:18:00Z
dc.date.available2022-09-27T14:02:06Z
dc.date.created2021-12-09T21:18:00Z
dc.date.issued2021
dc.identifierGiraldo Restrepo, J, C. (2021). Imaginarios geográficos y significación cultural del territorio de Usme. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3815
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3815
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603398
dc.description.abstractSpa: Esta investigación le da un valor al al territorio de Usme a partir de un análisis geográfico del paisaje, empleando los lentes del patrimonio cultural, en función de su pasado, de las huellas inscritas en el territorio, y en lo que este representa para la población Usmeña en la actualidad (un trabajo sue generis, en tanto se aborda el estudio del territorio como unidad de análisis patrimonial, superando así el carácter centrado en la valoración de objetos culturales aislados).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherTunja
dc.publisherMaestría en Patrimonio Cultural
dc.relationAlcaldía Local de Usme. (1998). Departamento Técnico Administrativo, Medio Ambiente. Historia ambiental de la Quebrada de Yomasa.
dc.relationAprile Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y Siglo XX. Biblioteca Banco Popular.
dc.relationBalcero Benítez, D. (2017). Paisaje Rururbano en el Borde Sur de Bogotá, Usme, Veredas La Requilina y El Uval. Lineamientos de ocupación para la consolidación de un paisaje agroecológico sostenible. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura. Bogotá D.C. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35433 (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 "Un hecho con antecedentes". Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1),122-127.[fecha de Consulta 6 de Marzo de 2021]. ISSN: 0124-7913. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=748/74800911
dc.relationBoada Rivas, A. (2001). Excavaciones en sistemas de camellones y canales en la Sabana de Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relationCastillo Ruíz, J. (2013). Carta de Baeza Sobre Patrimonio Agrario. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado el 20 de 2019 de Enero, de https://www.unia.es/explorarcatalogo/item/carta-de-baeza
dc.relationConvenio Europeo del Paisaje. (2000). Consejo de Europa. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-yestrategias/desarrollo-territorial/convenio.aspx
dc.relationCruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio: una visión desde la antropología. https://www.redalyc.org/pdf/747/74781606.pdf
dc.relationDe Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana/ITESO/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo General. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
dc.relationDiario El Tiempo. (11 de octubre 2019). Beatriz González habla de los columbarios y de la reacción de Peñalosa https://www.eltiempo.com/bogota/beatriz-gonzalez-habla-delos-columbarios-y-la-reaccion-de-enrique-penalosa-422306
dc.relationEspinosa López, R., Rubio Gallardo, J., y Uribe Castro, H. (2013). Pensar, Sentir y Vivir los Espacios: una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación de lugar. Programa editorial Universidad del Valle.
dc.relationBorda, F. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationDeclaración de Quebec Sobre la Preservación del Espíritu del Lugar. Aprobada en Quebec, Canadá, el 4 de octubre. (2008).
dc.relationFerro Medina, G. (2004). La geografía de lo Sagrado: El Culto a la Virgen de Las Lajas. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationFundación Ideas Para La Paz. Hoy y Ayer del Bloque Oriental de las FARC. Área Dinámicas del Conflicto y Negociaciones para la Paz. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/552d4149f0d 72.pdf
dc.relationGarcía Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural". Andalucía: En Aguilar Criado, Encarnación, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. https://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/documentaci on_migracion/Cuaderno/1233838647815_ph10.nestor_garcia_can clini.capii.pdf
dc.relationHarvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Ediciones Akal.
dc.relationHernández Cubillos, L., y Saray Latorre, C. (2015). Infancia, Cuerpo y Protección: reflexiones alrededor de la educación comunitaria y espacios de protección comunitarios en el trabajo adelantado con niños y niñas de la Vereda La Requilina, Usme (Bogotá). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2296/ restricted-resource?bitstreamId=3270
dc.relationJuyó Rodríguez, M., y Méndez Piñeros, C. (2018). Análisis Del Nivel de Pobreza y su Incidencia en la Calidad de Vida de los Habitantes de los Barrios Compostela I y II de la Localidad de Usme para el Período 2010-2017. Trabajo de Grado. Universidad Católica. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22387/1/Tr abajo%20de%20grado%20-%20Mayra%20D.%20Juyo%20- %20Camilo%20A.%20Mendez%20.pdf
dc.relationKaztman, R., y Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. CEPAL, 131-148. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11004-segregacionespacial-empleo-pobreza-montevideo
dc.relationLim, S., Chan, P. Y., Walters, S., Culp, G., Huynh, M., & Gould, L. H. (2017). Impact of residential displacement on healthcare access and mental health among original residents of gentrifying neighborhoods in New York City. PloS one, 12(12), e0190139. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0190139
dc.relationLynch, K. (2008). La Imagen de la Ciudad. Barcelona: Gustavo GIli.
dc.relationLlul Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 177-206. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS050511 0177A/5813
dc.relationMachado, A. (1998). La cuestión agraria en Colombia a fines de milenio. Bogotá: El Ancora editores.
dc.relationManzini, L. (2011). El Significado del Patrimonio. Estudios del Patrimonio Cultural (6), 27-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737646
dc.relationMartínez de Pisón, E. (2017). La Montaña y el Arte: miradas desde la pintura, la música y la literatura. Madrid: Fórcola.
dc.relationMontenegro, M. “La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente”. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2010): 115-132.
dc.relationMuñoz, I., & Zalaquett, F. (2015). El paisaje en el ordenamiento territorial prehispánico durante el periodo Medio, valle de Azapa, norte de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (60), 21-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000100003
dc.relationNogué, J. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. Revista de estudios sobre espacio y poder, 155-163. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/48842
dc.relationOrtega Valcárcel, J. (1998). El Patrimonio Territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Valladolid: Ciudades. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48
dc.relationOsorio Osorio, J. (2007). El Río Tunjuelo en la historia de Bogotá (1900-1990). Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/file s/adjuntos_paginas_2014/1.3.3_rio_tunjuelito_baja.pdf Painter, J. (1995). Political, Geography and Political Geography. Londres: Arnold Press
dc.relationPeña, C., y Barón, Oscar. (2003). Cuenca del Río Tunjuelo. Convenio No. 027-03 del 2003. "Apoyo a Procesos de Sensibilización, Divulgación y Control Social. Componente Mesa Interlocal" Financiado por la Alcaldía Local de Tunjuelito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download& p=3673
dc.relationRed Cultural del banco de la república (Banrep cultural). Apuntes sobre el romance del virrey Solís y la Marichuela. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-272/apuntes-sobre-el-romance-del-virrey-solisy-la-marichuela
dc.relationRed Cultural del banco de la república (Banrep cultural). Construcción del Embalse de Chisacá - Colección de diapositivas. https://www.banrepcultural.org/coleccionbibliografica/especiales/embalse-de-chisaca
dc.relationRed Cultural del banco de la república (Banrep cultural). Exposición Imagen del Ferrocarril en la Numismática Colombiana. https://www.banrepcultural.org/ferrocarriles/secciones/ferroca rril_oriente.htm
dc.relationRodríguez Vignoli, J. (2001). Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?. SERIE Población y Desarrollo, 80. http://www.cepal.org/
dc.relationSabatini, F. (1999). Tendencias de la segregación residencial urbana en Latinoamérica: reflexiones a partir del caso de Santiago de Chile. Universidad de Upsala, Ed. https://www.redalyc.org/pdf/196/19608901.pdf
dc.relationSabatini, F., y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. Eure, 5-26. Obtenido de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1361/454
dc.relationMolina Saldarriaga, C. (2016). Una aproximación al paisaje como categoría jurídica y derecho subjetivo en el plan de ordenamiento territorial de Medellín. Opinión Jurídica. Obtenido de http://hdl.handle.net/11407/633
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
dc.relationSociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas. (2010). Carta Colombiana del Paisaje. http://www.lali-iniciativa.com/wpcontent/uploads/2019/03/COLOMBIA-Carta-delPaisaje_2010.pdf
dc.relationTuan, Y. (2007). Topofília. Editorial Melusina.
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia. (2008). Plan de Manejo Arqueológico Hacienda El Carmen. http://www.institutodeestudiosurbanos.info
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
dc.relationVargas Beal, X. (2011). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Jalisco: EXTETA.
dc.relationZárate Martín, A., y Rubio Benito, M. (2006). Glosario y Prácticas de Geografía Humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleImaginarios geográficos y significación cultural del territorio de Usme
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución