dc.creatorCárdenas Forero, Oscar Leonardo
dc.creatorContreras Avellaneda, Marcela
dc.creatorNavarro, Dora Lilia
dc.date.accessioned2021-12-21T20:16:14Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:00:36Z
dc.date.available2021-12-21T20:16:14Z
dc.date.available2022-09-27T14:00:36Z
dc.date.created2021-12-21T20:16:14Z
dc.date.issued2015-03-27
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8056
dc.identifier597
dc.identifierinstname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierreponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603066
dc.description.abstractSpa: El presente escrito se enmarca en el enfoque arqueológico-genealógico divulgado por Michel Foucault. Proponemos visibilizar y acercarnos desde una perspectiva histórica no lineal, rastrear y describir los acontecimientos, las condiciones y líneas de fuerza que se entrelazaron para que en un momento particular, se posibilitara la aparición de una nueva forma de escolarización del niño en la educación pública colombiana durante los años 1960-1994. Con esta propuesta se indaga sobre la procedencia de la “preescolarización infantil” y se pretende evidenciar cómo ella fue el resultado de un complejo proceso de enfrentamiento, despliegue y establecimiento de relaciones de saber-poder, discursos, regularidades, fisuras, discontinuidades, rupturas, entre instituciones, saberes, controles y prácticas. Además, se intenta superar la intención de indagar en el pasado el origen lineal de los acontecimientos; es más bien, una apuesta por conformar el esquema de circunstancias que hicieron posible la preescolarización de la infancia y su configuración como dispositivo de poder dentro de la escuela y la sociedad en Colombia. Por tanto, el objeto que enmarca esta ponencia, busca rastrear la forma cómo estas nuevas prácticas de subjetivación se fueron instituyendo, de tal forma que configuraron nuevas subjetividades infantiles preescolarizadas que en algún momento fueron “fenómenos curiosos”, pero que hoy día han dejado de ser extraños y hacen parte de lo que se enuncia y legitima de manera consustancial en la sociedad, el niño Preescolarizado. PALABRAS CLAVE: Preescolarización, Infancia, Subjetivación Escolar, Niñez, Educación Pública Colombiana, Dispositivo.
dc.languagespa
dc.relationCongreso De Investigación Y Pedagogía II Nacional y I Internacional
dc.relationhttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/con_in_pedg/peda/paper/download/597/590
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/con_in_pedg/peda/paper/view/597
dc.titleLa preescolarización del niño en la educación pública Colombiana (1960 – 1994)
dc.typeDocumento de Conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución