dc.contributor | Robles Uribe, Gladys Elisa (Directora de tesis) | |
dc.creator | Manrique Ballesteros, Julián Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-03-15T15:22:51Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T14:00:30Z | |
dc.date.available | 2021-03-15T15:22:51Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T14:00:30Z | |
dc.date.created | 2021-03-15T15:22:51Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Manrique Ballesteros, J. A. (2020). La experiencia y la pregunta en la educación artística. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3407 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3407 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603034 | |
dc.description.abstract | Spa: En la educación artística, se ha establecido una relación con dos conceptos que poco han significado para el docente de esta área, al igual que para muchos otros docentes de áreas distintas. Establecer la relación entre las categorías de educación artística, pregunta y experiencia representa un ejerció experimental con el cual se pretende evidenciar que se pueden entender estos como una triada del área de artística. Para llevar a cabo esta tarea se propone un recorrido teórico por cada una de estas categorías, para que, en el papel investigativo se entienda la importancia de estos conceptos y de lo que representan no solo para la educación sino para el
diario vivir de cada estudiante de educación básica y media que se pretende como un mejor ser humano para la sociedad. Durante el proceso investigativo se llega a la necesidad de entender que el contexto cultural en el que se desarrollan los procesos relacionales de los estudiantes se manifiestan otro tipo de prácticas de las cuales la escuela ni el docente son conscientes, pues los docentes de paso que llegan a estas instituciones ejercen su labor desde su experiencia previa, sin entender la necesidad de realizar un estudio a estos nuevos contextos. El entendimiento de las experiencias de los estudiantes permite proponer desde la clase de educación artística ejercicios
de creación y relación con los que se sientan más cómodos, pues mantenerlos en los salones de clase representa una manera de castración de las experiencias que podrían vivir fuera del aula como de las preguntas que podría hacerse al tener estas nuevas experiencias que permitan una relación directa con el contexto, permitiendo además que los estudiantes propongan, piensen y creen desde sus saberes propuestas para la transformación de la clase. Al permitirles la pregunta
y la experiencia en la clase de educación artística el estudiante desarrolla su capacidad de creación, de pensar, de preguntar y de vivir el contexto de una manera real. Pero el ejercicio de creación no solo lo realiza el estudiante, ya que el profesor de artística en su papel creativo puede construir también experiencias educativas para sus estudiantes desde las propuestas plásticas contemporáneas de arte relacional. | |
dc.description.abstract | Eng: In arts education, a relationship has been established with two concepts that have meant little to the teacher in this area, as well as to many other teachers in different areas. Establishing the relationship between the categories of artistic education, question and experience represents an experimental exercise with which it is intended to demonstrate that these can be understood as a triad of the artistic area. In order to carry out this task, a theoretical tour of each of these categories is proposed, so that, in the research paper, the importance of these concepts and what
they represent not only for education but for the daily life of each student is understood. basic and secondary education that is intended as a better human being for society. During the investigative process, it is necessary to understand that the cultural context in which the relational processes of the students are developed manifest other types of practices of which neither the school nor the teacher are aware, since the passing teachers who arrive These institutions carry out their work from their previous experience, without understanding the need to carry out a study in these new contexts. Understanding the experiences of the students allows
us to propose, from the arts education class, creation and relationship exercises with those who feel most comfortable, since keeping them in the classrooms represents a way of castration of the experiences that they could live outside the classroom. as well as the questions that could be asked when having these new experiences that allow a direct relationship with the context, also allowing students to propose, think and create proposals for the transformation of the class from their knowledge. By allowing them the question and the experience in the arts education class, the student develops his ability to create, to think, to ask and to live the context in a real way. But the creation exercise is not only carried out by the student, since the artistic teacher in his
creative role can also build educational experiences for his students from the contemporary plastic proposals of relational art. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Tunja | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.relation | Acaso, M. (2014). La Educación Artística no son Manualidades. Catarata. | |
dc.relation | Acosta, J. (2013). Las Actitudes Investigativas en la Formación Escolar. Praxis & Saber No 8, 109 - 133. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2654/2469 | |
dc.relation | Alemán, I. (2013). El Horno es una Tradición Cultural de Nuestra Comunidad. / Vania Solano Laclé, María del Mar Zeledón Fernández, Susana Campos Molina. – 1. Ed. San José, C.R.: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, 2013. 12 P.; 28 cm. ISBN 978-9968-619-23-3. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/9239/El%20horno%20es%20 una%20tradici%C3%B3n%20en%20nuestra%20comunidad.pdf?sequence=1&is Allowed=y | |
dc.relation | Arriaga Hernández, .... (2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LOS DOCENTES. Atenas, 3(31), [63-74]. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/163/pdf | |
dc.relation | Barón Montaño, M. R., & Cañón Cueca, L. S. (2017). Investigar: Una Experiencia Para Cuestionar-Nos. Pedagogía y Saberes No 49, 115 - 125. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00115.pdf | |
dc.relation | Bird, B. (2007). Ratatouille. Walt Disney Pictures, Pixar Animation Studios. | |
dc.relation | Bourdieu, N. (2008). Estética Relacional. (Trad, Cecilia Beceyro y Sergio Delgado). Adriana Hidalgo Editora. (ed 2). | |
dc.relation | Bustamante Cardona, B. (2012). Aportes de los encuentros de experiencias significativas al campo de la educación artística. Praxis & Saber, 3(6), 213 - 229. https://doi.org/10.19053/22160159.2010 Cadavid, L. (2015). Posibilidades Y Obstáculos De La Epistemología En La Comprensión De La Experiencia Mística. Escritos Vol 23 No 50, 109 - 134. http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v23n50/v23n50a06.pdf | |
dc.relation | Cadavid, R. Posibilidades y obstáculos de la epistemología en la comprensión de la experiencia mística. Escritos, [S.l.], v. 23, n. 50, p. 109 - 134, jul. 2015. ISSN 2390-0032. Disponible en: <https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/4548>. Fecha de acceso: 30 abr. 2020 | |
dc.relation | Camargo, L., & Useche, J. (2015). Las Preguntas Como Herramientas Intelectuales Para El Desarrollo De Un Pensamiento Crítico. REDHECS No 20, 145 - 156. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/2517/2322 | |
dc.relation | Chaille, G. (2019). Genealogía de la Forma. Escultura. Buenos Aires. http://www.barro.cc/es/muestras/1088/genealogia-de-la-forma | |
dc.relation | Cartel Urbano. (2016). Los feos somos muchos más. Mural de Toxicomano. Los peores y mejores murales de Bogotá según cinco artistas urbanos. https://cartelurbano.com/arte/los-peores-y-mejores-graffitis-de-bogota-seguncinco-duros-del-arte-urbano | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. | |
dc.relation | Constitución política de Colombia. [Const.] (1991) 2da Ed. Legis. | |
dc.relation | Daza, S. (2009). Investigación - Creación, un acercamiento a la investigación en las artes. Horiz. Pedagógico. Volumen 11. Nº 1. 2009 / págs. 87-92. | |
dc.relation | DeVito, D. (1996). Matilda. Jersey Films. | |
dc.relation | Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación (J. Saenz, ed. L. Luzuriaga, trad.). Biblioteca Nueva. (original publicado en 1938). | |
dc.relation | Dewey, J. (2008). El Arte como Experiencia. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Fernández Troiano, G. (2010). Tres posibles sentidos del arte en la escuela. Revista Iberoamericana De Educación, 52, 23-41. https://doi.org/10.35362/rie520573 | |
dc.relation | Ferrater, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Montecasino. Editorial Sudamericana Buenos Aires. | |
dc.relation | Fischer, E. (1967). La nesecidad del arte. Barcelona. Ediciones Peninsula. Ed (2011). | |
dc.relation | Freire, P., & Faudez, A. (2013). Por Una Pedagogía de la Pegunta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. | |
dc.relation | Freud, Sigmund. (2013). Psicoanálisis del arte. (Tercera Edición, segunda reimpresión, 2018). Alianza Editorial. | |
dc.relation | Gago, L, (2011). La Educación Artística: Paradigmas y Saberes en el Aula. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Repositorio Institucional. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34617 https://doi.org/10.35537/10915/34617 | |
dc.relation | Gadamer, H. (1993). Verdad y Método (5°. Ed.). (A. A. Aparicio y R. de Agapito. Trad.). Ediciones Sígueme. (Original publicado en 1977). | |
dc.relation | García Gonzáles, S. M., & Furman, M. G. (2014). Categorización De Preguntas Formuladas Antes y Después De La Enseñanza Por Indagación. Praxis & Saber No 10, 75 - 91. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247214005.pdf | |
dc.relation | Grippo, V. (1972). Construcción de un Horno Popular para hacer pan. Instalación. Argentina, Buenos Aires, Plaza Roberto Arlt. https://proyectos.banrepcultural.org/victor-grippo/es/construccion-de-un-hornopopular-para-hacer-pan | |
dc.relation | Groening, M. (Creador). (2009, 1 de marzo). The Simpsons. (Temporada 20, Episodio 11). How the Test Was Won (Trad, para Hispanoamérica: Como se ganó la prueba). Groening, M & L. Brooks, J. (Productores). Canal Fox Latinoamérica. | |
dc.relation | Harris, M. (1990). Antropología Cultura. (Trad, Vicente Bordoy y Francisco Revuelta). Alianza Editorial. (tercera reimpresión, 2001). | |
dc.relation | Hernández, R. (2016). Toxicómano, el arte de hacer grafiti desde Los Mártires. ALCALDÍA LOCAL DE MARTIRES, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.martires.gov.co/milocalidad/toxicomano-arte-hacer-grafiti-desde-losmartires | |
dc.relation | Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dc.relation | Jiménez, M. A., & Valle Vázquez, A. M. (2017). Lo Educativo Como Experiencia Fenomenológica. Praxis & Saber, 253 - 268. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7243/pdf | |
dc.relation | Kohan, W. (2009). Infancia y Filosofía. Mexico, D.F.: Editorial Progreso. | |
dc.relation | Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Llevadot González, M., & Pagès Santacana, A. (2018). Los proyectos de integración del arte en educación (arts integration) y la mejora de la calidad docente a través de un estudio de caso. Revista Iberoamericana De Educación, 77(1), 121-140. https://doi.org/10.35362/rie7713093 | |
dc.relation | Lipman, Matthew. Sharp, M. y Oscayan, F. (1992). La Filosofía en el Salón de Clases. (Pineda, Diego. Trad.) Philadelphia. Temple University Press. (edición original.1980). | |
dc.relation | Lowenfeld, V. (1958). EL NIÑO Y SU ARTE. Argentina: Kapelusz. | |
dc.relation | Lowenfeld, V., & Brittain, W. (1980). Desarrollo De La Capacidad Creadora. Buenos Aires: Kapelusz. | |
dc.relation | Masschelein, J & Simons, M. (2014). Defensa de la Escuela, Una cuestión pública. Buenos Aires, Miño & Dávila, febrero 2014 (en prensa). | |
dc.relation | Mariño, L. A. (2014). Actitud Filosofica e Infancia. Tunja, Tunja, Colombia. | |
dc.relation | Mariño Díaz, L. A. (2012). La Educación Filosófica Como Experiencia y Posibilidad. Praxis & Saber No 5, 187 - 207. https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248389009.pdf | |
dc.relation | Mariño Díaz, L. A., Pulido Cortés, O., & Morales Mora, L. M. (2016). Actitud Filosófica, Infancia y Formación de Maestros. Praxis & Saber No 15, 81 - 101. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/5724/482 5 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019, 19 de enero). Plan Nacional Decenal 2016 – 2026. https://www.mineducacion.gov.co/portal/. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN %20web.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento N° 16. (Ed, Primera Edición.). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019, 19 de enero). Lineamientos Curriculares de Educación Artística. (2020, 30 de enero). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf2.pdf. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019, 19 de enero) Plan Nacional para las Artes. 2015 – 2019. https://www.mineducacion.gov.co/portal/. https://www.mincultura.gov.co/areas/ artes/Documents/Plan%20Nacional%20 para%20las%20Artes%202015%20-%202019%20-%20Jul13%20de%202015.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. Plan Nacional Para Las Artes 2006-2010. Consultado el 01 de febrero de 2020. https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/PLAN%20NACIONAL%20PA RA%20LAS%20ARTES.pdf | |
dc.relation | Mongchilde. (2019, 20 de febrero). Pink Floyd - Another Brick In The Wall. https://www.youtube.com/watch?v=YR5ApYxkU-U | |
dc.relation | Morin, E. & Delgado, C. (2018), Reinventar la Educación, Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Ediciones desde abajo | |
dc.relation | Olarieta, B. F. (2012). De las Cosas Maravillosas. Niños Pensando Sobre Filosofar en la Escuela. Pedagogía y Saberes No 37, 111 - 118. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1885/1860 | |
dc.relation | Ospina, N. (1998). Ídolo con calavera. Escultura. Museo: Colección Daros Latinoamérica, Zurich (Suíza). https://historia-arte.com/artistas/nadin-ospina | |
dc.relation | Pagni, A. (2013). Experiência, Infância E Cuidado De Si: Desafios Aos Atuais Saberes E Práticas Escolares. Praxis & Saber, 51 - 66. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2048/2049 | |
dc.relation | Palacios, Lourdes (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (46), 0. [fecha de consulta 29 de abril de 2020]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34004607 | |
dc.relation | Plata Santos, M. E. (2011). Procesos De Indagación a Partir de la Pregunta. Una Experiencia De Formación En Investigación. Praxis & Saber No 3, 139 - 172. https://www.redalyc.org/pdf/4772/Resumenes/Abstract_477248387008_2.pdf | |
dc.relation | Ramírez García, A., Lorenzo Guijarro, E., & Marín Díaz, V. (2010). ¿Área o competencia básica? La Educación Artística en el currículo de Educación Primaria. Revista Iberoamericana De Educación, 52(5), 1-11. https://doi.org/10.35362/rie5251780 | |
dc.relation | Ramos, P. (2010). Las Correspondencias Artísticas Como Medio Para Desarrollar Una Visión Global Del Arte En El Aula. Revista Iberoamericana de Educación No 52/1, 1 - 8. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3591Ramos.pdf | |
dc.relation | Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/experiencia?m=form | |
dc.relation | Real Academia Española. (2019). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/pregunta?m=form | |
dc.relation | Romero Sánchez, M. (2012). Habitar los laboratorios de investigación creación. Apuntes desde la experiencia. Praxis & Saber, 3(6), 89 - 103. https://doi.org/10.19053/22160159.2004 | |
dc.relation | Ros, N. (2004). El lenguaje artístico, la educación y la creación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie3512901 | |
dc.relation | Rosental, M. y Iudin, P. (1946). Diccionario Filosófico Marxista (Dalmacio. M. B, Trad.). Ediciones Pueblos Unidos. (original publicado en 1939). | |
dc.relation | Saavedra Salamanca, M. (2011). Del Aula de Clase Tradicional a la Comunidad de Investigación. Praxis & Saber No 4, 179 - 200. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1121/1120 | |
dc.relation | Salcedo, D. (2002). Ecos del Dolor. En conmemoración del 17° aniversario de la Toma del Palacio de Justicia. La acción inicia a las 11:45 am del 6 de noviembre de 2002 y finaliza dos días después. Palacio de Justicia de Bogotá. http://zonatorridaycritica.blogspot.com/2010/01/doris-salcedo-ecos-del-dolor.html | |
dc.relation | Samacá Bohórquez, I. (2016). El Espíritu Científico En La Primera Infancia. Praxis & Saber No 13, 89 - 106. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4167/3593 | |
dc.relation | Sánchez de Serdio Martín, A. (2010). ARTE Y EDUCACIÓN: DIÁLOGOS Y ANTAGONISMOS. Revista Iberoamericana de Educación No 52, 43 - 60. https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a02.pdf | |
dc.relation | Sanmartí, N., & Márquez Bargalló, C. (2012). Enseñar a Plantear Preguntas Investigables. Alambique No 70, 27 - 36. https://www.academia.edu/31322922/Ense%C3%B1ar_a_plantear_preguntas_inv estigables | |
dc.relation | Sennett, R. (2009). EL ARTESANO. Barcelona: Anagrama. | |
dc.relation | Silva-Cañaveral, S.J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), 4961. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/5601/47 00 doi: 10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601 | |
dc.relation | Silva-Cañaveral, S.J. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), 4961. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/5601/47 00 doi: 10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601 | |
dc.relation | Baudrillard, J. (1996). El Complot del Arte. Ilusion y desilusión esteticas. – 1°ed., 3° reimp.- Buenos Aires: Amarrotu, 2012. Colección Nomadas. | |
dc.relation | Caballero, E (1). Tipacoque, estampas de provincia. Volumenn 11. Bolsilibros Bedout. (texto en edición de bolsillo sin datos adicionales). | |
dc.relation | Debord, G, (1967), La Sociedad del Espectáculo. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | La experiencia y la pregunta en la educación artística | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |