dc.creatorMolina Bravo, José Arturo
dc.date.accessioned2021-12-16T20:46:07Z
dc.date.accessioned2022-09-27T14:00:20Z
dc.date.available2021-12-16T20:46:07Z
dc.date.available2022-09-27T14:00:20Z
dc.date.created2021-12-16T20:46:07Z
dc.date.issued20-02-2019
dc.identifier9789586603492
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3858
dc.identifier10.19053/978-958-660-349-2
dc.identifierinstname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierreponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3603005
dc.description.abstractEn su paso por la “puerta estrecha de la pedagogía”, según lo señaló Maurice Halbawchs, la reflexión de Émile Durkheim planteó una concepción de la reforma universitaria:  reflejaba su preocupación constante por los problemas de la educación y de la enseñanza. Estos problemas hacían parte de la pedagogía clásica: la educación moral, la psicología de la infancia y la historia de las doctrinas pedagógicas. La propia pedagogía ya se concebía en un ámbito de reflexión, que le permitió investigar sobre la función social formada por un espíritu singular. Tanto la evolución como los modos de cambio de las instituciones de enseñanza y de las ideas pedagógicas, correspondían a dinámicas de adaptación de sus estructuras hacia nuevas exigencias y condiciones históricas y culturales. La reforma de la enseñanza fue entendida a partir de las innovaciones y modificaciones producidas en las “estructuras antiguas” de las instituciones educativas, por las “influencias ejercidas desde el exterior”. La enseñanza y su evolución se entendían como autónomas de la política, de la economía, de la ciencia; pero se pensaban en relación, por lo que sus diversas formas de comunicación debían ser reflexionadas y explicadas de acuerdo con las reglamentaciones de la naciente sociología.
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UPTC
dc.relationhttps://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/download/30/56/2672
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.titleLa enseñanza de la economía política en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (1934-1945).
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución