dc.contributorSanabria Totaitive, Inés Andrea
dc.creatorArango Martínez, Angie Viviana
dc.date.accessioned2020-09-29T20:27:51Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:59:38Z
dc.date.available2020-09-29T20:27:51Z
dc.date.available2022-09-27T13:59:38Z
dc.date.created2020-09-29T20:27:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierArango Martínez, A. V. (2020). Aprendiendo sobre aves : una estrategia para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la enseñanza en la escuela rural multigrado. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3153
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3153
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602829
dc.description.abstractLa enseñanza de las ciencias naturales podría orientarse transversalmente teniendo en cuenta el contexto y las habilidades de los estudiantes, en este sentido, los docentes desde las diversas metodologías de enseñanza han creado estrategias para mejorar su labor y lograr en sus estudiantes un aprendizaje significativo, la investigación que aquí se presenta, con un enfoque cualitativo, desarrolló una estrategia basada en el estudio de casos a partir de las aves de la zona rural del Municipio de Toca Boyacá, donde se involucraron situaciones reales del contexto para que 14 estudiantes, de básica primaria en modalidad multigrado de la Institución Educativa Rafael Uribe (sede Leonera), aprendieran sobre este grupo animal y desarrollaran habilidades para un pensamiento crítico, utilizando conocimientos de áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales. El desarrollo de este proyecto se realizó a partir de la investigación acción, es así que se abarcaron fases, de Planificación, Implementación, Observación y Reflexión en las que se diagnosticó los conocimientos que tenían los estudiantes de las aves, así como sus habilidades de pensamiento crítico, además se identificaron las aves de la vereda, posteriormente, se diseñó la estrategia bajo el Método de Enseñanza Estudio de Casos; se implementó y observó utilizando diferentes técnicas para recopilar datos y se analizaron los resultados realizando una codificación abierta, axial y selectiva de los mismos. Con esta investigación se evidencia que el estudio de casos es una posibilidad para que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, además de actitudes para la preservación de las aves y el cuidado del ecosistema rural, sumado a esto, el analizar un caso en profundidad requirió vincular diferentes áreas del saber, se enfatizó en matemáticas, lenguaje, ciencias sociales y ciencias naturales, sin negar que otras áreas fueron trabajadas también, convirtiéndose el método estudio de caso en una herramienta de apoyo para el docente de escuela rural multigrado. Por último, las actividades que acompañaron el estudio de los casos como el manejo de diarios de campo permitió que los estudiantes mejoraran la competencia escritural y vincularan la teoría con la práctica para describir sus observaciones.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherTunja
dc.publisherLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.relationAbós, P. (2015). El modelo de escuela rural multigrado ¿es un modelo del que podamos aprender? ¿es transferible a otro tipo de escuela? Innovación Educativa, 24, 99-118. Recuperado de: https://docplayer.es/42937485-El-modelo-de-escuela-rural-multigrado-es-un-modelo-del-que-podamos-aprender-es-transferible-a-otro-tipo-de-escuela.html
dc.relationAbós, P., Torres, C., y Fuguet, J. (2017). Aprendizaje y escuela rural: la visión del Alumnado. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1 – 17. DOI: http://orcid.org/0000-0001-5058-1542
dc.relationAdúriz, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., y Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica. Formación de ciudadanía para el siglo XXI. ISBN: 978-607-467-055-4. Recuperado de: http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
dc.relationÁguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora (Tesis Doctoral, Universidad de Extramadura, España).
dc.relationAlonso, C., Gallego, D., Honey P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Ed. Mensajero. Bilbao, España.
dc.relationAlvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, (2) 157-202.
dc.relationAlzate Yepes, T., Puerta C., A. M., y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4742301
dc.relationAndrade. G., y Moreno L. A. (2018). “Respuestas a la pérdida de biodiversidad “, en BIODIVERSIDAD 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, editado por German Andrade, Brigitte Baptiste, Luz Adriana Moreno, Cristina Rueda, y Ana María Rueda, 84. Bogotá Colombia, Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado de: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/
dc.relationAraya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática de escolares de quinto grado en costa rica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14 (2), 1-30. ISSN 1409-4703
dc.relationArgandoña, F., Persico, M., y Visic, A. (2018). Estudio de Caso: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. TEC Empresarial, 12 (3), 7-16. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/tec/v12n3/1659-3359-tec-12-03-7.pdf
dc.relationArias, J. (2015). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
dc.relationMEN. (1994). Áreas obligatorias y fundamentales Ley 115/94, capítulo 1 sección tercera artículo 23.
dc.relationMEN. (2002). Diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”: Portafolio de Modelos Educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89618.html
dc.relationMEN. (2010). Escuela Nueva. Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado, Tomo II. Colombia. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/per/87095
dc.relationMEN. (2015). Decreto No. 1075. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Sección 7: Metodología Escuela Nueva para áreas Rurales. Colombia. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dc.relationMEN. (2016). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Educación en Colombia. MINEDUCACIÓN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationMEN. (2017). Fundamentación de los DBA y de Mayas de aprendizaje de Ciencias Naturales, Matemáticas, Lenguaje y Ciencias Sociales. Colombia. Colombia aprende. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839
dc.relationMutuberria, A. (2015). La Escuela Rural: Ventajas y Desventajas. Revista Arista Digital, (54), 1 – 7. Recuperado de: http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2015_marzo_3.pdf
dc.relationNiño, L. (2012). Estudio de Caso: Una estrategia para la enseñanza de la Educación Ambiental. Praxis y Saber, 3 (5), 53-78. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.1133
dc.relationNiño, L., y Pedraza, Y. (2019). Potencias la Educación Ambiental a través del Estudio de Caso. TED, 45, 143-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n45/0121-3814-ted-45-00143.pdf
dc.relationPalavecino, J. A., Vier, F. J., Villalba, L. S., Aguinagalde, S. E., Centurión, D. G., Cirgnoli, S. (2017). La observación de aves como propuesta en educación ambiental. Revista de Extensión Tekohá. Posadas: Ediciones FHyCS, 4(3), 6-16. Recuperado de: http://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.
dc.relationRodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo. Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado, 131 – 192. Lima, Perú: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20120828112921/estrateg.pdf
dc.relationPasquali T., Acedo de Bueno, M y Ochoa, B. (2011). Propuesta para una estrategia didáctica en educación ambiental: la observación de aves. Educere, 15 (52), 543-650. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379011> ISSN 1316-4910
dc.relationPassos, L., Andretta, C., y Linhares, S. (2007). Estudos de Caso em Química. Quim. Nova, 30 (3), 731-739. Recuperado de: http://static.sites.sbq.org.br/quimicanova.sbq.org.br/pdf/Vol30No3_731_38-ED06200.pdf
dc.relationPaul, R. y Elder, L. (2003), La mini-guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Tomales, CA, EE.UU. The Foundation for Critical Thinking.
dc.relationPaul, R., y Elder, L. (2005), Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico, 20(3).
dc.relationPerdomo, O., Salazar, P., y Fernández, L. (2018). Avifauna local: una herramienta para la conservación, el ecoturismo y la educación ambiental. Ciencia en Desarrollo, 9 (2), 17 – 34. DOI: https://doi.org/10.19053/01217488.v9.n2.2018.7701
dc.relationPereyra, J. A. (1936) Importancia de nuestras aves. Hornero, 6 (2), 254-261. Recuperado de: https://digital.bl.fcen.uba.ar/download/hornero/hornero_v006_n02_p254.pdf
dc.relationPiñeros, C., y Zuleta, C. (2015). Conociendo las aves y los humedales del desierto costero de Chile: experiencias con una academia escolar en los Vilos. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 8 (15), 137–147. ISSN 2027-1034. DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia136.147
dc.relationPlan de Desarrollo Municipal (2016-2019). Trabajaremos en equipo, para que el desarrollo de Toca siga su marcha. Toca Boyacá. Colombia. Recuperado de: https://tocaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/tocaboyaca/content/files/000081/4015_documento-plan-de-desarrollo-toca-20162019compressed.pdf
dc.relationQuecedo, R., y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dc.relationQuintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 927-949. DOI:10.11600/1692715x.1520929042016.
dc.relationRomán, E., y Ruíz, V. (2018). Estilos de Aprendizaje y su relación con el Rendimiento Académico de estudiantes de segundo año de educación General Básica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 166 – 178. Recuperado de: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1084
dc.relationRamírez, D. M., y Lopera, M. (2019). La educación ambiental en el currículo escolar: una integración de áreas para abordar el tema de la minería en Colombia. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bio-grafía, 246-258. Recuperado a parti
dc.relationRamírez, F., Blanquicet, R., y Ramírez, N. (2019). Docentes no Licenciados en Ciencias Naturales: Un Acercamiento a sus Concepciones, en el marco de la Educación Rural. Bio-grafía, 567 - 577. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10954
dc.relationRenjifo, L., Amaya-Villarreal, A., Burbano-Girón, J. y Velázquez-Tibatá, J. (2016). Libro Rojo de Aves de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Instituto Humbold. ISBN: 978-958-716-980-5. Bogotá – Colombia.
dc.relationRestrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2898
dc.relationRevel Chion, A. (2013). Estudios de Caso en la Enseñanza de la Biología y en la Educación para la Salud en la Escuela Media. Bio-grafía, 6(10), 42.49. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia42.49
dc.relationRíos, R. (2012). Escuela Nueva y Saber Pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, (24), 79 – 107. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdf
dc.relationRivera, Á., y Zabala, M. (2019). Construcción de alternativas a problemáticas sentidas. Revisión de Modelo Educativo para el medio rural. RLEEI, 3 (4), 70 – 86.
dc.relationRodríguez N. Armenteras D., Morales, M y Romero M. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 154p
dc.relationRodríguez, D. R. (2017). Sobrevolando el mundo de las aves: una estrategia en la enseñanza y la conservación de las aves. Bio-grafía, 10(18), 63.73. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia63.73
dc.relationRodríguez, M. (2012). Pensamiento Crítico y Aprendizaje: una competencia de alto nivel en la Educación Básica. Editorial LIMUSA, México. ISBN: 978-607-05-0279-8
dc.relationRuiz-Guerra, C., Eusse-González, D., y Arango, C. (2014). Distribución, abundancia y reproducción de las aves acuáticas de las sabanas inundables de Meta y Casanare (Colombia) y sitios prioritarios para la conservación. Biota Colombiana, 15 (1): 137-160. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275960225_Distribucion_abundancia_y_reproduccion_de_las_aves_acuaticas_de_las_sabanas_inundables_de_Meta_y_Casanare_Colombia_y_sitios_prioritarios_para_la_conservacion
dc.relationRodríguez, R. (2018) Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1); 51-64. DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698
dc.relationSampayo, L. M., Camaño, E. D., Fierro, C. J., y Gutiérrez, M. E. (2019). La compresión del cambio climático por estudiantes de básica primaria, mediado por una guía didáctica con transversalización de saberes. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental Bio-grafía, 1254-1264. Recuperado a partir de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11075
dc.relationSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
dc.relationSanabria Totaitive, I., y Gutiérrez Gómez, G. (2011). El páramo: aula abierta para el aprendizaje de las ciencias naturales. Educación Y Ciencia, (14). Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/2186
dc.relationSanabria, A y Sosa, G. (2018). Estudio preliminar de especies de aves presentes en zona urbana del Municipio de Tunja, Boyacá. Cultura Científica 34-51. ISSN 1657-463X.
dc.relationSanabria, A., Sosa, P. (2017). Habilidades Científicas a través del Conocimiento de las Aves Colombianas. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Sevilla. Enseñanza de las Ciencias, N.º Extraordinario (2017): 1071-1075. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/39_-_Habilidades_Cientificas_a_traves_del_conocimiento_de_las_aves_Colombianas.pdf
dc.relationSánchez, J., Lozada, S., y Moreno, M. (2018). Análisis de la condición corporal de aves Passeriformes en zonas secas del norte del Alto Valle del Magdalena, Colombia. Caldasia, 40(1):1-17. DOI: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v40n1.60284
dc.relationSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (2008). La Biodiversidad y la Agricultura: Salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Montreal, 56. Recuperado de: https://www.cbd.int/doc/bioday/2008/ibd-2008-booklet-es.pdf
dc.relationAristizabal, J., y Ovalles, L. (2018). El avistamiento de aves como potencial turístico en San José de Cúcuta. Convicciones, 5 (10), 6 – 10. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/309
dc.relationSomma, L. (2012). El estudio de Casos. Una estrategia de construcción de aprendizaje. En Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Año XIV, 21, 32-34. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/430_libro.pdf
dc.relationSoto, D., y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad, 13 (1), 275 – 289. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2086
dc.relationStake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. EDICIONES MORATA S. L. Madrid. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
dc.relationSuárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación-acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. 1 (1), 40 - 56. Recuperado de: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/ volumen1/Numero1/Art3.pdf
dc.relationTamayo, O. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. TED, 36 (25), 25-46. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n36/n36a03.pdf
dc.relationTaylor, S. y Bogdan, R. C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
dc.relationToloza, L. (2013). El estudio de caso: método didáctico para la prevención de incidentes o eventos adversos relacionados con el cuidado de enfermería a los pacientes hospitalizados en el HMC 2013. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11936
dc.relationTorres Vargas, J. J. (2019). La educación ambiental como estrategia para favorecer el pensamiento crítico. Bio-grafía, 1182-1191. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11065
dc.relationTorres, H., y Buitrago, R. (2015). Educación Rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis y Saber, 6 (12), 169 – 190. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3768
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España). Labor.
dc.relationUNESCO, (2016). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/terce/aportes/TERCE_aportes_ciencias.pdf
dc.relationValencia, I., y Armenteras, D. (2004). Modelo de Hábitat y Distribución de La Alondra (Eremophila alpestris peregrina) en el Altiplano Cundiboyacense, Colombia. Ornitología Colombiana, (2), 25 – 36. Recuperado de: http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/revista/oc2/alondra.pdf
dc.relationValencia, M., Alonso, D., y Maldonado, M. (2015). Estilos de aprendizaje según Honey - Alonso de los alumnos de Químico Farmacéutico Biólogo, generaciones 2012-2014 de la Universidad Autónoma de Campeche. BOLETÍN VIRTUAL, 4(11), 52 -58. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232387
dc.relationVan de Velde, H. (2014). APRENDER A PREGUNTAR, PREGUNTAR PARA APRENDER: ¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico? Recuperado de: https://www.ugel05.gob.pe/documentos/10_Saber_Preguntar_Vandevelde.pdf
dc.relationVilches, A., y Gil Pérez, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula. Una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 208, 41-46. Recuperado de: http://crateru1.educa.aragon.es/trabajo_cooperativo_revista_aula208.pdf
dc.relationVillarini, Á. (2003). Teoría y Pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas volúmenes 3 - 4 año IV.
dc.relationVillarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programas de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.
dc.relationWasserman, s. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu. Recuperado de: http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf
dc.relationWassermann, S. (2006). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu. Buenos Aires. ISBN 950-518-804-8
dc.relationYuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación-Acción. 3era edición. Argentina: Barajas. Recuperado de: https://www.academia.edu/33356914/Investigaci%C3%B3n-Etnogr%C3%A1fica-e-Investigaci%C3%B3n-Accion.pdf
dc.relationArriagada, C., y Calzadilla, Ó. (2018). Percepción de las bases curriculares de la educación Básica Multigrado en la Araucanpia, Chile. Praxis y Saber, 9 (29), 75 – 95. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296
dc.relationZuluaga, J., y Macana, D. (2016). La avifauna actual del lago de Tota, Boyacá, Colombia: área importante para la conservación de las aves. Biota Colombiana, 17 (2), 138 – 162. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/491/49151352011.pdf
dc.relationBáez, J., y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55(1), 94-113. Recuperado de: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/347/189
dc.relationBarrera, G., y Mendoza, D. (2016). El uso de las aves como estrategia de Educación Ambiental para promover el Conocimiento y Conservación de un ecosistema de humedal, en el corregimiento Campo Duro, Puerto Wilches, Santander (Tesis de pregrado, Unidades Tecnológicas de Santander) Recuperada de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2653/R-DC-95%20Darly%20y%20Juan%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBarros, A. (2019). Aplicación del Método de Casos en la Educación para la Sexualidad. Bio-grafía, 618 - 623. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10959
dc.relationBarros, A., Méndez, C., y Saavedra, J. (2017). La enseñanza del sistema nervioso mediante la estrategia didáctica del método de caso para la prevención de las adicciones al alcohol y el tabaco. (Tesis de Maestría, Fundación Universidad del Norte, Barranquilla). Recuperada de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7955/131416.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBirdLife International (2008). El estado de conservación de las aves del mundo: indicadores en tiempos de cambio. Cambridge, UK: BirdLife International.
dc.relationBirdLife International (2018). “El estado de conservación de las aves del mundo: Tomando el pulso de nuestro planeta”. Cambridge, Reino Unido: BirdLife International, Recuperado de: http://datazone.birdlife.org/userfiles/docs/SOWB2018_es.pdf. (Consultado el 25 de julio de 2019)
dc.relationBorges, P. F., De Souza, M., Aparecida, P. E., Aline, G., y Olivo, A. L. (2019). O pensamento crítico nos planos de aula direcionados para a educação ambiental. Bio-grafía, 1202-1213. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. V Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11068
dc.relationBotero, C. (2008). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación de valores. Revista Iberoamericana de Educación, 45 (2). ISSN: 1681-5653.
dc.relationBotía, J., y Echeverría, M. (2010). Primeros Registros de Anidación de La Alondra Cornuda (Eremophila alpestris peregrina) en Colombia. Ornitología Colombiana, (10), 55 – 60. Recuperado de: https://docplayer.es/14815067-Primeros-registros-de-anidacion-de-la-alondra-cornuda-eremophila-alpestris-peregrina-en-colombia.html
dc.relationBreeze, R., Jimenez, F., Llamas, C., Martínez, C. y Tabernero, C. (2012). Posibilidades de las “Nubes de Palabras” (Word Clouds) para la elaboración de actividades de contenido cultural en el aula de AICLE. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27590/1/Pe%C3%B1a.pdf
dc.relationBustos, A. (2014). La Didáctica Multigrado y las Aulas Rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa, (24), 119 – 131. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4920455
dc.relationCabrera Albert, J. S., & Fariñas León, G. (2005). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3712731
dc.relationCalifano, L., y Echazú, F. (2013). EtnobotánIca en comunidades pastoriles. Conocimiento tradicional sobre Especies tóxicas para el ganado en la cuenca del río Iruya (Salta, ArgentIna). Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (2): 365-375. Recuperado de: https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2017/05/18_califano.pdf
dc.relationCampos, C., Nates, J. y Lindemann-Matthies, P. (2013). Percepción y conocimiento de la biodiversidad por estudiantes urbanos y rurales de las tierras áridas del centro-oeste de Argentina. Ecología Austral, 23, 174-183.
dc.relationCastellanos, A. M., y Beltrán, H. E. (2014). El Contexto como punto de partida en una Propuesta de Educación Ambiental para el Conocimiento y Conservación de la Avifauna en la Laguna de Pedropalo (Tena, Cundinamarca) - Colombia. Bio-grafía, 183.195. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia183.195
dc.relationCastellanos, C. (2006). Los Ecosistemas de Humedales en Colombia. Luna Azul, Caldas. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul13_4.pdf
dc.relationCastro, F., y Rosselli, L. (2020). Biología reproductiva de Porphyriops melanops bogotensis (Gruiformes, Rallidae) subespecie endémica y amenazada del norte de los Andes. Caldasia 42(1). DOI: https://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.80853
dc.relationCausado, R., Santos, B., y Calderón, I. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el área de ciencias naturales en una escuela de secundaria. Revista Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín 4 (2), 17-42. ISSN 0121-747X DOI: https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.51437
dc.relationChacón de la Cruz, J., Pompa, M., Treviño, E., Martínez, J., Aguirre, C., y Pereda, M. (2017). La Abundancia de Aves Acuáticas (Anseriformes) en relación con la Complejidad del Paisaje en un Sitio Ramsar del Norte de México. Acta Zoológica Mexicana, 33 (2), 199 – 210. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v33n2/2448-8445-azm-33-02-00199.pdf
dc.relationChaparro, F., y Santos, M. (2018). La formación del profesorado para la Escuela Rural: una mirada desde la educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (3), 93 – 107. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.321331
dc.relationChaparro, S., Lopera, A., y Stiles, G. (2018). Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información. Biota Colombiana, 19 (1), 160 – 189. DOI: 10.21068/c2018.v19n01a11.
dc.relationColbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre: El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 20, 107 – 135. OEI: 50 años de cooperación.
dc.relationColmenares, A. M., y Piñero, L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006
dc.relationCornejo, J. (2007). Formación Integral docentes en Ciencias Exactas y Naturales. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 43 (5). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
dc.relationDelord, G., y Porlán, R. (2018). Del discurso tradicional al modelo innovador en enseñanza de las ciencias: obstáculos para el cambio. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 35, 77-90. DOI: 10.7203/DCES.35.12193
dc.relationDíaz, S., Mendoza, V., y Porras, C. (2011). Una Guía para la elaboración de Estudio de Casos. Razón y Palabra, 75. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
dc.relationEmmel, R., Wust, N. B., y Güllich, R. I. da C. (2019). Atividades pedagógicas nos livros didáticos brasileiros de biologia o pensamento crítico. Bio-grafía, 1149-1159. Memorias del X Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11061
dc.relationEnnis, R. H. (1996), Critical Thinking Dispositions: Their Nature and Assessability. Informal Logic, 18, (2 & 3), 165-182. Recuperado de: file:///D:/Downloads/2378-Article%20Text-4417-1-10-20090812.pdf
dc.relationFacione, P. A. (1990), Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of Educational Assessment and Instruction. Newark, DE, EE.UU. American Philosophical Association.
dc.relationFacione, P. A. (2007), Pensamiento crítico: ¿qué es y porqué es tan importante? Insight assessment, California Academic Press. Disponible en: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php
dc.relationFAO. (sf). Biodiversidad Agrícola. ¿Cómo beneficia la agricultura a la biodiversidad? Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/i0112s/i0112s.pdf
dc.relationFaure, I. (2017). Componentes del proceso de enseñanza aprendizaje en las escuelas multigrados. EduSol, 17 (61). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137070
dc.relationFurman, M; y Podesta, M. (2009). La aventura de enseñar ciencias. AIQUE Educación. Buenos Aires, Argentina
dc.relationGalvis, C. y Tovar, D. (2013). La observación de aves como estrategia de educación ambiental para niños y jóvenes. Comunidad de manejo de fauna silvestre. Memorias XCIMFAUNA. Recuperado de: http://comfauna.org/wp-content/uploads/2013/12/OK-Galvis-final-COMFAUNA-formateado-DIC-2013.pdf
dc.relationGarcía, I., Vilches, A., y García, X. (2017). Estrategias didácticas innovadoras en la enseñanza de las ciencias. Estudio de caso: los maestros del Patronato de Educación Rural de Valencia (1958-1985). Enseñanza de las Ciencias, 35 (2), 109-126. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1964
dc.relationGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. ISBN: 978-84-7112-685-6. Ediciones MORATA, S. L.
dc.relationGranados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documentos de Análisis Geográfica, 63(3), 545-559. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.495
dc.relationGutiérrez, H., Chamizo, J., Cano, Elisa., y Armany, N. (2019). El Método del Caso en la Formación de Economistas: elaboración y aplicación. Magis, 12 (23), 145 – 168. DOI: doi: 10.11144/Javeriana.m12-25.emdc
dc.relationHenríquez, C., y Reyes, J. (2008). La Transversalidad: Un Reto para la Educación Primaria y Secundaria. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. CECC/SICA. No. 7, 130 p. (Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica; No.7). ISBN 978-9968-818-54-4
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A.
dc.relationHerrera, L., y Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis y Saber, 6 (12), 169 – 190. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3768/3550
dc.relationHollweck, T. (2015). Case Study Research Design and Methods (5th ed.). CJPE, 30(1), 108–110. DOI: 10.3138/cjpe.30.1.108
dc.relationJiménez, C. M., Cujía, B. S. y Mejía, A. A. (2017). Estrategias instruccionales aplicadas por los docentes para desarrollar procesos Metacognitivos en los estudiantes. Praxis, 13(1), 25 - 36. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2064
dc.relationJiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional Investigación Ciencias Sociales, 8, 141-150. ISSN (En Línea) 2226-4000.
dc.relationJiménez, V. y Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 3 (2).
dc.relationLacruz, J., Cebrián, V., y Fernández, M. (2017). Expectativas y creencias del alumnado rural sobre su futuro profesional y académico. Aula Abierta, (45), 49 – 54. DOI: http://dx.doi.org/10.17811/rifie.45.2017.49-54
dc.relationLaisequilla, M. (2018). Herramienta didáctica para el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades superiores de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 39-54. ISSN: 1989-2446.
dc.relationLatorre, A. (2005). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona – España. ISBN 13:978-84-7827-292-1. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
dc.relationLeón, F., Duque, E., y Escobar, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 23(78), 791-815. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n78/1405-6666-rmie-23-78-791.pdf
dc.relationMagnalleri, G., Quintana, M., García, L., Villagrán, E., Cabrera, L., y Ruíz, L. (2009). El trabajo en Pequeños Grupos facilita la enseñanza – aprendizaje de Bioquímica. Revista Brasileira De Educação Médica, 33 (3), 374 – 392. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbem/v33n3/08.pdf
dc.relationMartínez, C., y Piedad, C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/23
dc.relationMartínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Perfiles Libertadores, 73 – 80. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf
dc.relationMedina, O., Torres, I., y Rengifo, J. (2007). Inventario de aves Passeriformes en áreas de expansión urbana en el municipio de Quibdó, Chocó, Colombia. Revista Institucional Universitaria Tecnológica del Chocó, (26), 79 – 89.
dc.relationMello, D., y Muller, E. (2019). Influência das Unidades de Conservação sobre a percepção dos estudantes da educação básica em relação às aves. Rev. Eletrônica Mestr. Educ. Ambient. Rio Grande, 36 (1), 305-323.
dc.relationMelo-Brito, N. (2017). Los puentes en la enseñanza de las ciencias: un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 43 – 61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n42/0121-3814-ted-42-00043.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleAprendiendo sobre aves : una estrategia para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y la enseñanza en la escuela rural multigrado
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución