Colombia | Documento de Conferencia
dc.creatorGalván, Gonzalo Daniel
dc.creatorGarcía, Ricardo Alberto
dc.creatorJoven Rincón, Katherin
dc.date.accessioned2021-12-21T20:47:02Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:58:51Z
dc.date.available2021-12-21T20:47:02Z
dc.date.available2022-09-27T13:58:51Z
dc.date.created2021-12-21T20:47:02Z
dc.date.issued2015-02-19
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8308
dc.identifier342
dc.identifierinstname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierreponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602644
dc.description.abstractSpa: Antecedentes: el cannabis es la droga ilegal mayormente consumida a nivel mundial. A pesar de su prevalencia la tasa de mortalidad es aún incierta y existe poca claridad acerca de las consecuencias asociadas a su consumo más allá del desarrollo de dependencia. Objetivo: explicar porque el consumo de cannabis debe ser considerado un problema de salud pública más allá de la prevalencia de consumo y de la posibilidad de generar dependencia. Método: revisión bibliográfica centrada fundamentalmente en artículos de los últimos cinco años.  Los motores de búsqueda utilizados fueron PubMed; PsycINFO y ScienceDirect. Se revisaron un total de 93 artículos y reportes relacionados con las consecuencias por uso de cannabis. Conclusiones: el uso del cannabis es un problema de salud pública. Los efectos del cannabis son multi e intersistémicos. La evidencia indica la posibilidad de serias complicaciones por uso de cannabis a nivel: a- somático-funcional (sistema nervioso central, zona bucofaríngea, pulmones, corazón, mucosas, metabólicas, obstétricas y oncológicas), b- psicológico-neurocognitivo (motivación, memoria, atención, concentración, coordinación visomotora, toma de decisiones, control de impulsos y funciones ejecutivas) y, c- psiquiátrico (intoxicación, dependencia, esquizofrenia, trastornos afectivos, ansiedad y trastornos de la personalidad). Los efectos dependen en gran medida de la edad de inicio de consumo, tiempo de consumo, intensidad y frecuencia de uso y antecedentes familiares. Políticas de Salud Publica deben instrumentar campañas de prevención a niños y adolescentes de acuerdo a que ésta es la población más vulnerable. Palabras claves: cannabis, consecuencias, salud pública, somático, neurocognitivo,  psiquiátrico.
dc.languagespa
dc.relationCongreso Nacional de Adicciones y Foro de Farmacodependencia y Conducta
dc.relationhttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/adicciones/adicciones/paper/download/342/339
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/adicciones/adicciones/paper/view/342
dc.titleCannabis: un problema de salud pública
dc.typeDocumento de Conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución