dc.contributorGil Leguizamón, Pablo Andrés
dc.contributorSanabria Marín, Rigaud
dc.creatorForero Gómez, Yara Katerine
dc.date.accessioned2021-11-25T14:50:22Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:58:10Z
dc.date.available2021-11-25T14:50:22Z
dc.date.available2022-09-27T13:58:10Z
dc.date.created2021-11-25T14:50:22Z
dc.date.issued2019
dc.identifierForero Gómez, Y. K. (2019). Conectividad ecológica entre los Páramos Guacheneque y los Cristales, Complejo Rabanal-Río Bogotá (Boyacá- Cundinamarca). (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3789
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3789
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602470
dc.description.abstractSpa: La conectividad ecológica es una propiedad del paisaje resultante de la interacción entre los hábitats de un área específica con los patrones de movimiento y dispersión de los organismos, que a su vez permite el mantenimiento de los flujos y procesos ecológicos allí presentes. El páramo es un ecosistema de alta montaña que presta múltiples servicios ecosistémicos y que a su vez se ve afectado por distintos tipos de presiones como la ganadería, la agricultura y la tala de bosques las cuales afectan su integridad. El páramo de Guacheneque y de Los cristales (complejo de páramos Rabanal- Río Bogotá, Colombia) han sido afectados por los cambios en el uso del suelo a causa de las actividades económicas de sus pobladores y con esto la calidad del hábitat se ha visto reducida. Esta pérdida intensifica los procesos de fragmentación que a su vez generan la perdida de conectividad entre las dos áreas y que finalmente afectan a la supervivencia de las especies allí vivientes. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios de la conectividad estructural ocurridos entre 1987 y 2018, a través de imágenes satelitales Landsat 4 y 8 con 30 metros de resolución. Se realizó verificación en campo para la identificación de coberturas vegetales y la posterior clasificación en el pre-procesamiento de las imágenes. Se calcularon métricas del paisaje con el programa Fragstats v4.2.1 con el fin de obtener datos cuantitativos de los cambios registrados en la zona entre los años de referencia. Los resultados obtenidos mostraron un aumento de las coberturas de pastos y cultivos y del herbazal denso de tierra firme no arbolado, mientras que las coberturas de bosque abierto alto y arbustal denso redujeron su área total. Estos cambios en el uso del suelo son resultado de la expansión de actividades económicas como la agricultura y la ganadería, que ha generado transformaciones a escala de paisaje como la reducción de la superficie de las coberturas naturales, la reducción del tamaño de los parches y el aislamiento de los fragmentos, lo que finalmente se deriva en la fragmentación y la pérdida de hábitat en la zona de estudio. De los mapas temáticos resultantes tras el procesamiento de las imágenes satelitales (coberturas vegetales) y otros raster (altitud, pendiente, distancia a fuentes de agua, distancia a vías) se crearon mapas de aptitud de hábitat, de parches de reproducción y poblacionales, y rutas de conectividad con el objetivo de evaluar los cambios en la conectividad funcional entre los años de estudio. Los resultados obtenidos evidenciaron la reducción de áreas aptas para el desarrollo de las especies en el año final, así como la disminución de parches de reproducción y población. De igual forma, se presentó un decrecimiento de los valores de dIIC (Índice Integral de conectividad) y dPC (Probabilidad de conectividad) en las zonas de hábitat y un cambio en las rutas de conexión del 1% para las tres especies de mamíferos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad Ingeniería
dc.publisherTunja
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.relationALAGADOR, Diogo et al. Linking like with like: Optimising connectivity between environmentally similar habitats. En: Landscape Ecol. Enero, 2012. p. 291-301.
dc.relationALARCÓN JIMÉNEZ, Leonor. Análisis de fragmentación y conectividad ecológica entre relictos de cobertura vegetal asociada al área de influencia del río Cravo sur en el municipio de Yopal - Casanare- Colombia – 2017. Trabajo de grado de Ingeniería Forestal. Bogotá: UNAD, 2017. 60 p.
dc.relationALBERT, Cécile H. et al. Applying network theory to prioritize multispecies habitat networks that are robust to climate and land-use change. En: Conservation Biology. 2017. vol. 31, no. 6, p. 1383–1396.
dc.relationARIZA, Alexander. Descripción y Corrección de Productos Landsat 8 LDCM (Landsat Data Continuity Mission). Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 2013. 44 p.
dc.relationARMENTERAS, Dolors, et al. Understanding deforestation in montane and lowland forests of the Colombian Andes. En: Reg Environ Change. 2011. vol. 11, p. 693–705
dc.relationAVELLANEDA-TORRES, Lizeth Manuela at al. Alternativas ante el conflicto entre autoridades ambientales y habitantes de áreas protegidas en páramos colombianos. En: Mundo agrario. Abril, 2015. vol 16, no. 31.
dc.relationBARRERA-NIÑO, Viviana y SÁNCHEZ, Francisco. Forrajeo de Didelphis pernigra (Mammalia: Didelphidae) en un área suburbana de la Sabana de Bogotá, Colombia. En: Therya. Abril, 2014. vol. 5, 291 p.
dc.relationBASTERRA, Indiana. Catedra de fotointerpretación. Departamento de geociencias facultad de ingenieria – UNNE. 33 p.
dc.relationBEDOYA BLANDÓN, Ángela María y PACHÓN SUÁRES, Durlay Yulani. Propuesta para la inclusión de la restauración ecológica en la estrategia REDD+ en Colombia, estudio de caso: Jurisdicción CORPOCHIVOR. Tesis de maestría. Bogota D. C.: Pontificia Universidad Javeriana, facultad de estudios ambientales y rurales, maestría en gestión ambiental, 2014. 91 p.
dc.relationBEER, John, et al. Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. En: Agroforestería en las Américas. 2003. vol. 10, no. 37-28, p. 80-87.
dc.relationBELAUNDE, S. Determinación de parámetros productivos y reproductivos en la zoocría del “jochi pintao”, (Cuniculus paca). Tesis de Grado Licenciado en Zootecnia. Santa Cruz de la Sierra: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Facultad de Ciencias Veterinarias. 59 p.
dc.relationCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA- CAR. Orientaciones para la inclusión del cambio climático en los planes de ordenamiento territorial (POT, PBOT, EOT). Bogotá D.C.: 2018. 43 p. ISBN: 978-958-8188-92-8
dc.relationCOLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRÍTICA. (12: 7 -11 de mayo, 2012: Bogotá, Colombia). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012. 16 p.
dc.relationCOLORADO ZULUAGA, Gabriel Jaime, et al. Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín, Colombia). En: Acta Biológica Colombia. Agosto, 2017, vol. 22, no. 3, p. 379- 393
dc.relationCONDESAN. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. 2013. 601 p.
dc.relationCONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. (6: 10-14, junio, 2014: Vitoria-Gasteiz, España). Metodología de análisis de conectividad hidráulica para la ictiofauna en ríos mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Vitoria-Gasteiz: Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2013
dc.relationCORREA GÓMEZ, Diego Felipe. Una propuesta de red de conectividad ecológica para la cuenca media y alta de río Tunjuelo, Bogotá. [En línea]. 5 mayo 2018. Disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=mJuhhN4wKFg
dc.relationCRUZ, Diana Katherinne. Páramo de Guacheneque en peligro. Periódico digital Universidad Nacional. [en linea], 8 de febrero de 2019. Disponible en Internet:http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/paramo-deguacheneque-en-peligro/
dc.relationCRUZ BERNAL, Fabio. Gestión comunal mediante el turismo comunitario en la cuenca alta del Rio Bogotá (Paramo de Guacheneque). Tesis de especialización. Villapinzón: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, 2018. 47 p
dc.relationCUENTAS ROMERO, María Alejandra. Análisis del hábitat del zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el departamento de Lambayeque y propuesta de corredores ecológicos con herramientas SIG. En: Espacio y desarrollo. Enero, 2016. no. 28, p. 129-152.
dc.relationDE LA CRUZ, Marcelino y MAESTRE, Fernando. Avances en el análisis espacial de datos ecológicos: Aspectos metodológicos y aplicados. Móstoles. ECESPA- Asociación Española de Ecología Terrestre. 2013. 355 p.
dc.relationIDEAM. Leyenda nacional de coberturas de la tierra: metodología corine land cover adaptada para Colombia escala 1:100.000. Bogotá: Néstor Javier Martínez Ardila – IDEAM Y Uriel Gonzalo Murcia García-SINCHI editores, 2010. 72 p. ISBN 978-958-806729-2.
dc.relationDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICADANE. Segundo Documento Técnico del I Censo Nacional del Cultivo de Papa. 44 p.
dc.relationDÍAZ, Luisa Amparo. La agroecología en las estrategias de conservación en espacios protegidos. Instituto de Investigaciones Agrícola INIA-Táchira Venezuela. Universidad de Córdoba. 2014. p. 1-9.
dc.relationDÍAZ PINEDA, Francisco, et al. Conectividad Ecológica Territorial. Estudio de casos de conectividad ecológica y socioecológica. Madrid: O. A. Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2011. 236 p.
dc.relationEQUIPO PROFESIONAL POMCA. Documento general del pomcarg (POMCA río Garagoa). Junio, 2018. 430 p
dc.relationESTREGUIL, Christine et al. A proposal for an integrated modelling framework to characterise habitat pattern. En: Environmental Modelling & Software. Febrero, 2014. vol 52. p. 176-191.
dc.relationETTER, Andres, et al. Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500: A Regionalized Spatial Approach. En: Annals of the Association of American Geographers. 2012. vol. 98 no. 1, p. 2-23.
dc.relationETTER, Andrés y VAN WYNGAARDEN, Willem. Patterns of Landscape Transformation in Colombia, with Emphasis in the Andean Region. En: AMBIO: A Journal of the Human Environment. 2000. vol. 29, no. 7, p. 432- 439.
dc.relationEUROPARC-España. Conectividad ecológica y áreas protegidas. herramientas y casos prácticos. Madrid: Ed. FUNGOBE, 2009. 86 p.
dc.relation FAABORG, John et al. Habitat Fragmentation in the Temperate Zone: A perspective of managers. En: Conservation Biology: The Science of Scarcity and Diversity. 1986. p. 331-338.
dc.relationFAHRIG, Lenore. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. En: Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 2003. vol. 34, p. 487–515.
dc.relationINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS ECOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. El gran libro de los páramos. IAVH Editores, 2012. 206 p. ISBN 978-958-8343.
dc.relationFAJARDO, Javier, et al. Combined Use of Systematic Conservation Planning, Species Distribution Modelling, and Connectivity Analysis Reveals Severe Conservation Gaps in a Megadiverse Country. En: Plos One. 5, December, 2014. vol 9, no. 12, p. 1-23.
dc.relationFARDILA, Dini et al A systematic review reveals changes in where and how we have studied habitat loss and fragmentation over 20 years. En: Biological Conservation [En linea], 15 de junio de 2017 [Revisado 1 abril de 2018]. Disponible en internet: http://dx.doi.org/10.1016/j.biocon.2017.04.031.
dc.relationFERNÁNDEZ FREIRE, Carlos, et al. Introducción a la teledetección con ERDAS Imagine. Madrid, Unidad SIG. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2011. 199 p.
dc.relationFORGET, Pierre-Michel y VANDER WALL, Stephen B. Scatter-hoarding rodents and marsupials: convergent evolution on diverging continents. En: TRENDS in Ecology & Evolution. Febrero, 2001. vol.16, no. 2, p. 65-67.
dc.relationGARCÍA, D. Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. En: Ecosistemas 20. 2011. no. 2, p.1-10
dc.relationGARCÍA, Manolo, et al. Evaluación preliminar de la conectividad de hábitat para el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) en Guatemala. En: Tapir conservation. The Newsletter of the IUCN/SSC Tapir Specialist Group. Junio, 2011. vol 20, no. 28, p. 20-24.
dc.relationGARZÓN CAMACHO, Juan Carlos. Relaciones entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: Páramo de Rabanal. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2015. 124 p
dc.relationGARCÍA RODRÍGUEZ, María Pilar et al. Guía práctica de teledetección y fotointerpretación. Universidad Complutense de Madrid, Departamento Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. 144 p
dc.relationGIL LEGUIZAMÓN, Pablo. Análisis multitemporal de la vegetación del macizo de Bijagual-Boyacá. Tesis de maestría en Ingeniería Ambiental. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2016
dc.relationGIRALDO ECHEVERRY, Nicolás. Sistemas productivos como promotores de conectividad: 3 grupos de aves como modelo de estudio (Quindío, Colombia). Trabajo de grado de ecólogo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016. 49 p
dc.relationINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Plan Participativo de Manejo y Conservación del macizo del Páramo de Rabanal. Proyecto Páramo Andino. 9 p
dc.relationGOBIERNO DE LA RIOJA. ¿Qué es un Programa de Desarrollo Rural? Larioja. org [En linea]. 20 de abril de 2019. Disponible en Internet: https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/montes/fondoseuropeos/contenido/programa-desarrollo-rural.
dc.relationGÓMEZ, Maryuri y RAMÍREZ, Lorena. Identificación de los impactos ambientales generados por el cultivo de papa y sus efectos sobre la calidad del agua en el páramo de Guerrero. Municipio de Zipaquirá: Estudios de caso parte alta de la cuenca del Río Frío vereda Páramo de Gurrero. Trabajo de grado profesional en Administración y Gestión Ambiental. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia, 2014. 94 p.
dc.relationGONZÁLEZ, Francisco Eugenio et al. Tutorial de teledetección espacial. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 337 p.
dc.relationGURRUTXAGA SAN VICENTE, Mikel y LOZANO VALENCIA, Pedro José. Efectos de la fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad ecológica dentro de la dinámica territorial. En: Polígonos. Revista de Geografía. 2006. no. 16, p. 35-54
dc.relationGURRUTXAGA SAN VICENTE, Mikel. La gestión de la conectividad ecológica del territorio en España: iniciativas y retos. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2011. no. 56, p. 225-244.
dc.relationGURRUTXAGA, Mikel and LOZANO VALENCIA, Peio. La integración de la conectividad ecológica en los instrumentos de ordenación y planificación territorial: una revisión. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Enero, 2019. vol. 49, p. 45-66.
dc.relationHalffter, G., S. Guevara & A. Melic (eds.). Hacia una cultura de conservación de la diversidad biológica. SEA, CONABIO, CONANP, CONACYT, INECOL, UNESCO-MaB & Ministerio Medio Ambiente-Gobierno de España. Zaragoza: m3m – Monografías Tercer Milenio, 2007. 360 p. vol. 6. ISBN: 978-84- 935872-0-8.
dc.relationHERRERA CALVO, Pedro María y SANTOS Y GANGES, Luis. DOSSIER Ciudades 1: Corredores ecológicos. España: Ediciones Universidad de Valladolid, 2013. 298 p. ISBN 10: 8484487369.
dc.relationHOFSTEDE, Robert et. al. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos?: Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. Quito: UICN, 2014. ISBN 978-9978-9932-9-3.
dc.relationINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT. Restauración ecológica de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Bogotá, D.C.: Cabrera, M. y W. Ramírez Editores, 2014 Colombia. 296 p
dc.relationINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON Humboldt (IAvH) et al. Estudio sobre el estado actual del macizo del páramo de rabanal. 2008. 554 p.
dc.relationIRASTORZA VACA, Pedro. Integración de la ecología del paisaje en la planificación territorial: Aplicación a la comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2006.
dc.relationISAACS CUBIDES, Paola. Modelo de conectividad espacial empleando sistemas de información geográfica, calidad de hábitat y distribución caso tapir de montaña (Tapirus pinchaque) en el eje cafetero colombiano. Tesis de maestría en Geomática. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011. 84 p.
dc.relationJIMÉNEZ BALLESTEROS, Laura Mercedes. Análisis multitemporal de la cobertura de la tierra del páramo Rabanal – Río Bogotá y su condición frente a los escenarios de cambio climático, utilizando sistemas de información geográfica. Tesis de especialización. Bogotá D.C.: Universidad Libre, 2018. 49 p
dc.relationLAVERDE MARTÍNEZ, Carolina. Servicios ecosistémicos que provee el páramo de la cuenca alta del río Teusacá: Percepción de los actores campesinos y su relación con los planes ambientales en la vereda Verjón Alto, Bogotá D.C. Trabajo de grado de Ecología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008. 107 p
dc.relationLEÓN-SICARD, Tomás y VARGAS, Orlando. Agroecología y Restauración Ecológica: dos disciplinas que se encuentran en el paisaje. En: Flora Capital. Revista del Jardín Botánico de Bogotá. Mayo, 2018. vol. 14, p. 15-22.
dc.relation POSADA, Elena. Manual de prácticas de percepción remota II. Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 2012b. 83 p.
dc.relationLLAMBÍ, Luis Daniel, et al. Páramos Andinos: Ecología, Hidrología y Suelos de Páramos. Mosalve Moreno, Agosto, 2012. 284 p.
dc.relationLÓPEZ GARCÍA, Daniel y LLORENTE SÁNCHEZ, Mireia. La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Madrid: Ecologistas en acción editores, 2010. 62 p. ISBN 978-84-936785-2-4.
dc.relationLUNA FILIZZOLA, Carlos Mauricio. Conservación de páramos y campesinos - en busca de políticas participativas que involucren la conservación, el uso sostenible y los derechos humanos campesinos. Tesis de grado. Bogotá, Universidad de los Andes. Facultad de derecho. 2014. 41 p.
dc.relationMARTÍNEZ ALANDI, Carlota. Conectividad ecológica y áreas protegidas: Herramientas y casos prácticos. Madrid: FUNGOBE, 2009. ISBN 978-84- 935502-8-8.
dc.relationMATEO, Rubén G, et al. Modelos de distribución de especies y su potencialidad como recurso educativo interdisciplinar. En: Reduca (Biología). Serie Ecología. 2012. vol. 5, no. 1, p. 137-153
dc.relationMCBEE, Karen and BAKER, Robert J. Dasypus novemcinctus. En: Mammalian Species. Mayo, 1982. no. 162, p. 1-9.
dc.relationMCDONALD, Tein, et al. International standards for the practice of ecological restoration – including principles and key concepts. Washington, D.C.: Society for Ecological Restoration, 2016. 51 p
dc.relationMCGARIGAL, Kevin. Fragstats help. Abril, 2015. p. 153
dc.relationMÉNDEZ POLO, Olga Lucía. Análisis ambiental del cambio tecnológico en el cultivo de papa en páramo de guerrero, Cundinamarca (1930 – 2005).Tesis maestría. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, 2007. 113 p
dc.relationMINAMBIENTE-OIMT-CEUDES. Sistemas agroforestales. Florencia, Caquetá: Recuperación de ecosistemas naturales en el piedemonte Caqueteño, 1998. 20 p
dc.relationPROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático. Bogotá D.C.: 2008. ISBN: 978-958-8295-76-3. 107 p.
dc.relationMINISTERIO DE AGRICULTURA. Desarrollo Rural. Agronet. [En linea]. 20 de abril de 2019. Disponible en Internet: https://www.agronet.gov.co/desarrollo-rural/Paginas/inicio.aspx
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Cambio climático. [En linea]. 20 de abril de 2019. Disponible en Internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/cambio-climatico
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad. Bogotá, D.C.,2012. 49 p.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Plan Nacional de Restauración. Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, D.C., 2015. 92 p. ISBN: 978-958-8901-02-2.
dc.relationMINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOTENIBLE. Sistemas Agroforestales y Restauración Ecológica como medidas de adaptación al cambio climático en alta montaña. Caso piloto, Proyecto Nacional de Adaptación al Cambio Climático –INAP– componente B, IDEAM y Conservación Internacional. Bogotá D.C.: 2011. p. 28.
dc.relationMINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Bogotá D.C.: 2002. 73 p.
dc.relation MORERA, Carlos y CHASSOT, Olivier. Corredores biológicos: acercamiento conceptual y experiencias en América. San José́, Costa Rica: Centro Científico Tropical, 2007. 128 p.
dc.relationMURCIA, Carolina y GUARIGUATA, Manuel R. La restauración ecológica en Colombia. Tendencias, necesidades y oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor, Indonesia: CIFOR, 2014. 86 p. ISBN 978-602-1504- 35-2
dc.relationNAVARRO RODRIGUEZ et al. Fragmentación y sus implicaciones. Análisis y reflexión documental. México: Ediciones de la Noche Madero #687, 2015. 61 p. ISBN: 978-607-742-177-1
dc.relationNOVOA USAQUÉN, Jefferson Fabián. Análisis de la degradación de los páramos debido a las actividades productivas en este ecosistema. Tesis de especialización. Colombia: Universidad Militar Nueva Granada, 2017. 12 p.
dc.relationRANGEL, Orlando, et al. Colombia diversidad biótica III. Bogotá, Orlando Rangel, 2000. 866 p
dc.relationORTEGA–RUBIO, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espitia-Moreno (Editores). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., La Paz B. C. S., Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, 2015. 572 p. ISBN: 978-607-424-558-5
dc.relationPABÓN-ZAMORA, L.,et al. 2008. Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas. Arlington, VA: J. Ervin, 2008. 34 p.
dc.relationPASCUAL-HORTAL, Lucía y SAURA, Santiago. Comparison and development of new graph-based landscape connectivity indices: towards the priorization of habitat patches and corridors for conservation. En: Landscape Ecology, 2006, Vol. 21, p. 957-967
dc.relationPÉREZ CORREA, Edelmira. Una visión del desarrollo rural en Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. 1998. no. 41, 20 p.
dc.relationPÉREZ ORTEGA, María. Aplicaciones de la teledetección y SIG en la caracterización de humedales en la reserva de la biosfera de la mancha húmeda. Trabajo de Maestría. Madrid: Universidad complutense de Madrid, Facultad de geografía e historia, Máster en tecnologías de la información geográfica, 2011. 108 p.
dc.relationPIETSCH, Matthias Contribution of connectivity metrics to the assessment of biodiversity – Some methodological considerations to improve landscape planning. Ecological indicators [En linea], 1 de junio de 2017 [Revisado 1 abril de 2018]. Disponible en internet: http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.05.052
dc.relationPLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA Y ECOFOREST LTDA. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva, Formulación de la cuenca Hidrográfica del río Bogotá Subcuenca río alto Bogotá. 2018. 430 p.
dc.relationPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Dasypus novemcinctus (Armadillo de nueve bandas). Mamíferos del ecuador. [En línea], 26 de diciembre de 2018. Disponible en Internet: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Dasypus%20nove mcinctus
dc.relationPOSADA, Elena. Manual de prácticas de percepción remota I. Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF). Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Bogotá. 2012a. 154 p.
dc.relationREINECKE, Sabine y BLUM, Mareike. Discourses across Scales on Forest Landscape Restoration. En: Sustainability. Febraro, 2018. vol. 10, no. 613, p. 1-19.
dc.relationRESTREPO, José et al. Actualización Profesional en Manejo de Recursos Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural. Universidad Nacional de Colombia y Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDAR). Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. CEDAF. 2000. 120 p.
dc.relationRÍOS-UZEDA, Boris; WALLACE, Robert B. y VARGAS, Julieta. La Jayupa de la altura (Cuniculus taczanowskii, Rodentia, Cuniculidae), un nuevo registro de mamífero para la fauna de Bolivia. En: Mastozoologia Neotropical. Enero, 2004. vol. 11. p. 109-114.
dc.relationRODRÍGUEZ CHÁVEZ, Oscar Eduardo y ARREDONDO BAUTISTA, Harold Alberto. Manual para el manejo y procesamiento de imágenes satelitales obtenidas del sensor remoto Modis de la NASA, aplicado en estudios de ingeniería civil. Trabajo de grado de Ingeniería Civil. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil, 2005. 230 p.
dc.relationRODRIGUEZ ERASO, Nelly, et al. Land use and land cover change in the Colombian Andes: dynamics and future scenarios. En: Journal of Land Use Science. 2013. Vol. 8, no. 2, p. 154-174
dc.relationROJAS, Jhohnny. El pago por servicios ambientales como alternativa para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos de los páramos. 2011. vol. 1, p. 57-65
dc.relationROLDÁN CARVAJAL, Carlos Daniel. Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís (Municipio de Acandí, Chocó, Colombia). En: Gestión y Ambiente. 2012. vol. 15, no. 1, p. 129-142.
dc.relationBENCHARIF, Sarah-Taissir. Climate change and connectivity: are corridors the solution? Bachelor of Science. Canada: Queen’s University. 2010. 40 p.
dc.relationROMERO, Víctor. Lapa de montaña. Libro rojo de la fana venezolana. [En linea]. 10 de abril de 2019. Disponible en Internet: http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/lapa-de-montana
dc.relationROZO GONZÁLEZ, Yonathan. Pago por Servicios Ambientales como alternativa para la conservación del servicio ambiental hídrico provisto por el Páramo de Rabanal. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. 2017. 145 p
dc.relationRUIZ, Diana Marcela et al. Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. En: Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Enero – Junio, 2015. vol. 13, no. 1, p. 129-138.
dc.relationSALIDO PEREZ, G, A. Buenas prácticas para la definición de redes ecológicas en España. Situación actual, herramientas disponibles y propuestas de mejora. Tesis de Maestría. Alicante: Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Master Universitario en Gestión y restauración del medio natural. 2013.
dc.relationSÁNCHEZ, Francisco, et al. Species richness and indices of abundance of medium-sized mammals in andean forest and reforestations with andean alder: a preliminary analysis. En: Caldasia. 2008. vol. 30, no. 1, p. 197-208.  SANTINI, Luca et al. Ecological correlates of dispersal distance in terrestrial mammals. En: Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy. 2013. vol.24, p. 181-186.
dc.relationSANTOS, T y TELLERÍA, J.L. Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. En: Ecosistemas. Mayo 2006. vol.15, no. 2, p. 3-12.
dc.relationSAUNDERS, Denis et al. Biological Consequences of Ecosystem Fragmentation: A Review. En: Conservation Biology. Marzo, 1991. vol. 5, no. 1, p. 18-32
dc.relationSAURA, Santiago, et al. Evaluación de los cambios en la conectividad de los bosques: El índice de área conexa equivalente y su aplicación a los bosques de Castilla y León. En: Revista montes. Tercer trimestre, 2011. No 106. p. 15-21
dc.relationSAURA, Santiago, et al. Protected area connectivity: Shortfalls in global targets and country-level priorities. En: Biological Conservation. Enero, 2018. no 219. p. 56-67.
dc.relationSAURA, Santiago y PASCUAL-HORTAL Lucía. Conefor sensinode 2.2 user’s manual. Lérida, España: University of Lleida, 2007. 56 p
dc.relationBENNETT, Andrew F. Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. 2003. 254 p
dc.relation SAURA, Santiago y RUBIO, Lidón. A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. En: Ecography. 2010. No 33. P. 523-537.
dc.relationSAURA, Santiago y TORNÉ, Josep. Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. En: Environmental Modelling & Software. 2009. no. 24, 135-139.  SUPERINA, Mariella et al. Manual de mantenimiento y rehabilitación de armadillos. Bogotá: 2014. 15 p. ISBN: 978-958-8554-37-2.
dc.relationTARDIEU, Laura. Didelphis species, neo-tropical animals with the potential for intensive production: Part 1 Review of taxonomy, natural history, general biology, animal behaviour, and nutrition. En: Tropical Agriculture. Abril, 2017. vol. 94, p. 157-174.
dc.relationTAYLOR, Philip D., et al Connectivity Is a Vital Element of Landscape Structure. En: Oikos, Diciembre, 1993. Vol. 68, No. 3, p. 571-573
dc.relationTHE INTERNATIONAL UNION OF CONSERVATION OF NATURE. Red list of threatened species. [En linea]. 26 de diciembre de 2018. Disponible en Internet: https://www.iucnredlist.org/species/699/22197347
dc.relationTROLL, Carl. Ecología del paisaje. En: Gaceta Ecológica. Septiembre, 2003. no 68. 94-105 p.
dc.relationUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá D.C.: Orlando Vargas editor, 2007. 189 p. ISBN: 978-958-701-908-7
dc.relationUNIVERSITY OF MICHIGAN, MUSEUM OF ZOOLOGY. Cuniculus taczanowskii (mountain paca). Animal Diversity Web. [En línea], 26 de diciembre de 2018. Disponible en Internet: https://animaldiversity.org/accounts/Cuniculus_taczanowskii/
dc.relation UNIVERSITY OF MICHIGAN, MUSEUM OF ZOOLOGY. Didelphis albiventris (white-eared opossum). Animal Diversity Web. [En línea], 26 de diciembre de 2018. Disponible en Internet: https://animaldiversity.org/accounts/Didelphis_albiventris/
dc.relationURBANO, Dean y KEITT, Timoteo. Landscape connectivity: a graph-theoretic perspective. En: Ecological Society of America. Mayo, 2001. vol. 82, no. 5, p. 1205-1218.
dc.relationBERNAL CUESTA, Ilda Marcela. Conflictos socioambientales en el páramo de Guacheneque y estrategias de conservación para el ordenamiento ambiental regional. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2017. 128 p
dc.relationUSECHE DE VEGA, Dalia Soraya y MARQUEZ-GIRÓN, Sara María. Diagnóstico socio-ambiental de la producción agrícola en el páramo de Rabanal (Colombia) como base para su reconversión ecológica. En: Ciencia y agricultura. 2015. vol. 12, no. 1, p. 27-37
dc.relationUSECHE DE VEGA, Dalia Soraya. Propuesta de conversión agroecológica para la producción de papa en el páramo de rabanal municipio Ventaquemada, Boyacá-Colombia. Tesis de doctorado. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018. 268 p
dc.relationVAN DER HAMMEN, Thomas, et al. Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot y Global Climatic Tensor. Bogotá: IDEAM, 2002. 387 p. ISSN: 2252579.
dc.relationVARGAS et al. Plan de restauración ecológica participativa en la microcuenca del río chisacá. Bogotá, 2013. 127 p.
dc.relationVARGAS GAITÁN, Katherine. Seis cosas que debe saber del cultivo de papa. El Campesino. co. [en línea], 29 de abril de 2019. Disponible en Internet: https://www.elcampesino.co/la-papa-colombiana-en-cifras/
dc.relationVILA SUBIRÓS, Josep. et al. Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology): Una interpretación desde la geografía. En: Documents d'Anàlisi Geogràfica. Noviembre, 2006. no 48, p. 151-166.
dc.relationVITERI, Gabriela, et al. Análisis de conectividad del habitat del tapir (Tapirus pinchaque) y propuestas para la restauración de su habitat dentro del micro corredor Podocarpus - Yacuambi, Ecuador. Trabajo de maestría. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, enero, 2013. 45 p.
dc.relationVOGT, Peter. Mapping spatial patterns with morphological image processing. En: Landscape Ecol. 2007. vol. 22, p.171–177
dc.relationZELLER, Kathy, et al. The jaguar corridor initiative: a range-wide conservation strategy. En: Molecular genetics population, evolutionary biology and biological conservation of Neotropical carnivores. Manuel Ruiz García and Joseph M. Shostell Editors, Agosto, 2012. p. 630- 657.
dc.relationBLEHER, Bärbel y BÖHNING-GAESE, Katrin Consequences of frugivore diversity for seed dispersal, seedling establishment and the spatial pattern of seedlings and trees. En: Oecologia.Julio, 2001. no. 129. p. 385–394.
dc.relationBOGAERT, Jan. Decision Tree Algorithm for Detection of Spatial Processes in Landscape Transformation. En: Environmental Management. 2004. vol. 33, no. 1, p. 62–73
dc.relationCHANDER, Gyanesh et al. Revised Landsat-5 Thematic Mapper Radiometric Calibration. En: IEEE geoscience and remote sensing letters. Julio, 2007. vol. 4, no. 3, p. 490-494.
dc.relationCHAPIN, Stuart et al. Ecosystem Consequences of Changing Biodiversity. En: Bioscience. 1998. vol. 48, p. 45-52
dc.relationCHUVIECO SALINERO, Emilio. Teledetección ambiental. La observación de la tierra desde el espacio. España: Editorial Ariel S.A, 2002. 587 p. ISBN 84- 344-8047-6.
dc.relationCOLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVORCORPOCHIVOR. Acuerdo No. 5 (29 de abril de 2014). Por la cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental del Distrito Regional de Manejo Integrado páramo de Cristales y Castillejo o Guacheneque, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé en jurisdicción de la Corporación autónoma Regional de Chivor- CORPOCHIVOR. Garagoa, 2014. 7 p
dc.relationCOLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Ley orgánica de ordenamiento territorial. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Bogotá D.C., 2011. 31 p.
dc.relationCORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR- CORPOCHIVOR. Documento síntesis: Distrito Regional De Manejo Integrado (DRMI) páramo de Cristales, Castillejo o Guachaneque. 2011 20 p
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleConectividad ecológica entre los Páramos Guacheneque y los Cristales, Complejo Rabanal-Río Bogotá (Boyacá- Cundinamarca)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución