dc.contributorRodríguez Hernández, Ariel Adolfo (Director de tesis)
dc.creatorDucuara Amado, Lydy Yalile
dc.date.accessioned2021-02-24T19:26:25Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:57:48Z
dc.date.available2021-02-24T19:26:25Z
dc.date.available2022-09-27T13:57:48Z
dc.date.created2021-02-24T19:26:25Z
dc.date.issued2020
dc.identifierDucuara Amado, L. Y. (2020). Desarrollo de una estrategia didáctica gamificada mediada por TIC para la enseñanza de conceptos de ecología a través de la lectura grado décimo de la educación media en Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3208
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3208
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602380
dc.description.abstractSpa: La educación demanda estrategias didácticas, para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de alcanzar aprendizajes significativos, que permitan a los educandos, desenvolverse asertivamente en la sociedad del conocimiento. De allí, y de las vivencias recogidas en la práctica pedagógica, surge el interés por buscar un puente, entre Ecología, Gamificación, TIC y Lectura. Se desarrolló una estrategia didáctica gamificada mediada por TIC, para la enseñanza de conceptos de ecología, a través de la lectura. Se realizó la comparación del pensamiento lógico, aplicando un pre-test y post-test a 30 estudiantes de grado décimo, y se aplicó una rúbrica de opinión dirigida a estudiantes y expertos. Los resultados evidencian un impacto positivo en la atención, disposición para el aprendizaje, y mejoramiento del ambiente de aula. En lo que respecta a conocimientos en Ecología, los resultados fueron estadísticamente poco significativos, consecuencia de aspectos como la situación académica, el contexto familiar y el estado anímico de los educandos. Se sugiere incorporar otras estrategias para favorecer aún más, el proceso de aprendizaje, y minimizar la influencia negativa de dichas variables en el trabajo de aula.
dc.description.abstractEng: Education demands didactic strategies, to mediate the teaching-learning process, in order to achieve significant learning, which allows learners to develop assertively in the knowledge society. From there, and from the experiences gathered in the pedagogical practice, the interest arises in seeking a bridge between Ecology, Gamification, ICT and Reading. An ICT-mediated gamified teaching strategy was developed for teaching ecology concepts through reading. The logical thinking was compared, applying a pre-test and post-test to 30 tenth grade students, and an opinion rubric was applied to students and experts. The results show a positive impact on attention, readiness for learning, and improvement of the classroom environment. Regarding knowledge in Ecology, the results were statistically insignificant, as a consequence of aspects such as the academic situation, the family context and the mood of the students. It is suggested to incorporate other strategies to further favor the learning process, and minimize the negative influence of these variables on classroom work.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherDuitama
dc.publisherMaestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAlvis-Puentes, J. F., Aldana-Bermúdez, E., & Caicedo-Zambrano, S. J. (2019). Los ambientes de aprendizaje reales como estrategia pedagógica para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 135-147. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10018
dc.relationAnderson, C. B., Cristóbal-Pizarro, J., Estévez, R., Sapoznikow, A., Pauchard, A., Barbosa, O., & Valenzuela, A. E. J. (2015). ¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones “humanas” en la ecología en el sur de América. Ecología Austral, 25(3), 263–272.
dc.relationAndrade-Freitas, S. A., Lacerda, A. R., Calado, P. M., Lima, T. S., & Canedo, E. D. (2017). Gamification in education: A methodology to identify student’s profile. In Proceedings - Frontiers in Education Conference. Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. Doi: https://doi.org/10.1109/FIE.2017.8190499
dc.relationAngarita-López, R. D., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2018). Desarrollo de un MEC para la creación de cultura ciudadana sobre el uso del recurso hídrico en estudiantes de educación básica. Revista Espacios, 39 (15), 19. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391519.html
dc.relationAngarita-López, R. D., Fernández-Morales, F. H., Niño-Vega, J. E., Duarte, J. E., & GutiérrezBarrios, G. J. (2020). Accesibilidad de las revistas colombianas del área de humanidades bajo las pautas WCAG 2.1. Revista Espacios, 41 (4), 18. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a20v41n04/20410418.html
dc.relationAragón-Espinosa, L. & Caicedo-Tamayo, A. (2009). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Pensamiento Psicológico, 5(12), 125-138. Recuperado de: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/110
dc.relationAragón-Jiménez, V. (2011). Procesos implicados en la lectura. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_3 9/VIRGINIA_ARAGON_2.pdf
dc.relationranda-Romo, M. G. & Caldera-Montes J.F. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educarnos, 8(31), 41- 66.
dc.relationAranda-Sánchez, J. M. (2015). La Alfabetización Ecológica Como Nueva Pedagogía Para La Comprensión De Los Seres Vivientes. Luna Azul, (41), 365–384. Doi: https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.20
dc.relationArreguín, M. G. (2011), La Tecnología Celular: Un Recurso Motivacional-Cognoscitivo en la Pedagogía de la Ciencia, Didac, (59), 24-29. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=1&id_articulo=5
dc.relationAvella-Ibáñez, C. P., Sandoval-Valero, E. M., & Montañez-Torres, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 107-120. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372
dc.relationNiño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14 (2), 256-272. doi: https://doi.org/10.18041/23823240/saber.2019v14n2.5889
dc.relationNiño-Vega, J. A., Martínez-Díaz, L. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 132-139. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v28.n28.2016.2476
dc.relationNiño-Vega, J., Morán-Borbor, R., & Fernández-Morales, F. (2019). Educación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 2(1). Recuperado de: http://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/53
dc.relationOdum, H.T. (1971). Fundamentals of Ecology. 3° ed. Filadelfia: Saunders.
dc.relationOrdóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180
dc.relationOrtiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5933
dc.relationPabón-Patiño, M. (2006). Instauración de la formación ambiental en la universidad colombiana. Palobra. Palabra que obra, 7, 51-75. Doi: https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.7num.7-2006-166
dc.relationPalanca-Climente, M. & Ramos-Castillo, A. (2018). La gamificación en el aula E/LE multigeneracional: la «habitación de escape» como modelo de propuesta didáctica. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/329098430_La_gamificacion_en_el_aula_ELE_ multigeneracional_la_habitacion_de_escape_como_modelo_de_propuesta_didactica
dc.relationPapic, C. & Armesto, J. (2005). Ecología y educación: hacia una biofera sustentable. Revista Ambiente Y Desarrollo, 2(2), 16–19. Disponible en: http://www.patagonianatural.org/pdfs/material_de_lectura/Papic_Armesto_Ecologia-yEducacion-hacia-una-biosfera-sustentable.pdf
dc.relationCapra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama
dc.relationCortizo, J., Carrero F, Pérez J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. En VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria 2011, Universidad Europea de Madrid.
dc.relationBatista da Silva, J., Andrade, M., Rodrigues de Oliveira, R., Leite Sales, G., & Vieira Alves F. (2018). Tecnologías digitais e metodologias ativas na escola: o contributo do Kahoot para gamificar a sala de aula. Revista Thema, 15(2), 780-791. Doi: http://dx.doi.org/10.15536/thema.15.2018.780-791.838
dc.relationPedroza Flores, R. & Argüello Zepeda, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (15), 2. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101503
dc.relationPendry, C. (2017). Game-based learning considerations for instructional designers. On the Horizon, 25(4), 235-241.
dc.relationPeña-González, J. (2000). Las estrategias de lectura: Su utilización en el aula. Educere, 4(11), 159-163. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf
dc.relationPérez-Abril, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. ICFES: Bogotá. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_de_co mprension_lectora_leng.pdf
dc.relationPérez-Zorrilla, J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, núm. Extraordinario, 121-138. Recuperado de: http://114.red-88-1210.staticip.rimatde.net/mochila/sec/monograficos_sec/ccbb_ceppriego/lengua/aspgenerales/ M%20Jesus%20Perez.pdf
dc.relationPISA (2013). Evaluación de las Competencias Lectoras para el Siglo XXI. Marco de Evaluación y Preguntas de la Prueba. Agencia de Calidad de la Educación. División de Estudios, Departamento de Estudios Internacionales. Tercera Edición Santiago de Chile. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentosweb/PISA_Evaluacio n_de_las_competencias_lectoras_para_el_siglo_XXI.pdf
dc.relationPisabarro-Marrón, A. M., & Vivaracho, C. E. (2018). Gamificación en el aula: gincana de programación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6264619
dc.relationPosada-Prieto, F. (2017). Gamifica tu aula: Experiencia de gamificación TIC para el aula. Recuperado de: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6791
dc.relationPrates, B. G., Lopes, A. M. Z., Vassileva, J., Pedro, L. Z., & Isotani, S. (2015). Does gamification work for boys and girls?, Actas del 30º Simposio Anual de ACM sobre Computación Aplicada, 214–219. Doi: https://doi.org/10.1145/2695664.2695752
dc.relationCruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón, M. A., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 303-317. doi: 10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175
dc.relationCaraballo, P., & Barros, N. (2011). Ecología y bienestar humano. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 3(1), 141. Doi: https://doi.org/10.24188/recia.v3.n1.2011.349
dc.relationPrensky, M. (2010), “Nativos e Inmigrantes Digitales”, Cuadernos SEK 2.0, Institución Educativa SEK, Distribuidora SEK, S.A. pp. 1-21
dc.relationBermudez, G., & De Longhi, A. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencia, 7(2), 275–297.
dc.relationRamírez, G. (3013). Proyecto de Ley No. 130 de 2013 – Senado. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/
dc.relationRamírez, M. (1996) Empobrecimiento rural y medio ambiente en la montaña de Guerrero México: Ed. Procuraduría Agraria.
dc.relationRivera-Guerrero, M. A., Guadrón-Guerrero, O. E., & Torres-Chávez, I. (2020). Detección de pesticidas en el durazno (prunus pérsica) mediante una nariz electrónica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2). doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10724
dc.relationRobles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9274
dc.relationRodríguez, F. & Santiago, R. (2015). Gamificación: cómo motivar a tu alumnado y mejorar el clima en el aula. Recuperado de: http://www.digitaltext.com/FTP/LibrosMetodologia/gamificacion.pdf
dc.relationRuiz-Macías, E., & Duarte, J. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
dc.relationSabulsky G., Roqué Ferrero S. (2008). Diseño y producción de materiales educativos-MPEMPT (Publicación de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías)CEA/PROED, Universidad Nacional de Córdoba.
dc.relationDalmases Muntané, A. (2017). Uso de la Gamificación en la enseñanza del ELE. Español como lengua extranjera. ELE en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE. Universidad de Alcalá. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34583/uso_dalmases_eleando_2017_N 4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSailer, M., Ulrich, J., Mayr, S., Mandl, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Elsevier, Computers in Human Behavior, 69, 371-380. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
dc.relationCarrión-Guerrero, E. (2017). La ecología en la actualidad: propuesta para desarrollar la comprensión escrita en la clase de ELE. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31(3),103-115. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27453789009
dc.relationSánchez, F. & Pontes, A. (2010). La comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la educación ambiental. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 7(extra), 271–285.
dc.relationSánchez, M. E. (1995). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su compresión. Madrid: Santillana.
dc.relationBernate, J. A., Beza, O. (2011), Gamification–How games can level up our everyday life?. Universidad de Ambsterdan, Holanda. García-Celis, M. F., Fonseca-Franco, I. P., & Ramírez-Ramírez- N. E. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2). doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721
dc.relationSanz, C., Madoz, C., Gorga, G., Zangara, A., González, A., Depetris, B., Ibáñez E., Moralejo L., Martorelli S., Artola V. & Sánchez, M. (2014). Escenarios educativos mediados por tecnología informática. Avances y resultados en las líneas de investigación actuales. Instituto de Investigación en Informática LIDI (III-LIDI). Facultad de Informática. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43843
dc.relationSarmiento-Medina, P. J. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta bioéthica, 19(1), 29-38. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004
dc.relationSauvé, L. (2006). La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Revista Iberoamericana de Educación, (41), 83–101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80004105.pdf
dc.relationSepúlveda Gallego, Luz Elena. (2014). Una propuesta educativo-ambiental para Colombia. Historia y Presente de la Educación Ambiental: Ensayos con perfil iberoamericano, 145162. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994894
dc.relationSerrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602
dc.relationDe Sousa Borges, S., Durelli, V. H. S., Reis, H. M., & Isotani, S. (2014). A systematic mapping on gamification applied to education. Actas del 29º Simposio anual de ACM sobre computación aplicada, 216-222. Doi: https://doi.org/10.1145/2554850.2554956
dc.relationSerrano Martínez, C. J. (2016). Gamificación Universitaria. Universidad de Jaén. Escuela Politécnica Superior de Jaén. Departamento de Informática. p.16. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10953.1/5947
dc.relationShute, V. y Ke, F. (2012). Games, Learning and Assessment. En D. Ifenthaler et al. (Eds.), Assessment in Game-Based Learning: Foundations, Innovations, and Perspectives, 43-58. DOI: 10.1007/978-1-4614-3546-4_4
dc.relationCassany, D. (2011). De lo analógico a lo digital, 1–10. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf
dc.relationSilva-Leite, B. (2017). Gamificando as aulas de química: uma análise prospectiva das propostas de licenciandos em química. RENOTE - Revista Novas Tecnologias na Educação, 15(2). Doi: https://doi.org/10.22456/1679-1916.79259
dc.relationSIMCE-OCDE. (2011). PISA Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Recuperado de: http://archivos.agenciaeducacion.cl/Ejemplos_de_preguntas_Lectura_PISA_2009.pdf
dc.relationSolé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Graó. Barcelona.
dc.relationBeza, O. (2011), Gamification–How games can level up our everyday life?. Universidad de Ambsterdan, Holanda.
dc.relationSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educació,. (59), 43-61. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
dc.relationStudart, N. (2015). Simulação, games e gamificação no ensino de Física. In: Simpósio nacional de ensino de física, 21. Uberlância. Anais...São Paulo: 1-17.
dc.relationToda, A. M., Da Silva, A. P., & Isotani, S. (2017). Desafios para o Planejamento e Implantação da Gamificação no Contexto Educacional. Recuperado de: https://seer.ufrgs.br/renote/article/view/79263/0
dc.relationDecreto Nº 1290. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. p. 2. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationToda, A. M., Valle, P.H.D., & Isotani, S. (2018). The Dark Side of Gamification: An Overview of Negative Effects of Gamification in Education. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-97934-2_9
dc.relationTorres Ochoa, Sergio Rodolfo. (2008). Assessment of Cognitive Changes of Ecology Concepts in High School Students in Mexico. Revista electrónica de investigación educativa, 10(2), 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412008000200008&lng=es&tlng=en.
dc.relationTorres, H. & Giron, D. (2009), “Didáctica General”, 1ra, edición Editorama, S.A., Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, 9.
dc.relationCastro-Robles, A. D., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en las aulas. Educación y Humanismo, 22 (38), 1-13. doi: 10.17081/eduhum.22.38.3675
dc.relationValda-Sánchez, F., & Arteaga-Rivero, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificación en una plataforma virtual de educación. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 9(9), 65–80. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v9n9/v9n9_a06.pdf
dc.relationVargas-Vargas, N. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180. Doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943
dc.relationVergara, D., Mezquita, J.M. (2016). Diseño de juegos serios para reforzar conocimientos: una experiencia educativa en secundaria. Profesorado, 20(2): 238-254 Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/42584
dc.relationVesga-Bravo, G. J., & Escobar-Sánchez, R. E. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 103-114. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8270
dc.relationBono, A. (2010). Los docentes como engranajes fundamentales en la promoción de la motivación de sus estudiantes. Revista Iberoamericana De Educación, 54(2), 1-8. Doi: https://doi.org/10.35362/rie5421676
dc.relationViana, F. L., Ribeiro, I., & Santos, S. (2014). Los desafíos de enseñar a comprender. Investigaciones Sobre Lectura, (1), 9–32. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/44761/1/Los%20desaf%c3%ados%20de%2 0ense%c3%b1ar%20a.pdf
dc.relationDelgado-Fernández, M. & Solano-González. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9 (2), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf
dc.relationVianna, M., Viann, Y., Medina, B. & Tanaka, S. (2013). Gamification. Rio de Janeiro: MJV PRESS.
dc.relationWerbach, K. & Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Whartn Digit Press, edición EBook.
dc.relationWoolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson Educación.
dc.relationWouters, P., van Nimwegen, C., Van Oostendorp, H., y Van der Spek, E. D. (2013). A MetaAnalysis of the Cognitive and Motivational Efects of Serious Games. Journal of Educational Psychology, 6 (2). Doi: 10.1037/a0031311
dc.relationClavijo-Cruz, J., Maldonado-Carrillo, A. T., & Sanjuanelo, C. M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf
dc.relationZepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R., & López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el AULA. Ra Ximhai, 12 (6), 315-325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194022
dc.relationZichermann, G. & Cunningham, C. (2015). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. Canada: O´ Reilly Media.
dc.relationBorrás-Gené, Oriol. (2015). Fundamentos de la gamificación. Recuperado de: http://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf
dc.relationCabero, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas a la educación. Revista Andalucía Educativa, 81,1-6.
dc.relationCalderone, M. & González, A. (2016). Materiales didácticos. Una metodología para su producción en la era de las TIC. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80783
dc.relationDeterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. En Memorias del 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15. doi: 10.1145/2181037.2181040
dc.relationCampos-Fernández, M., & Martos-García, A. (2017). Lectura, ecología y educación: desafíos en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90 (31.3), 15-25. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246399
dc.relationCantillo-Oliveros, M., De Castro, A., Carbonó-Truyó, V., Guerra-Flórez, D., Robles, H., Díaz Plaza, D., & Rodríguez Fuentes, R. (2014). Comprensión lectora y TIC en la universidad. Apertura. Revista de innovación educativa, 6(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68831999005.pdf
dc.relationCondemarín, M. (2000). Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de la Republica de Colombia. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationContreras-Espinosa R. S. & Eguia J. L. (2017). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://incomnet.uab.cat/
dc.relationMartínez-Mejía, R. del C., & Rodríguez Villanueva, B. P. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Universidad Autónoma Del Caribe, 9, 18–25. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1618/Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCorchuelo-Rodriguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (63), 29-41 (380). Doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
dc.relationDeterting, S., Dixon, D., Nack, L., O’Hara, K., & Sicart, M. (2011). Gamification: Using Game Design Elements in Non-Gaming Contexts. MindTrek’ (11), 9-15. Recuperado de: https://doi.org/10.1145/1979742.1979575
dc.relationDíaz-Barriga, F., & Hernández-Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill INTERAMERICANA, S.A.
dc.relationMartínez-López, L. G., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 91-102. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156
dc.relationMichael, D., ChenS.(2006). Serious Games: Games That Educate, Train, and Inform”. Boston, Thomson Course Technology
dc.relationDíaz-Delgado, N. (2018). Gamificar y transformar la escuela. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(2), 61-73. Doi: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.24
dc.relationDicheva, D., Dichev C., Agre G., & Angelova, G. (2015). Gamification in Education: A Systematic Mapping Study. Educational Technology & Society, 18 (3), 75–88. Recuperado de: http://www.ifets.info/journals/18_3/6.pdf
dc.relationEdel Navarro, R., Ramírez Socorro, Ma del S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55140106.pdf
dc.relationEdTechReview (2013). What is GBL (Game-Based Learning)? EdTechReview. Recuperado de: http://edtechreview.in/dictionary. /298-what-is-game-based-learning
dc.relationEduTrends, (2016). Gamificación. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edutrendsgamificacion
dc.relationEspinosa, L. A. & Tamayo, A. M. C. (2010). La enseñanza de estrategias metacognitivas para el mejoramiento de la comprensión lectora. Estado de la cuestión. Pensam. Psicológico, 5 (12), 125-318. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899010.pdf
dc.relationEspitia Bello, E. (2014). Factores determinantes de la comprensión lectora: Motivación Intrínseca, Autoestima, Rendimiento académico; Un Estudio Con Estudiantes del Área de La Salud y Humanidades. (Tesis de posgrado). Universidad del BÍO-BÍO. Chile. Recuperado de: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1176
dc.relationFedel, L., Ulbricht, V., Batista, C. & Vanzin, T. (2014). Gamificação na educação. São Paulo: Pimenta Cultural. Recuperado de: https://www.pimentacultural.com/gamificacao-naeducacao
dc.relationFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Instituto Pedagógico de Miranda. Tendencias Pedagógicas, (16), 220-236. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/175
dc.relationFernández-Fígares, M.C., & Martos García, A. (2017). Lectura, ecología y educación: desafíos en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 90 (31.3),15-25. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27453789002/html/index.html#redalyc_274537890 02_ref2
dc.relationMillán, J. A. (2008). La lectura y la sociedad del conocimiento. España. Recuperado de: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf
dc.relationMaturano, C., Soliveres, M. & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21831
dc.relationFernández Manzanal, R. y Casal Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación Y Experiencias Didácticas, 13(3), 295-311. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
dc.relationFernández, A., Domínguez, E. & De Armas, I. (2012). Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta CODA). Recuperado de https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
dc.relationFigueroa-Flores, J. F. (2015). Using Gamification to Enhance Second Language Learning. Digital Education Review, 27, 32-54. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495904
dc.relationFlores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R., & Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente Dirección de Docencia. Universidad de Concepción. Chile. 13-14. Recuperado de: https://www.academia.edu/36090833/Estrategias_did%C3%A1cticas_para_el_aprendizaje _significativo_en_contextos_universitarios
dc.relationFogg, B. (2013). A Behavior Model for Persuasive Design. [9] Fogg, Bj. A Beh Proceedings of the 4th International Conference on Persua- sive Technology–Persuasive, (p. 1-9). New York.
dc.relationFoncubierta, J., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen. Recuperado de: https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_ele.p df
dc.relationFumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado, 24(1), 46-73. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223253
dc.relationGaítan, P. Rico, Y. & Tepale, G. (2011). Motivación en los Estudiantes de la Ibero, Didac, 59, 59-60.
dc.relationGaleano-Becerra, C. J., Bellón-Monsalve, D., Zabala-Vargas, S. A., Romero-Riaño, E., & DuroNovoa, V. (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un Smart-Campus. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 127-145. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511
dc.relationMontanero Fernández, M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y limitaciones. Revista de Educación, 335, 415-427. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28157945_Como_evaluar_la_comprension_lecto ra_alternativas_y_limitaciones
dc.relationGallegon, F. & Llorens, F. (2015). Gamificad, insensatos. Actas de la XXI Jornadas de Enseñanza, (p. 244). Andorra la Vella.
dc.relationMaturano, C., Soliveres, M., Perinez, C., & Álvarez, I. (2016). Enseñar ciencias naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 103-117. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/145/14548520005.pdf
dc.relationGarcía-Díaz, J. E. (1999). Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 37, 15–32. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117004&info=resumen&idioma=SPA
dc.relationGarcía-Novo, F., 2009, La implantación de la Ecología en España. En Ciencia y Tecnología, C. Sánchez del Río, E. Muñoz y E. Alarcón Eds. En S. del Campo y J. F. Tezanos Eds. España Siglo XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, 4:205-242
dc.relationGarcía, J.E. (2002). Los problemas de la educación ambiental ¿es posible una Educación Ambiental integradora? Investigación en la Escuela, 46, 5-25. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60510
dc.relationGarcía, J.E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la Escuela, 51, 83-100.
dc.relationGarzón-Saladen, Á., & Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
dc.relationGavidia Catalán, V., & Cristerna, M. (2000). Dimensión medioambiental de la ecología en los libros de texto de la educación secundaria obligatoria española. Didáctica de Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (14), 53–68. Doi: https://doi.org/10.7203/dces..2925
dc.relationGómez, M. C. (2019). Gamificar en educación: dime cómo juegas y te diré cómo aprendes. 8º Seminario Internacional Rueda. Argentina.
dc.relationGonzález, J., Barba, J., & González, A. (2010). La comprensión lectora en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 53 (6), 1 -11. Recuperado de: http://www.iessierrasur.es/fileadmin/template/archivos/BiologiaGeologia/documentos/DEP _DE_FORMACION/La_comprension_lectora_en_secundaria.pdf
dc.relationMontero, A., Zambrano, L. M., Zerpa, C. (2013). La Comprensión lectora desde el Constructivismo. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/2e30/b00c3ed8f795a1de80266b70f9e7f33e3a86.pdf
dc.relationGonzález, M.J. & Romero, J.F. (2001). Intervención psicoeducativa en comprensión lectora. En .f. Romero & m.j. González (eds). Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial. pp.17-38.
dc.relationGutiérrez-Reyes, P. & Norero-Rozas, D. (2018). Estudio comparativo de software educativo con gamificación. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Recuperado de: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-8000/UCC8077_01.pdf
dc.relationMcClelland, D. C. (2009). Human Motivation. Cambridge University Press: Cambridge.
dc.relationHamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). ¿Does Gamification Work? A Literature Review of Empirical Studies on Gamification. 47a Conferencia Internacional de Hawai sobre Ciencias del Sistema. Doi: https://doi.org/10.1109/hicss.2014.377
dc.relationHamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2016). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow and immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170–179. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.045
dc.relationHernández Díaz, José María. (2014). Educación Ambiental y vida sostenible en la Historia. Historia y Presente de la Educación Ambiental: Ensayos con perfil iberoamericano, 145162. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994894
dc.relationHernández-Gil, C., & Jaramillo-Gaitán, F. A. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2). doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw Hill
dc.relationHerranz, E. (2013). Gamification, I Feria Informática (febrero 2013), Universidad Carlos III Madrid España.
dc.relationHerrera, M., Varela, E., Rueda, I., Pelayes, S., del Valle, M., Muñoz, S. & Quiroga, V. (2010). Evaluación de la educación: Factores que inciden en la comprensión lectora. Buenos Aires. República Argentina. Recuperado de: http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EVALUACION /R1677_Herrera.pdf
dc.relationMoreno-Casasola, P. & Sánchez-Ríos, G. (1990). La enseñanza de la ecología en México. Laboratorio de Ecología. Facultad de Ciencias, UNAM. Ciencias especial 4. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11101/10426
dc.relationIbarra Murillo, J., & Gíl Quílez, M. J. (2005). Alumnos de secundaria argumentando en Ecología : ¿están en equilibrio los ecosistemas? Enseñanza de Las Ciencias, (Extra), 1–3.
dc.relationITSTA. (2019). Manual de convivencia, 19. Recuperado de: https://santoto.edu.co/manual-deconvivencia/
dc.relationJiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 121-134. doi: 10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016
dc.relationMedina, P. J. S. (2013). Bioética ambiental y ecopedagogía: Una tarea pendiente. Acta Bioethica, 19(1), 29–38. Doi: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2013000100004
dc.relationJiménez-Pérez, E. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Recuperado de: http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/17/19
dc.relationJiménez-Rodríguez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. Madrid p.6 – 7.
dc.relationJiménez-Rodríguez, V., Puente-Ferreras, A., Alvarado-Izquierdo, J. M. & Arrebillaga-Durante, L. (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la Escala de Conciencia Lectora: ESCOLA. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (2), 779802. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121945010.pdf
dc.relationKapp, K. (2012). La gamificación del aprendizaje y la instrucción: métodos y estrategias de juego para la formación y la educación. Pfieer.
dc.relationKim, B. (2015). Understanding Gamification. Library. Technology Reports, 51(2), 29-35. Recuperado de: https://journals.ala.org/ltr/issue/download/502/252
dc.relationLey 115 (1994). Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMorin, E. (2008). Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?lookup=0&q=Reformar+la+educaci%C3%B3n,+la+ens e%C3%B1anza,+el+pensamiento+EDGAR+MORIN&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relationLey 1341 de 2009. MINTIC. Ministerio de Comunicaciones. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/3707:Ley-1341-de-2009
dc.relationLondoño-Palacio, O. L., Maldonado-Granados, L. F. & Calderón-Villafáñez, L. C. (2016). Guía para Construir Estados del Arte. IconK International Corporation of Networks of Knowledge. Bogotá. Recuperado de: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
dc.relationLópez-Ricalde, C. D., López-Hernández, E. S., & Ancona-Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una definición conceptual. Horizonte Sanitario, 4 (2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845044002
dc.relationLópez-Sánchez, J. M. (2016). Propuesta didáctica a través de la práctica experimental de campo, en el desarrollo de temáticas de ecología, en el área de ciencias naturales y educación ambiental, para grado 10º en la I. E. Héctor Rogelio Montoya, Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56948
dc.relationMEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Serie Guías Nº 7. República de Colombia, 22-23. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationLópez-Gaitán, M. A., Morán-Borbor, R. A., & Niño-Vega, J. A. (2018). Prácticas experimentales como estrategia didáctica para la comprensión de conceptos de física mecánica en estudiantes de educación superior. Infometric@-Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1(1).
dc.relationLozano Guzmán, Sandra Liliana, Bosque Suárez, Rafael, & Osorio Abad, Amparo. (2019). La educación ambiental en el marco de la revolución científico-técnica: una necesidad actual en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica, (68), e22.Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199282382019000100022
dc.relationMalacalza, L. (2013). Ecología y Ambiente. AUGM Comité de Medio Ambiente Serie Monográfica Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina. Monografía Nº 2. p. 28.
dc.relationManzanal, A., Jiménez-Taracido, L. y Flores-Vidal, P. (2016). El control de la comprensión lectora de textos científicos: una evaluación en Educación Secundaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 192–214. Doi: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4148.4402
dc.relationMarquéz, A. & Díaz, M. (2014). Elaboración de materiales didácticos para prácticas educativas mediadas por tecnologías: reflexiones desde una perspectiva textual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationNaranjo-Gaviria, A. A., & Herreño-Téllez, E. (2020). Caracterización de las actividades interdisciplinarias en una facultad de artes Colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2). doi: 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10361
dc.relationMárquez, G. (2002). Ecología y cultura: cambio ambiental, evolución biológica y evolución cultural. Politeia, 28, 41–56. Disponible en: https://www.unich.edu.mx/wpcontent/uploads/2013/08/Art.-Ecolog%C3%ADa-y-Cultura.pdf
dc.relationMartin-Díaz, M.J. & Kempa, R. F. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas de la enseñanza de las ciencias en función de sus características motivacionales. Investigación y Experiencias Didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 9 (l), 59-68. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v9n1/02124521v9n1p59.pdf
dc.relationMEN. (2017). Guía de Fortalecimiento Curricular. Siempre Día e. Ministerio de Educación Nacional, 25-26. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_c urricular.pdf
dc.relationMena-Freire, J.C., Garcés-Freire, E., Pailiacho-Mena, V. (2017). Desarrollo de una estrategia de gamificación en un espacio virtual para La difusión sobre el cuidado ambiental en la PUCESA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ambato. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1913
dc.relationMéndez, E., & Urdaneta-Molero, W. (2016). Investigación situada: Una ruta para la enseñanza de la ecología. Educ@ción En Contexto, 2(0), 58–71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296687
dc.relationBarrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30), 11-19. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2740
dc.relationMeza-Aguilar, Leonardo. (1992). Educación ambiental. ¿Para qué?. Nueva Sociedad, 122, 176185. Recuperado de: https://nuso.org/media/articles/downloads/2183_1.pdf
dc.relationNaranjo-Rondón, G. & Gutiérrez-Ramos, E. (2018). Influencia de la gamificación para fomentar el hábito de lectura en los niños. Recuperado de: http://www.informaticahabana.cu/sites/default/files/ponencias2018/EDU35.pdf
dc.relationNiño Barajas, L. (2012). Estudio de caso: una estrategia para la enseñanza de la educación ambiental. Praxis & Saber, 3 (5), 53-78. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477248389003.pdf
dc.relationBarrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/247
dc.relationCaño, A., & Luna, F. (2011). PISA. Comprensión lectora I. Marco y análisis de los ítems. Recuperado de: http://www.iseiivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf
dc.relationNiño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2019). Una mirada a la enseñanza de conceptos científicos y tecnológicos a través del material didáctico utilizado. Revista Espacios, 40(15), 4. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a19v40n15/a19v40n15p04.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleDesarrollo de una estrategia didáctica gamificada mediada por TIC para la enseñanza de conceptos de ecología a través de la lectura grado décimo de la educación media en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución