dc.creatorBernal García, Martha
dc.creatorGonzález Jiménez, Nubia
dc.creatorRiveros Pérez, Efraín
dc.date.accessioned2021-12-21T20:27:06Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:57:03Z
dc.date.available2021-12-21T20:27:06Z
dc.date.available2022-09-27T13:57:03Z
dc.date.created2021-12-21T20:27:06Z
dc.date.issued2015-03-17
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8147
dc.identifier506
dc.identifierinstname:Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierreponame:Repositorio de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uptc.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602187
dc.description.abstractSpa: Introducción: El reconocimiento de la realidad educativa en la modificación curricular que sobrelleva nuestro país, necesita contextualizar los procesos de estudio que los educandos universitarios desempeñan en su aprendizaje académico. Este trabajo considera los enfoques de aprendizaje y la apropiación de conocimiento en el área básica de la Fisiología Médica. Objetivo: Evaluar el efecto de la metodología de aprendizaje basado en problema (ABP) fundamentado en proyectos de investigación de aula, sobre la prevalencia de los enfoques de aprendizaje. Metodología: Se administró el cuestionario R-SPQ-2F (Cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores), a una población de 104 estudiantes del curso de fisiología médica de la Universidad de Boyacá al final del semestre, tras la implementación de la estrategia de ABP, en el marco de proyectos de investigación de aula. Se determinaron los enfoques, motivos y estrategias de aprendizaje para cada estudiante y se correlacionó la información con las notas en escala numérica al finalizar el curso. Resultados: La mayoría de estudiantes mostraron un enfoque profundo (86,6%), predominantemente de intensidad baja (54%). Se halló correlación entre el enfoque y la calificación numérica al final del curso. Conclusiones: La estrategia de ABP en el marco de los proyectos de investigación de aula fue útil para generar enfoque profundo de aprendizaje en los estudiantes, reflejándose en el rendimiento por escala numérica al final del curso. Sin embargo, la intensidad del enfoque es aún baja y requiere más trabajo en todo el Departamento de Ciencias Básicas a nivel de desarrollo curricular. Palabras clave Enfoques de aprendizaje, Cuestionario de proceso de estudio, educación médica, Aprendizaje basado en problemas.
dc.languagespa
dc.relationCongreso De Investigación Y Pedagogía II Nacional y I Internacional
dc.relationhttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/con_in_pedg/peda/paper/download/506/497
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.sourcehttps://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/con_in_pedg/peda/paper/view/506
dc.titlePrevalencia de los enfoques superficial y profundo de aprendizaje de los estudiantes de fisiología médica de la Universidad de Boyacá por medio del cuestionario de proceso de estudio revisado de dos factores (R-SPQ-2F): efecto de los proyectos de investigación de aula
dc.typeDocumento de Conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución