dc.contributorArgüello García, Pedro María
dc.contributorMeca Ospina, Johnny
dc.contributorGómez Montañez, Pablo
dc.contributorRestrepo, Luis Fernando
dc.contributorVanegas Useche, Isidro
dc.contributorRicardo Gómez, Alvaro
dc.contributorRomano G., Francisco
dc.creatorGamboa Mendoza, Jorge Augusto
dc.date.accessioned2021-12-14T22:00:54Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:56:22Z
dc.date.available2021-12-14T22:00:54Z
dc.date.available2022-09-27T13:56:22Z
dc.date.created2021-12-14T22:00:54Z
dc.date.issued2015
dc.identifierGamboa Mendoza, J. A. (2015). Los muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XV I : nuevas lecturas desde la nueva historia de la Conquista. al, UPTC, 2015. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3821
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3821
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3602043
dc.description.abstractSpa: El Libro presenta los orígenes de la identidad cultural de los pueblos indígenas de Colombia, pues Jorge Augusto Gamboa Mendoza presenta de una forma provocadora y escandalosa sus hallazgos sobre el tema. Como es costumbre en el etnógrafo e historiador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), su predisposición por la desmitificación y deconstrucción de la historia oficial se advierte de inmediato como impronta de la exposición de sus resultados.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Maestría en Patrimonio Cultural
dc.publisherTunja (Boyacá, Colombia)
dc.relationDiálogos en Patrimonio Cultural;
dc.relationAguado, Pedro. (1906). Recopilación historial, escrita en el siglo XVI. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationBrading, David. (1998). Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: FCE
dc.relationCastellanos, Juan de. (1997). Elegías de varones ilustres de Indias. [¿1590-1592?]; Bucaramanga, Colombia: Gerardo Rivas Moreno, editor.
dc.relationGamboa Mendoza, Jorge. (2013). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: ICANH.
dc.relationGonzález de Pérez, María. “El estudio de la lengua muisca”. En Revista Maguaré, Bogotá, 5: 183-193.
dc.relationGutiérrez, Daniel. (2010). Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationHerrera, Antonio de. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar océano. 17 t. Madrid: Tipografía de Archivos; Maestre, 1934-1957
dc.relationLockhart, James. (1999). Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de la población indígena del México central, siglos XVI-XVIII. México: FCE
dc.relationLugo, Fray Bernardo de (1619). Gramática de la lengua general del Nuevo Reyno, llamada mosca. Madrid: Bernardino de Guzmán, editor.
dc.relationOstler, Nicholas. (2007) Ad infinitum. A Biography of Latin and the World it Created. Londres: Harper Press.
dc.relationOviedo y Valdés, Gonzalo Fernández de. (1944). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. 15 t. [c. 1547]; Asunción, Paraguay: Guarania
dc.relationPiedrahíta, Lucas Fernández de. (1986) Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada. 2 t. Amberes, Holanda: Juan Baptista Verdussen, 1688; facsímil, Cali, Colombia: Carvajal
dc.relationRestall, Matthew. (2012). “The New Conquest History”. History Compass 10: 151-160. doi:10.1111/j.1478-0542.2011.00822.x
dc.relationRodríguez, Manuel del Socorro. (1978). Papel Periódico de Santafe. Tomo III. Bogotá, Edición conmemorativa del Banco de la República.
dc.relationSimón, fray Pedro. (1981). Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. 7 t. [¿1628?]; Bogotá: Banco Popular.
dc.relationTovar, Hermes. (ed.) (1995). Relaciones y visitas a los Andes Siglo XVI. t. 3, Región Centro-Oriental, 93-117. Bogotá: Colcultura.
dc.relationStern, Steve. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid: Alianza América.
dc.relationFrank Salomon y Stuart B. Schwartz. (eds.) (1999). “New Peoples and New Kind of People: Adaptation, Readjustment and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”. En The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas. Vol. 3. South America. Parte 2. Inglaterra: Cambridge University Press
dc.relationBotero, Clara Isabel. (2006). El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820-1945. Bogotá. ICANH-Universidad de los Andes
dc.relationEliade, Mircea. (1997). Ocultismo, Brujería y Modas Culturales. Barcelona. Paidós.
dc.relationEscribano, Mariana. (2000). Cinco Mitos de la Literatura Oral Mhuysca o Chibcha. Bogotá. Semper
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2009). Los Chyquys de la Nación Muisca Chibcha. Ritualidad, Re-significación y Memoria. Bogotá. Universidad de los Andes-CESO.
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2010). Pyquy, Puyquy, Cubum. Pensamiento, Corazón y Palabra. Muiscas, Performances e interculturalidad. Bogotá. INPAHU
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2011a). “Patrimonio y etnopolíticas de la memoria: el pasado como aparato ideológico en la Fiesta del Zocán en el Templo del Sol de Sogamoso”. En: Revista Antípoda, N. 12 (enero-junio 2011). Bogotá. Uniandes, pp. 165-186.
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2011b). “El Abismo de la Palabra: Una Cartografía Crítica del Encuentro Etnográfico” En: Reyes, Fredy y Gómez Montañez, Pablo. (compiladores). Comunicación, Sociedad y Crisis: Escenarios e Itinerarios Transicionales, Bogotá. Inpahu, pp. 45-83
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2012) “Culpas y Expiaciones en el Despertar Muisca: una Etnograf’ía de un Objeto-Red de la Memoria”. En: García, Ricardo, Jiménez, Absalón y Wilches, Jaime (eds.). Las Victimas: Entre la memoria y el olvido. IPAZUD, pp. 253-271.
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2013a). “Chontales, Neohippies y Guerras Oníricas: Memoria y Conflicto en la Re-etnicidad del Pueblo-Nación Muisca Chibcha”. En: Castillejo, Alejandro y Reyes, Fredy (editores). Violencia, Memoria y sociedad: Debates y Agendas en la Colombia actual. Bogotá: Universidad Santo Tomas, p.517-539.
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2013b). “Esbozo de una Antropología de lo Muisca desde una perspectiva del sur: paralelos y tránsitos”. En: Revista Universitas Humanística. Vol. 75, pp. 133-153.
dc.relationGómez Montañez, Pablo. (2013c). “Memoria, patrimonio arqueológico y utopías interculturales: dogma y misticismo en el parque arqueológico Las Piedras del Tunjo en Facatativá, Colombia”. En: Revista Hallazgos. Vol. 19, pp. 79-99.
dc.relationGuarín Martínez, Óscar. (2010). “La civilización chibcha y la construcción de la nación neogranadina”. Revista Universitas Humanística. No. 70, pp. 205-222.
dc.relationGros, Christian. (1991). Colombia Indígena. Identidad Cultural y Cambio Social. Bogotá. CEREC.
dc.relationGros, Christian. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. Bogotá. ICANH.
dc.relationHerrera Ángel, Marta. (2007). Ordenar para Controlar. Ordenamiento Espacial y Control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Medellín. La Carreta Histórica.
dc.relationLangebaeck, Carl. Henrik. (1992). “Los Muiscas desde el Siglo XX”. En: Lloreda, Diana (dirección editorial). Los Muiscas: Pasos Perdidos. Bogotá. Fénix de Colombia S.A., pp. 257 – 275.
dc.relationLangebaeck, Carl. Henrik. (2009). Los Herederos del Pasado. Indígenas y Pensamiento Criollo en Colombia y Venezuela. Tomo I. Bogotá. Uniandes-CESO.
dc.relationLópez Rodríguez, Mercedes. (2005). “Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria”. En: Gómez, Ana María (Comp.) Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana - Instituto Pensar, pp. 332-346.
dc.relationPérez de Barradas, José. (1952). Estado Actual de los Estudios Etnológicos sobre los Muiscas del Reino de Nueva Granada (Colombia). Madrid. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo
dc.relationSarrazin, Jean-Paul. (2012). “New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena”. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 48, No. 2, pp. 239-262.
dc.relationUricoechea, Ezequiel. (1992). “A la llegada de los conquistadores”. En: Lloreda, Diana (dirección editorial). Los Muiscas: Pasos Perdidos Bogotá. Fénix de Colombia, pp. 19–35.
dc.relationConstenla, Adolfo. (1993). “La familia chibcha” en: Estado actual de las lenguas indígenas de Colombia. Rodríguez de Montes María L. (compiladora). Ponencias presentadas en el seminario-taller realizado en el Instituto Caro y Cuervo (febrero 10, 11 y 12 de 1988). Pp. 75 125. Instituto Caro y Cuervo. Santa Fe de Bogotá.
dc.relationCorrea, François. (2004). El Sol del Poder: Simbología y Política entre los Muiscas del Norte de los Andes. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCorrea, François. (2005). “El imperio muisca: invención de la historia y colonialidad del poder” en: Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Gómez Londoño Ana María Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationGruzinski, Serge. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México Español S.XVI-XVIII. Fondo de Cultura Económica, México D.F
dc.relationLeón-Portilla, Miguel. (2007). Visión de los vencidos, México: ed. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationLeón-Portilla, Miguel. (1988). México-Tenochtitlan, su espacio y tiempos sagrados. México: Plaza y Valdés Editores.
dc.relationLópez, Ángel. (1995). De acá para allá: lenguas y culturas amerindias. Presentación de las lenguas y culturas chibchas. Universitat de Valencia. Departament de Teoria dels Llenguatges.
dc.relationMora, Santiago. (2006). Amazonía: pasado y presente de un territorio remoto. Bogotá. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.relationRoosvelt, Anna. (1993). The rise and fall of the Amazon Chiefdoms. En: L’Homme 126-128. XXXIII (2-4). Paris
dc.relationRowe, John. (1951). Colonial Portraits of Inca Nobles. En: Revista del Museo e Instituto de Arqueología No. 23: 109-128. University of California
dc.relationSchaan, Denise. (2010). Sobre os cacicados Amazônicos: sua vida breve e sua morte anunciada. Jangwa Pana, 9(1). Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/12
dc.relationTodorov, Tzvetan. (1998). La Conquista de América: El problema del otro. Siglo Veintiuno de España Editores.
dc.relationVasco, Luís. (2004). Reseña de “El Sol del Poder, simbología y política entre los Muiscas del Norte de los Andes”. Revista Colombiana de Antropología, vol. 40. ICANH. Colombia
dc.relationZudeima, Tom. (2011). El Calendario Inca. Tiempo y Espacio en la Organización Ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
dc.relationArchivo General de Indias (AGI). Escribanía de Cámara 824a, 826B. Sevilla, España.
dc.relationArchivo General de la Nación (AGN). “Proceso contra el cacicazgo de Diego de Torres”. En: Caciques e Indios 37. Ff. 251-506v. Bogotá.
dc.relationArchivo General de la Nación (AGN). “Autos sobre el cacicazgo de Turmeque”. En: Caciques e Indios 61. Ff. 410-600. Bogotá.
dc.relationCabildo Indígena de Suba. (1999). Los muisca: un pueblo en reconstrucción. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationLangebaek, Carl Henrik y Botero, Clara Isabel. Arqueología y Etnología En Colombia: La creación de una tradición científica. 1.a. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología, Centro de Estudios Socioculturales
dc.relationRappaport, Joanne. (2014). The Dissapearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham: Duke University Press
dc.relationRestrepo, Luis Fernando. (2013). El Estado impostor. Apropiaciones literarias y culturales de la memoria muisca y de la América indígena. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relationRojas, Ulises. (1966). El Cacique de Turmequé y su época. 1.a. Tunja: Imprenta Departamental.
dc.relationBernal, Fernando. (1990). Investigaciones Arqueológicas en el Antiguo Cacicazgo de Bogotá (Funza-Cundinamarca). En Boletín de Arqueología, Año 5 (3): 31-48.
dc.relationBoada, Ana Maria. (2007). The Evolution of Social Hierarchy in a Muisca Chiefdom of the Northern Andes of Colombia. La Evolución de la Jerarquía Social en un Cacicazgo Muisca de los Andes Septentrionales de Colombia. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology No. 17, Pittsburgh, Bogotá.
dc.relationBoada, Ana Maria. (2013). De Pequeños Grupos Locales al Lugar Central del Cacicazgo de Bogotá (Colombia). En Multiscalar Approaches to Studying Social Organization and Change in the Isthmo-Colombian Area. Enfoques de Escala Múltiple en el Estudio de la Organización Social y el Cambio en el área Istmo-Colombiana. Palumbo, S. Boada, A. Locascio, W y Menzies, A. (Eds.) pp. 40-70. University of Pittsburgh, Pittsburgh, Bogotá
dc.relationBroadbent, Sylvia. (1966). The Site of Chibcha Bogota. Ñawpa Pacha 4: 1-14
dc.relationBroadbent, Sylvia. (1974). Situación del Bogotá Chibcha. En Revista Colombiana de Antropología. Instituto Colombiano de Antropología. Vol. XVII: 1-13. Bogotá.
dc.relationFalchetti, Ana Maria. (1975). Arqueología de Sutamarchán. Biblioteca Banco Popular, Bogotá.
dc.relationLangebaek, C. H. (1992). Noticias de Caciques muy Mayores: Origen y Desarrollo de Sociedades Complejas en el Nororiente de Colombia y Norte de Venezuela. Ediciones Uniandes, Bogotá
dc.relationLangebaek, Carl Henrik. (1995). Regional Archaeology in the Muisca Territory. A Study of the Fuquene and Susa Valleys. Arqueología Regional en el Territorio Muisca. Estudio de los Valles de Fúquene y Susa. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology No. 9, Pittsburgh, Bogotá.
dc.relationLangebaek, Carl Henrik. (2001). Arqueología Regional en el Valle de Leiva: Procesos de Ocupación Humana en una Región de los Andes Orientales de Colombia, editado por Carl Langebaek. Informes Arqueológicos No. 2, pp. 46-59, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, Bogotá
dc.relationLleras, Roberto. (1996). Las Estructuras de Pensamiento Dual en el Ámbito de las Sociedades Indígenas de los Andes Orientales. Boletín Museo del Oro, No. 40: 3-15
dc.relationReichel-Dolmatoff, Gerardo. (1986) Arqueología de Colombia: Un Texto Introductorio. Segunda Expedición Botánica, Bogotá.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleLos muiscas y su incorporación a la monarquía castellana en el siglo XVI : nuevas lecturas desde la Nueva Historia de la Conquista
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución