dc.contributorForero Romero, Aracely (Directora de tesis)
dc.creatorAmaya Romero, María Nydia
dc.date.accessioned2021-02-24T16:12:54Z
dc.date.accessioned2022-09-27T13:55:50Z
dc.date.available2021-02-24T16:12:54Z
dc.date.available2022-09-27T13:55:50Z
dc.date.created2021-02-24T16:12:54Z
dc.date.issued2020
dc.identifierAmaya Romero, M. N. (2020). Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas de grado 10° en la Institución Educativa Rafael Bayona Niño de Paipa. (Tesis de maestría). Unversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3205
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3205
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3601940
dc.description.abstractSpa: El presente trabajo titulado “Incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas de grado 10°” parte de la problemática del uso inadecuado de las redes sociales y su intromisión en la escuela, como propósito se busca determinar la incidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas de los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Rafael Bayona Niño del municipio de Paipa. Metodológicamente la investigación se enmarca dentro de un enfoque mixto, puesto que se utiliza la estadística para hacer un análisis de relación, por medio de la prueba estadística en Rstudio, donde se mide el grado de asociación entre la variable dependiente rendimiento académico y las variables independientes; a partir de los datos obtenidos, se realiza un grupo focal para analizar con los estudiantes participantes posibles soluciones utilizando herramientas tecnológicas con el fin de sensibilizar hacia el uso adecuado de las redes sociales. A nivel de conclusión, se puede afirmar que es urgente dar paso a las redes sociales como factores que facilitan la construcción social del conocimiento, la interacción y la apropiación de saberes contextualizados en la realidad de los jóvenes, los maestros hacen parte fundamental como guías y mediadores, así se concretará la educación que busque estar a la vanguardia en la evolución de las formas de acercar a los jóvenes al mundo del conocimiento.
dc.description.abstractEng: The present work entitled "Incidence of the use of social networks in the academic performance of the mathematics area of grade 10" starts from the problem of inappropriate use of social networks and their intrusion in school, as a purpose of determining the incidence of the use of social networks in the academic performance of the mathematics area of the 10th grade students of the Rafael Bayona Niño Educational Institution in the municipality of Paipa. Methodologically, the research is framed within a mixed approach, since statistics are used to make a relationship analysis, and then the statistical test is performed in Rstudio, where the degree of association between the dependent variable academic performance and the independent variables is measured. ; Based on the data obtained, a focus group is carried out to analyze possible solutions with the participating students using technological tools in order to raise awareness of the appropriate use of social networks. At the conclusion level, it can be said that it is urgent to give way to social networks as factors that facilitate the social construction of knowledge, interaction and appropriation of knowledge contextualized in the reality of young people, teachers play a fundamental role as guides and mediators, that is how the education that seeks to be at the forefront of the evolution of the ways of bringing young people closer to the world of knowledge will become concrete.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherDuitama
dc.publisherMaestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationCantoral S. (2005) “Identidad, cultura y educación” Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationCardoso, O. y Cerecedo, M (2008) “El desarrollo de las competencias matemáticas” Escuela Superior del Comercio Mexicano, Mexico.
dc.relationCastellano, G. (2009) “Nuevas tecnologías y Adolescentes” IES Marqués de Santillana. Torrelavega. Cantabria
dc.relationCavagnaro, S. y Ramírez, M. (2015) “Influencia de las redes sociales en el desempeño Académico de los estudiantes de 8 grado de la Escuela de educación básica fiscal” (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
dc.relationChiquito, M. y Lozano, D. (2013) “Influencia de las redes sociales en el bajo rendimiento académico de los estudiantes” (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
dc.relationCominetti, R; Ruiz, G. (1997) “Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género” Human Development Department LCSHD Paper series, 20, The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office
dc.relationCortez, A. (2018) “El uso de las redes sociales y su relación con el rendimiento académico de los alumnos del cuarto grado del nivel secundario de la institución educativa n° 88036 mariano melgar” (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Santa, Nuevo Chimbote, Perú.
dc.relationCueva, P. (2015) “Las Redes Sociales y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer y segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Gonzanamáe” el periodo marzo-octubre 2015. Tesis previa a la obtención del título de Psicólogo Clínico. Loja: Universidad Nacional de Loja.
dc.relationDel Barrio, A. y Fernandez, I (2010) “Los adolescentes y el uso de las redes sociales” Universidad de Cantabria, Revista de Psicología, INFAD, Volumen 3, No. 1, España.
dc.relationDíaz, S., Arrieta, K., Figueroa, Y., Orellno, I., y Reales, J. (2015) “Adicción al internet, teléfono móvil y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa de odontología de la universidad de Cartagena” (Tesis de Maestría). Universidad de Cartagena, Colombia.
dc.relationDominguez, S. y Pinilla, M (2003) “Las tecnologías de la información y la comunicación; sus aportes, sus limitaciones y sus efectos” Universidad Complutense de Madrid, España
dc.relationEcheburúa, Z. (2010) “Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto” Revista de socidrogalcohol.
dc.relationFacchin, J (2018) “¿Qué es YouTube, para qué sirve y cómo funciona esta red social de vídeos” blog, tomado el 20 de enero de 2020 de https://josefacchin.com/que-es-youtube-comofunciona/
dc.relationFlores, J. J., Morán, J. J., y Rodríguez, J. J. (2013) “Las redes sociales” Obtenido de http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info69/sociales.pdf
dc.relationGarcía, T. y Bautista, J. (2015) “Redes sociales y dispositivos móviles en la comunicación de los estudiantes de educación secundaria” Profesorado.
dc.relationHernández, G. y Castro, A. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promoción social del norte de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad de Tolima, Ibagué, Colombia
dc.relationHernández Sampieri y otros (2010) “Metodología de la investigación” editorial McGraw-Hill, México
dc.relationJiménez, M. (2000) “Competencia social: intervención preventiva en la escuela” Infancia y Sociedad.
dc.relationLatorre, A (2007) “La investigación – Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa” Editorial Grao, Barcelona España, p. 9.
dc.relationMartel, Cristian (2013) “Las Redes Sociales en el Rendimiento Académico de la Asignatura de Informática I en los Estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Juan Bosco de Huánuco” Tesis de maestría, Universidad Nacional, Lima-Perú
dc.relationMartelo, M., Jiménez, I., y Martelo, P. (2017) “Incidencia de las redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de La Guajira (Colombia)” Revista Espacios. 38 (45), 24.
dc.relationMartínez, M (2017) “Las redes sociales y su influencia en el desempeño social y académico en los adolescentes de 12 a 18 años de la Cooperativa Rodrigo Icaza cornejo” (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
dc.relationMazur, M. (2010) “Dinámica bullying y rendimiento académico en adolescentes” Tesis licenciatura. Universidad Católica del Uruguay, Psicología, Uruguay. Recuperado el 21 de octubre de 2017 de: http://www.centroser.com.uy/dbdocs/Docs_secciones/nid_10/DINAMICA_BULLYING.pdf
dc.relationMedina, E (2016) “Así llego whatssApp a tener 1000 millones de ususarios” tomado de la página del diario El Tiempo, el 20 de enero de 2020 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16498601.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2006) “Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias ciudadanas” Guia 23, Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2009) Decreto No. 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationMinisterio de las Tic-MinTic (2018) “MinTic fortalece el conocimiento de los riesgos en la línea en colegios de todo el país” Página oficial, tomado el 20 de enero de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/75485:MinTIC-fortaleceel-conocimiento-de-los-riesgos-en-linea-en-colegios-de-todo-pais. MINTIC, https://www.youtube.com/watch?v=p45_GoQcM6A
dc.relationMolina, G., y Toledo, R. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes (tesis de pregrado). Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador.
dc.relationNavarro, A., Rueda, G. (2007) Adicción a Internet: revisión crítica de la literatura. Revista Colombiana Psiquiat. 36 (4), 691.
dc.relationNováez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial Iberoamericana.
dc.relationOliva Marañón, C. (2012) “Redes sociales virtuales y jóvenes: una intimidad cuestionada en internet” Aposta, Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
dc.relationPavón, M. (2015).El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del Instituto San José, el progreso, Yoro-Honduras (Tesis de posgrado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
dc.relationPizarro, R. (1985). Rasgos y Ponce-k, I. (2012). Redes Sociales. Asteartea, 17, 13-39. del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago
dc.relationPonce-k, I. (2012). Redes Sociales. Asteartea, 17, 13-39.
dc.relationPrezi (2020) “ Free-Fire” tomado el 20 de enero de https://prezi.com/p/kfs2bx2bz0gf/free-fire/
dc.relationPro-Web Marketing digital (2019) Marketing en redes sociales o social media marketing QuestionPro (2020) “¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla” Pagina web, tomado el 1 de febrero de 2020 de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-delikert-y-como-utilizarla/
dc.relationR Core Team (2019) “R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing” Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.
dc.relationRaspall, L (2017) “Neurociencias para educadores. Mucho más que cerebros…personas” RosarioArgentina, editorial Homo Sapiens.
dc.relationRedes sociales (2020) “¿Qué son las redes sociales? Blog, tomado el 20 de enero de 2020 de https://www.rdstation.com/es/redes-sociales/.
dc.relationSalinas, A (2017) “La historia del éxito de la red social Facebook” tomado de la página Marketing digital el 20 de enero de 2020 de https://mott.marketing/la-historia-real-del-exito-de-la-redsocial-facebook/.
dc.relationSequera, R (2013) “Televisión y redes sociales: un nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos” Centro Universitario CEADE, Revista Internacional de Comercio Ambitos.
dc.relationSuarez, P., y otros (2018) “Estrategias mediadas por tic para desarrollar el Pensamiento espacial y los sistemas geométricos” UPTC, Tunja-Boyacá
dc.relationTojar, C. y otros (2000). Revista Electrónica de investigación y Evaluación Educativa. Recuperado el 17 de febrero de 2020, de Ética y Evaluación Educativa: http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
dc.relationVillegas, P (2015) “Lo positivo y negativo de internet” Diario Excélsior, tomado el 20 de enero de https://www.excelsior.com.mx/blog/mama-gallina/lo-positivo-y-negativo-deinternet/1012722.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsLicencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2020 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleIncidencia del uso de las redes sociales en el rendimiento académico del área de matemáticas de grado 10° en la Institución Educativa Rafael Bayona Niño de Paipa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución