dc.contributor | Fundación Universitaria Konrad Lorenz | |
dc.creator | Bustos Abril, Jenny Patricia | |
dc.date.accessioned | 2022-07-07T20:53:21Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T13:45:44Z | |
dc.date.available | 2022-07-07T20:53:21Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T13:45:44Z | |
dc.date.created | 2022-07-07T20:53:21Z | |
dc.date.issued | 2022-05-27 | |
dc.identifier | https://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5000 | |
dc.identifier | P3205 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3601335 | |
dc.description.abstract | Las ciencias experimentales son el resultado del desarrollo sistemático de una combinación peculiar entre el conocimiento de la naturaleza y su dominio controlado, que se logra delimitar en el Siglo XVII. Esta combinación de objetivos teóricos y prácticos puede comprenderse desde los tres tipos de ciencia descritos por McMullin (1984): 1) la ciencia con P (predicción), cuyo objetivo es organizar los fenómenos de la manera más económica posible para hacer Predicciones; 2) la ciencia con D (demostración), cuyo objetivo es la construcción del conocimiento basado en la Demostración y conocimiento de causas ; y, la ciencia con T (Teòrica), que surge para modificar la noción de conocimiento como probable, dependiente de la continua contrastación. Esta ciencia une el poder predictivo y la fuerza explicativa de las ciencias tipo 1 y 2. Dado su desarrollo desde hace más de cuatro siglos, las ciencias experimentales tienen dos objetivos. Los objetivos externos relacionados con la voluntad de las personas, usados para comprender el desarrollo de las ciencias; y, los objetivos internos que determinan la naturaleza de la ciencia y orientan la actividad científica por sí misma.
Artigas (2009) define la ciencia experimental como “una actividad cognoscitiva cuyos contenidos teóricos se relacionan de modo lógico y coherente con datos controlables obtenidos mediante experimentación” (p.157) de modo que reconoce la exigencia de método en mencionada actividad.
La sociología ha cuestionado las posibles influencias sociopolíticas que podrían afectar a las ciencias experimentales, sin embargo, se argumenta que sus finalidades científicas no son susceptibles a las prácticas sociales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | 2022 | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.relation | Construcción de conocimiento II | |
dc.rights | Copyleft: el programa puede ser ejecutado por todo aquel que quiera, que pueda ser modificado y mejorado para cualquier propósito, así como que exista la posibilidad de distribuir las versiones originales y las modificadas, ya sea con o sin ánimo de lucro sin necesidad de pedir permiso a nadie. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.title | Características de las Ciencias Experimentales | |
dc.type | Objeto de aprendizaje | |