dc.contributorPadrón Mercado, Claudia Mercedes
dc.contributorFundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.creatorMartínez Barreto, Aída Ingrith
dc.date.accessioned2022-06-03T21:30:34Z
dc.date.available2022-06-03T21:30:34Z
dc.date.created2022-06-03T21:30:34Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4940
dc.description.abstractEl presente estudio busca describir el estilo de vida y las prácticas de consumo de las personas en condición de desplazamiento forzado y de pobreza monetaria que residen en la ciudad de Villavicencio, Meta. Con una metodología cualitativa se exploran significados con el uso del método hermenéutico, donde a través de la descripción se contrasta las dos realidades, lo cual se soporta en la aplicación de criterios de calidad como lo son el aumento de la credibilidad con la triangulación de técnicas como entrevista a profundidad y sesiones de grupo, y la disminución de la dependibilidad con el uso del software de análisis cualitativo Atlas Ti 9. Los resultados indican que la personas en condición de pobreza monetaria y en condición de desplazamiento tienen actividades comunes en ocio, educación y trabajo y sus prácticas de consumo varían en relación con el lugar de compra.
dc.description.abstractThe present study seeks to describe the lifestyle and consumption practices of people living in forced displacement and monetary poverty living in the city of Villavicencio, Meta. With a qualitative methodology meanings are explored with the use of the hermeneutic method, where through the description the two realities are contrasted, which is supported in the application of quality criteria such as increasing credibility with the triangulation of techniques such as in-depth interviews and group sessions, and reduced dependence with the use of the qualitative analysis software Atlas Ti 9. The results indicate that people in monetary poverty and displacement have common leisure activities, education and work and their consumption practices vary in relation to the place of purchase.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2022
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.relationACNUR. (Junio de 2021). El desplazamiento forzado alcanzó un nuevo récord en 2020 a pesar de que hay menos rutas a lugares seguros. [Comunicado de prensa]. Obtenido de: https://www.acnur.org/noticias/historia/2021/6/60cccee04/el-desplazamiento-forzado-alcanzo-un-nuevo-record-en-2020-a-pesar-de-que.html
dc.relationBagwell, L. (1996). Veblen effects in a Theory of Conspicuous Consumption. The American Economic Review, 86(3), 349-373.
dc.relationCarrillo, A. (2010). Internal displacement in Colombia: humanitarian, economic and social consequences in urban settings and current challenges. International Review of the Red Cross, 91(875), 527. http://doi.org/10.1017/S1816383109990427
dc.relationDefensoría del pueblo (2022, 17 de enero). Un total de 45 líderes sociales y defensores y derechos humanos fueron asesinados en 2021. [Comunicado de prensa]. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/10697/Un-total-de-145-l%C3%ADderes-sociales-y-defensores-de-derechos-humanos-fueron-asesinados-en-2021.htm
dc.relationForero, G. (2021.). Estilos de vida y prácticas de consumo de las personas que han adoptado perro en la ciudad de Bogotá. Bogotá D.C: Fundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.relationGonzález, S. (2021.). Estilos de vida y prácticas de consumo en el buceo recreativo. Bogotá DC: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
dc.relationHawkins, D. I., Best, R. J., & Coney, K. A. (2004). Consumer behavior: Building marketing strategy . New York: McGraw Hill.
dc.relationIbáñez, A., & Vélez, C. (2008). Civil conflict and forced migration: The micro determinants and welfare losses of displacement in Colombia. World Development, 36(4), 659-676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013
dc.relationKahle, L., & Valette-Florence, P. (2014). Marketplace lifestyles in an age of social media: Theory and methods. Routledge Taylor & Francis Group.
dc.relationLópez de Ayala, M. (2004). El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica. 5(1). 161-188. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/61895083.pdf
dc.relationMachado, A. (2013). El problema de la tierra: Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate.
dc.relationNavas, V., Mora, M., & Rodríguez, A. (2021). Informalidad laboral, bienestar social y económico de los trabajadores del sector de la construcción. Dominio de las Ciencias, 7(6), 277-292. Obtenido de: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2331/5072
dc.relationOkuda B., & Gomez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación Cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 34 (1).
dc.relationPardo, G. (2010). Discourse research in Colombia: developing a methodological approach to media discourse about poverty. Journal of Multicultural Discourses, 5(3), 239–251. http://doi.org/10.1080/17447143.2010.495780 Obtenido de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=meic.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=044934
dc.relationRed Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria RIPPES, (2015). Visión global de la economía social solidaria: convergencias y contrastes en los conceptos, definiciones y marcos conceptuales. Obtenido de: http://www.ripess.org/wp-content/uploads/2017/08/RIPESS_Vision-Global_ESP1.pdf
dc.relationSarabia, F., De Juan, M., & González, A. (2009). Valores y estilos de vida de los consumidores. Madrid: Pirámide.
dc.relationTassara, C. (2015). Políticas públicas de protección social y lucha contra la pobreza en Colombia: logros y desafíos. Papel Político 20(2), 323. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v20n2/v20n2a02.pdf
dc.relationUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2017). Reporte caracterización víctimas de conflicto armado Meta-Villavicencio. Obtenido de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/Villavicencio.pdf
dc.relationWayne, H. & Maclnnis, D. (2018). Comportamiento del Consumidor. Cengage Learning
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución – No comercial – Sin derivar: permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
dc.titleEstilos de vida y prácticas de consumo de personas en condición de desplazamiento forzado y de pobreza monetaria de la ciudad de Villavicencio
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución