dc.contributorNovoa Gómez, Mónica
dc.contributorFundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.creatorArevalo García, Christian
dc.creatorValencia Niño, Nathaly
dc.date.accessioned2022-02-07T16:27:13Z
dc.date.available2022-02-07T16:27:13Z
dc.date.created2022-02-07T16:27:13Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/4806
dc.description.abstractEl presente estudio describe las características del burnout de cuidadores informales de personas con alteraciones en salud mental en población rural del departamento de Cundinamarca. Adoptó una metodología de tipo cualitativo, que siguió un diseño de investigación fenomenológico a partir de una entrevista semiestructurada basada en el inventario Zarit para la sobrecarga al cuidador. La población se caracterizó por tener labores de cuidado a personas con diversas alteraciones en salud mental, ser mayores de 18 años y ser residentes de forma permanente o encontrarse en los últimos meses en espacio rural, seleccionando a 10 participantes a conveniencia y mediante la metodología de bola de nieve. La interpretación de la información recolectada se hizo con base en las narrativas de los participantes, transcritas y subidas al software Nvivo.14, a la luz de los ejes de indagación factores sociodemográficos, psicosociales y de sobrecarga al cuidador, se decidió seguir un procedimiento deductivo, complementado con un proceso inductivo a partir de los datos empíricos recolectados. Los resultados muestran que se encontraron síntomas de sobrecarga al cuidador en la muestra, que se caracteriza por el agotamiento psicológico y físico, dificultades en el acceso a centros de atención médica y psicológica, una leve afectación en áreas sociales y ausencia de mecanismos de regulación emocional en eventos de crisis.
dc.description.abstractThe following study describes the characteristics of burnout in informal caregivers of people with mental health disorders in a rural population in the department of Cundinamarca. It adopted a qualitative methodology, which followed a phenomenological research design using a semi-structured interview based on the Zarit inventory for burnout. The population was characterised by having caregiving duties for people with various mental health disorders, being over 18 years old and being permanent residents or having lived in rural areas for the last few months. Selecting 10 participants by convenience and through the snowball methodology. The interpretation of the information collected was based on the participants' narratives, transcribed and uploaded to the Nvivo 14 software. In light of the axes of inquiry sociodemographic, psychosocial and burnout, it was decided to follow a deductive procedure that was followed and complemented by an inductive process based on the empirical data collected. The results show that symptoms of caregiver overload were found in the sample, characterised by psychological and physical exhaustion, difficulties in accessing medical and psychological care centres, a slight affectation in social areas and an absence of emotional regulation mechanisms in crisis events.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2021
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.relationAchury D., Restrepo A., Torres N., Buitrago A., Neira N. y Devia P. (2017). Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardiaca. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359552589002.pdf
dc.relationAlbaladejo R., Villanueva R., Ortega P., Astasio P., Calle M., y Domínguez V. (2004). Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Revista Española de salud pública.
dc.relationBarreto R., Campos M., Carrillo G., Coral R., Chaparro L., Durán M., Rosales R. y Ortiz. V. (2015). Entrevista Percepción de Carga del Cuidado de Zarit: pruebas psicométricas para Colombia. Aquichan. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.3.5
dc.relationCongreso de la república (1993). Ley 100. Capítulo I, Articulo 156. 23 de diciembre de 1993. Congreso de la república.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad. Departamento administrativo nacional de estadística. Cundinamarca. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/discapacidad
dc.relationFujiwara K., Tsukishima E., Tsutsumi A., Kawakami N., y Kishi R. (2003). Interpersonal and Conflict, Social Support, and Burnout among a Home Care Workers in Japan. Journal of occupational Health. doi: 10.1539/joh.45.313
dc.relationGarcía M., Naranjo M. y Moreira J. (2019). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal de adultos mayores, caso comunidad playa Prieta- Manabí. Marge: Revista de trabajo social y ciencias sociales. https://www.margen.org/suscri/margen95/garcia-95.pdf
dc.relationHederich C., Caballero C. (2016). Validación del cuestionario Maslach burnout inventory- Student survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES psicología.
dc.relationIzaguirre M., Adum M. y Germán. B. (2021). Agotamiento psicológico en cuidadores de personas con discapacidad. Medisan. http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3800
dc.relationLandini F. (2015). Concepción de “extensión rural” de los extensionistas rurales argentinos que trabajan en el sistema público nacional con pequeños productores. Cuadernos de Desarrollo Rural. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.cere
dc.relationMartínez S. (2020). Experiencia del cuidador entrenado en diálisis peritoneal durante la hospitalización del enfermo renal crónico. Enfermería nefrológica. https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v23n4/2255-3517-enefro-23-04-345.pdf
dc.relationPineda B. (2012) Desarrollo humano y desigualdades en salud en la población rural en colombia. Univ odontol. http://www.javeriana.edu. co/universitasodontologica
dc.relationRibero S. y Novoa M. (2019). Revisión sistemática cualitativa de procesos emocionales e interacción social: un análisis del comportamiento en el contexto de violencia política. International Journal of Psychological Research. doi:10.21500/20112084.4053
dc.relationSalcedo J., Triana J. y Lozano D. (2019). La fragmentación de la educación rural, la familia campesina y la universidad disciplinar. reflexiones a partir del programa de investigación pluriuniversitatio y transdisciplinar. Revista de la Universidad de la Salle.
dc.relationVélez J., Berbesó D., Cardona D., Segura A y Ordoñez J. (2012) Validación de escalas abreviadas de Zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del adulto mayor en Medellín. Atención primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.09.007
dc.relationYepes C., Arango A., Salazar A., Arango E., Jaramillo A. y Mora J. (2018). El oficio de cuidar a otro: “cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado”. Revista Ciencias de la Salud. 16 (2). PP 294-310. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6771
dc.relationZarit S., Reever. K. y Bach. J. (1980) Relatives of the impaired eldery: correlates of feelings of burden. The Gerontolist. 20. PP 649 – 655.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución – No comercial – Sin derivar: permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
dc.titleDesgaste del cuidador informal: Burnout en población rural de Cundinamarca
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución