dc.contributorZubillaga Paez, Mayte
dc.creatorVelásquez Rodríguez, Edinson Andrés
dc.creatorCaña Quintero, Elina Marcela
dc.creatorRomero Iriarte, María Camila
dc.date.accessioned2022-07-21T13:16:16Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:57:35Z
dc.date.available2022-07-21T13:16:16Z
dc.date.available2022-09-27T12:57:35Z
dc.date.created2022-07-21T13:16:16Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4325
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3598033
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación consiste en identificar las series televisivas de dibujos animados que pueden influir en la hipersexualidad infantil en niños y niñas entre las edades de 6 a 11 años tomando en cuenta que el proyecto estará dirigido en diferentes niveles de estrato socio económico donde la muestra es aplicada tanto en instituciones educativas privadas como públicas en la ciudad de Valledupar. El problema de investigación se basa en analizar los aspectos que afectan al niño según la influencia que este ha recibido por parte del medio televisivo, teniendo en cuenta el resultado de la investigación se generaron estrategias de control y alternativas de actividades en escuela de padres, posterior a esto se realizó una entrevista grupal la cuál buscó identificar que conductas hipersexualizadas presentan los niños, en esta los padres manifestaron distintos comportamientos e insinuaciones sexuales por parte de los niños como chistes y frases con doble sentido, deseos de estar rodeado de mujeres etc., así mismo, con su participación se clasificaron estas manifestaciones. En conclusión, se pretende generar mayor información de esta problemática además de métodos que ayuden a prevenir, identificar y controlar tal influencia teniendo a los padres como principal apoyo.
dc.description.abstractThe present research work consists of identifying cartoon TV series and how they can influence children's hypersexuality in children between the ages of 6 and 11, taking into account that the project will be directed at different levels of socioeconomic stratum where the sample is applied in both private and public educational institutions in the city of Valledupar. The research problem is based on analyzing the aspects that affect the child according to the influence it has received from the television media, taking into account the result of the research, control strategies were generated and alternative activities in school for parents, after this a group interview was conducted which sought to iden tify that hypersexualized behaviors present children, in this the parents showed different behaviors and sexual insinuations by children, jokes and phrases with double meanings, desire to be surrounded by women, etc., also, with their participation these m anifestations were classified. In conclusion, the aim is to generate more information about this problem, as well as methods that help to prevent, identify and control this influence, with parents as the main support.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAdams, J., Yoder, J. (1985). Effective leadership for women and men. New Jersy: Ablex. Publishing Corporation.
dc.relationAlegre, J. R. (2002). La influencia de la imagen en el niño. Obtenido de https://mediosytics.files.wordpress.com/2011/04/la-influencia-de-la-imagen-en-elnic3b1o.pdf
dc.relationÁlvarez, C.; Farré, M. y Fernández, D. (2002). Medios de comunicación y protesta social en la crisis argentina. Diciembre 2001. Buenos Aires: La Crujía.
dc.relationAlvarez, R. B., & Mayo, I. C. (2009). Las tecnologias de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión
dc.relationÁlvarez, M. (2000). El liderazgo en los procesos educativos. III Congreso Internacional sobre dirección de centros educativos. España: Universidad de Deusto.
dc.relationAguerrondo, I.; Lugo, M. y Rossi, M. (1999). La gestión de la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationAlianza para la Sociedad de la Información (2007). Políticas públicas para la inclusión de las TIC en los sistemas educativos de América Latina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
dc.relationAmerican Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2004). WWW.ACACAP.ORG. Obtenido de American Academy Of Child & Adolescent Psychiatry: https://www.aacap.org/aacap/families_and_youth/facts_for_families/Facts_for_Families_ Pages/Spanish/La_Influencia_de_la_Musica_y_de_los_Videos_de_Musica_40.aspx
dc.relationAmerican Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2014). Los niños y la Television. Obtenido de American Academy of Child & Adolescent Psychiatry: https://www.aacap.org/aacap/families_and_youth/facts_for_families/Facts_for_Families_ Pages/Spanish/Los_Ninos_y_la_Television_54.aspx
dc.relationAmerican Psychological Association. (2008). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Recuperado de: http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf
dc.relationAmeciga, A., Espitia, J., & Piragauta, M. F. (2017). No a la erotización infantil. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14415/1/NO%20A%20LA%20EROT IZACI%C3%93N%20INFANTIL.pdf
dc.relationArea, M. (2007). Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema Escolar.
dc.relationAyala, C. (2001) Diez conceptos básicos en torno a los Medios de Comunicación. Realidad 84. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d556d9dcbfc8diez.pdf
dc.relationÁvila, J. (2012). Redes sociales y análisis de redes: Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla, Colombia. Obtenido de: file:///D:/PROHIBIDO%20BORRAR/Downloads/DialnetRedesSocialesYAnalisisDeRedes-511130%20(1).pdf
dc.relationBalán, J. y Jelin, E. (1979). La estructura social en la biografía personal. En: Estudios CEDES, 2(9): 5-22.
dc.relationBalardini, S. (2005). Qué hay de nuevo viejo. Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Revista CEPAL, 86: 96-107, Santiago de Chile, agosto.
dc.relationBarrientos, V. (2009) Análisis de género en la programación de señal abierta y de horario familiar. Recuperado de: http://www.concortv.gob.pe/file/2015/consultoria-genero.pdf
dc.relationBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Ed. Hora.
dc.relationBourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
dc.relationBourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.
dc.relationBustamante, M., Rodriguez, C., & Alves, B. (2016). Sexualización en la publicidad digital de marcas de modo infantil: iniciativas ciudadanas y mecanismos de denuncias. Mediterránea de Comunicación, 197.
dc.relationCastells, M. et al. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.
dc.relationCabrero, J. (2004). Reflexiones sobre las tecnologías como instrumentos culturales, en MARTÍNEZ, F., y PRENDES, M. (coord.): Nuevas tecnologías y educación, Madrid, Pearson, pp. 15-19.
dc.relationCarnoy, M. (2005) Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Recuperado de: https://www.uoc.edu/pdf/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf
dc.relationChamorro, D. (2005) Factores Determinantes del Estilo de Liderazgo del director/a. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/7143/1/T28589.pdf
dc.relationCortés, N. N. (2014). LOS MENSAJES TELEVISIVOS Y LA INFANCIA: RETOS SOCIOEDUCATIVOS. Madrid.
dc.relationConsejo Consultorio de UNICEF (2005) Vigía de los derechos de la Niñez Mexicana. N° 2. México. Recuperado de https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Televisión (2019) Sexualización de la niñez en los medios. Debate internacional. Recuperado de: https://www.cntv.cl/cntv/site/artic/20120614/asocfile/20120614103928/sexualizaci__n _de_la_ni__ez_en_los_medios_el_debate_internacional.pdf
dc.relationCorina, A. (2016) Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. México. Scielo Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018623912016000100047#B7
dc.relationCroce, A. (2005). Bicentenario y juventud: tiempos de inclusión. En: Gutman M. et. al. Construir bicentenarios. Buenos Aires: Fundación Octubre, Caras y Caretas
dc.relationDerrida, J. y Stiegler, B. (1998). Ecografías de la televisión. Entrevistas filmadas. Bs As. Editorial Eudeba.
dc.relationDe Andrés, T (2009) Centro national de información y comunicación educativa (CNICE-MEC) la habilidad intelectual de imitación y su desarrollo. Recuperado de: http://ares.cnice.mec.es/informes/15/documentos/31.htm
dc.relationDe la Colina, J. (2003). Percepción subliminal. WinRed. Recuperado de http://winred.com/marketing/percepcion-subliminal/gmx-niv115-con1913.htm?npc=3
dc.relationDe Riz, L. (2008). Argentina, una vez más en la encrucijada. En: Temas y Debates, 12(16): 927.
dc.relationDucrot. O (1982). Decir y no decir. Barcelona. Anagrama.
dc.relationEcheburúa, E. y Requesens, A. (2012) Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para Educadores. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
dc.relationFAROS. (2015). Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes: Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona, España. Obtenido de http://faros.hsjdbcn.org
dc.relationFederal Communications Commission. (s.f). El V-chip: para supervisar lo que sus hijos ven en televisión. Guías para el consumidor. Washington, Estados Unidos. Obtenido de https://www.fcc.gov/consumers/guides/el-v-chip-para-supervisar-lo-que-sus-hijosven-en-television
dc.relationFederación de enseñanza de CC.OO. (2009). Ventajas y oportunidades y posibles riesgos de las TIC. Andalucía. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5176.pdf
dc.relationFederación de enseñanza de CC.OO. (2010). Influencia de los medios de comunicación en los niños y niñas. Andalucía. Obtenido de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7575.pdf
dc.relationFoucault, M. (2005). La Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationGaritaonandia, C, Fernández, E y Oleaga, J. (2005) las Tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por los ñoños y los adolescentes. Recuperado de: http://doxacomunicacion.es/pdf/artculogaritaonandia_1.pdf
dc.relationGil, P. & Broche, Y. (2011) Psicología y Publicidad. Uso del Mensaje Subliminal. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Yunier_BrochePerez/publication/227432132_PSICOLOGIA_Y_PUBLICIDAD_USO_DEL_MENS AJE_SUBLIMINAL/links/54e4f73e0cf22703d5bfed99/PSICOLOGIA-YPUBLICIDAD-USO-DEL-MENSAJE-SUBLIMINAL.pdf
dc.relationGrinberg, S (2008). Educación y poder en el Siglo XXI. Gubernamentalidad y Pedagogía en las sociedades de gerenciamiento. Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relationGómez, Zapiain, Javier. (2014) Psicología de la sexualidad, Difusora Larousse - Alianza Editorial. ProQuest E-book Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuaasp/detail.action?docID=3228574. Créate from bibliotecafuaasp en 2019-11-12 13:09:13.
dc.relationGonzales (2010). Mensajes subliminales en los medios de comunicación. Recuperado de: http://www.eduinnova.es/ene2010/Subliminales.pdf
dc.relationGuidi, A. (2015). El marco legal para la protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia. ISBN: 978-958-8469-97-3 Recuperado de: http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/05COf_MarcoLegal_NNA_Migrante s.pdf
dc.relationHouse. R., J. Mitchell. T. (1974). Path goal theory of leadership. Journal of Contemporary Business, 3, 81-97
dc.relationIriarte Díazgranados, Fernando (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20),208-224. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21302010
dc.relationMartínez, H. Osorio, F. (2004) la influencia de los medios de comunicación en el proceso de aprendizaje. Madrid. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15802228.pdf
dc.relationIsabel Pérez-Olmos, Á. M.-R.-M. (2005). Influencia de la Televisión Violenta en Niños de una Escuela Pública de Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relationJunta de Castilla y León. (2011). Manual de Uso Inteligente de las Nuevas Tecnologías para alumnos. España.
dc.relationLey 10 de 1988. Boletín Oficial de Estado. Madrid, España. 25 de mayo de 1988.
dc.relationLey 182 de 1995. Diario Oficial No. 41.681 de enero 20 de 1995. Bogotá, Colombia. 20 de enero de 1995.
dc.relationLey N. ª 19.798. Diario de Información Legislativa. Buenos Aires, Argentina. 22 de agosto de 1972.
dc.relationLinares, A. R. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
dc.relationLópez, J. J. (2007). La tecnología en la sociedad del siglo XXI: Albores de una nueva revolución industrial. Aposta: Revista de ciencias sociales.
dc.relationLombarte Bel, S. (2005). ¿El uso de las TIC reduce realmente la vulnerabilidad social en los jóvenes? "Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información". 6 (1).
dc.relationMalo Cerrato, Sara, & Figuer Ramírez, Cristina. (2010). Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) en Perspectiva Psicosocial. Psychosocial Intervention, 19(1),5-8. ISSN: 1132-0559. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1798/179815544002
dc.relationMartínez, V. (s.f.). El impacto de la televisión en los niños. Con mis hijos. Recuperado de http://www.conmishijos.com/ninos/ninos-familia/el-impacto-de-la-television-en-losninos.html
dc.relationMartins & de la O Ramallo (2015). Desarrollo Infantil: Análisis de un nuevo concepto. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-01097.pdf
dc.relationMena, A. (2010). El Desarrollo Sexual en los niños. Diario Libre. Recuperado de http://www.diariolibre.com/revista/el-desarrollo-sexual-en-los-nios-APDL253030#
dc.relationMertens, L. (2001). Sistema de competencia laboral surgimiento y modelos. Montevideo: Oficina Internacional del Trabajo.
dc.relationOrti, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C). Valencia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792013000400005
dc.relationPeña, I. (2015). El doble filo de la tecnología: una oportunidad de inclusión un peligro de exclusión. Barcelona, España.
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor, S.A.
dc.relationPiaget, J. (1977). Gruber, H.E.; Voneche, J.J., eds. The essential Piaget. Nueva York: Basic Books.
dc.relationPopkewitz, T. (1996). El estado y la administración de la libertad a finales del siglo XX: Descentralización y distinciones estado/sociedad civil. Barcelona. Ediciones Pomares Corredor
dc.relationRíos, J. C. (2017). Niños y tecnología ¿Oportunidad o amenaza? EL TIEMPO. Obtenido de http://www.eltiempo.com/tecnosfera/dispositivos/relacion-entre-los-ninos-y-latecnologia-84130
dc.relationRobert, L., & Botella, M. (2015). Conectados en familia: buenas prácticas y recomendaciones. FAROS, 135.
dc.relationRoca, G. (Coord.) (2015) Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu
dc.relationRuggeroni, C. (2002). Los niños y las tecnologías de la información. PsychNology Journal, 1(1), 39-56. Obtenido de http://www.psychnology.org/File/PSYCHNOLOGY_JOURNAL_1_1_RUGGERONI. pdf
dc.relationRodríguez, A. (2007). La erotización de la infancia causa y alteraciones físicas y psíquicas a medio y largo plazo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2007/702/1174086011.html
dc.relationSantos, M.A. Educación para la imagen: denotación y connotación en la lectura de mensajes verbo icónicos estáticos, en Badanelli, A. M.ª, (2003). Aproximación a un método de lectura e interpretación de imágenes en los manuales escolares, XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. (Madrid, Universidad Complutense de Madrid). pp.334335.
dc.relationSastre, M. y Blasco, M. (2009). Diccionario de economía y empresa. Madrid: Ecobook-Editorial del Economista. Recuperado de https://goo.gl/W34mxt
dc.relationSchein E. (1988) La cultura empresarial y EL liderazgo. Barcelona: Plaza & Janes.
dc.relationSchwarz, A. (2014) Niñez media. Percepción. Recuperado de http://magarosthe.blogspot.com.co/
dc.relationSeckel, A., y Hofstadter., D. (2004) Masters of Deception: Escher, Dali and the Artists of Optical Illusion. New York: Fall River Press
dc.relationSerrano, B. (2013) Hipersexualización de la Infancia: Cuando los niños crecen antes de tiempo. Revista Bebés y Más. Recuperado de: https://m.bebesymas.com/educacioninfantil/hipersexualizacion-de-la-infancia-cuando-los-ninos-crecen-antes-de-tiempo
dc.relationMcGregor, D. (1979). Liderazgo y Motivación. Cambridge: The M.I.T. Press.
dc.relationUna revisión de las líneas de Investigación. En: Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.
dc.relationUNICEF (2005) La primera Infancia Importa para cada niño. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Early_Moments_Matter_f or_Every_Child_Sp.pdf
dc.relationTannenbaum, R. & Schmidt W. (1970) How to choose a leadership pattern. Harvard Business Review (May – June): 162 - 180
dc.relationThompson, I. (2013) Tipos de Medios de Comunicación. Promonegocios. Recuperado de: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/TI/LP/AM/06/Tipos_de_medios_de_ comunicacion.pdf
dc.relationWalsh, C. (2008) Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias político- Epistémicas de Refundar el Estado. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE- AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleInfluencia de las series televisivas de dibujos animados en la hipersexualidad infantil en escolares de la ciudad de Valledupar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución