dc.contributorNaranjo Palomino, Nidia Carolina
dc.creatorDíaz Arteaga, Paul Rene
dc.creatorGiraldo Hernández, Julián Alberto
dc.date.accessioned2022-06-22T18:58:33Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:57:23Z
dc.date.available2022-06-22T18:58:33Z
dc.date.available2022-09-27T12:57:23Z
dc.date.created2022-06-22T18:58:33Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4198
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3598017
dc.description.abstractPromlab S.A.S es una alternativa de servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, que será constituida en el municipio de San Jerónimo de Antioquia y cuyo objetivo fundamental es promover una cultura de prevención de accidentes y enfermedades laborales; se espera ofrecer un servicio innovador, utilizando canales de comunicación digital y ofreciendo una experiencia de atención orientada en el usuario y sus necesidades. La inversión total necesaria para el montaje y puesta en marcha de la empresa es equivalente a $ 133.933.505, de los cuales $52.048.565 corresponden a capital de trabajo, $14.218.800 a maquinaria y equipo, $ 26.598.900 a muebles y enseres y $ 32.267.240 a equipo de computación y comunicación; las ventas del primer año son equivalentes a $688.535.982, con un margen bruto del 85,5%, por lo que permitirán alcanzar un flujo de caja operativo de $366.179.236, y generarán un beneficio neto de 237.493.462 para el primer año.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherMedellín
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationArandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España. Provincia, (29), 135-173.
dc.relationArévalo, N., & Molano, J. (2013). De la salud ocupacional a la Seguridad y Salud en el Trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32.
dc.relationAzcárate, A. d. (2019). Estartegia de Marketing Digital para fidelizar a nuevos clientes a través de redes sociales y estrategias de SEO y SEM. Piura, Perú: Universidad de Piura.
dc.relationBanco Mundial. (13 de Febrero de 2018). El empleo, núcleo del desarrollo: Transformar economías y sociedades mediante puestos de trabajo sostenibles. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-ofdevelopment.
dc.relationBarrera, J. H. (2012). Metodología de la investigación, guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Ediciones Quirón - Sypal.
dc.relationBastar, S. G. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Red Tercer Milenio S.C.
dc.relationBecerra, L. L. (22 de Enero de 2020). La República. Obtenido de Creación de empresas del sector de servicios fue la que más creció durante 2019: https://www.larepublica.co/empresas/creacion-de-empresas-de-servicios-la-que-mascrecio-durante-2019-2954666
dc.relationBustamante, J. (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
dc.relationCadena, J. J. (2019). La Sociedad por Acciones Simplificada SAS, un caso de éxito. Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCámara de Comercio. (2020). Sociedad por Acciones Simplificada. Obtenido de Cámara de Comercio: https://www.ccc.org.co/tramites-de-registros-publicos/como-crearempresa/sociedad-acciones-simplificada-2/
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (2011). Servicios. Bogotá, D.C.: Cámara de Comercio de Bogotá.
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (Marzo de 2019). ¿Qué es una empresa? Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Tramitesregistrales/Que-es-una-empresa
dc.relationCano, C. G., Valbuena, C. A., & Gómez, D. F. (2017). Importancia de la información financiera para el ejercicio de la gerencia. Desarrollo Gerencial, 9(2), 88-101.
dc.relationCárdenas, N. (2016). Del régimen jurídico sobre riesgos laborales: un estudio comparado entre la Ley 1562 de 2012 colombiana y la Ley 16.744 de 1968 chilena. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCarro, R. (2010). Localización de instalaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.relationCasallas, M. I., Navarrete, E. H., & Pacheco, I. V. (2016). Evolución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e Impacto en la Accidentalidad Laboral: Estudio de Caso en Empresas del Sector Petroquímico en Colombia. Ciencia & Trabajo, 18(55), 68- 72.
dc.relationCastillo, C. R. (2013). Las tranformaciones del concepto empresa. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (18), 133-158.
dc.relationCataldo, J. L. (2013). El concepto legal de empresa y el derecho laboral: cómo salir del laberinto. Revista Chilena de Derecho Laboral, (20), 185-213.
dc.relationCEPAL. (2019). La revolución industrial 4.0 y el advenimiento de una logística 4.0. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationCornejo, B. V., & García, J. H. (2019). Marketing de Contenidos. Escuela Superior de Atotonilco de Tula N° 11, 51-53.
dc.relationDANE. (2019). Análisis del sector. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Obtenido de DANE.
dc.relationDANE. (2020). Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
dc.relationDíaz, N. T. (2016). Población y Muestra. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationDíaz, V. M. (2017). Creación de la imagen corporativa de la empresa de transporte fluvial Suárez. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
dc.relationEstrada, L. A. (2019). Proyectos de Inversión. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationFasecolda. (2021). Reporte por Distribución Geográfica. Obtenido de Fasecolda: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx
dc.relationFranco, K. G., & Cáceres, B. L. (2018). Síndrome de Burnout y su incidencia en el mercado laboral. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
dc.relationFuente, G. d., Estallo, G., & Pidelaserra, M. (2013). Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Madrid: ESIC Editorial.
dc.relationGallego, J. (2010). Fuentes y servicios de información. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relationGallo, R. H. (2018). Tendencias del comercio de bienes, políticas comerciales y negociaciones multilaterales. 135- 153: Economía y Desarrollo.
dc.relationGarcía, I. (2010). Plan de negocio. Instituto de empresas.
dc.relationGarcía, M. C., Arango, P. Z., López, O. L., & Gómez, D. D. (2019). Las exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural para Colombia. Apuntes del CENES, 38 (68), 113-148.
dc.relationGarcía, M. d., Expósito, M. M., & Verdugo, M. C. (2015). La expansión de las redes sociales, un reto para la gestión del marketing. Contabilidad y Negocios, 10 (20), 59-69.
dc.relationGarcía, M. I., & Codina, L. (2016). Los cibermedios y la importancia estratégica del posicionamiento en buscadores (SEO). Universidad Pompeu Fabra, 929-944.
dc.relationGilarranz, N. F. (2015). Características del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la norma OHSAS 18001. La importancia de la Auditoría. Segovia: Universidad de Valladolid.
dc.relationGómez, G. (28 de Julio de 2014). ¿Qué tipo de sociedad escoger? Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/criterios-para-saber-cual-sociedadadapta-su-tipo-negocio/199133
dc.relationGonzáles, N., López, E., & Celaya, R. (2011). La importancia de realizar un plan de negocios. México: Trillas.
dc.relationGonzáles, N., Parra, M., Aceves, J., & Figueroa, R. (2011). La importancia de realizar un plan de negocios. México: Trillas.
dc.relationGranados, I. (2011). Calidad de Vida Laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14 (2), 271-276.
dc.relationGuerrero, V., & Santacruz, A. (2016). Estudio de mercados, administrativo y legal, para la constitución de un centro de acopio de productos agrícolas en el municipio de Puerto Wilches (Santander). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edicón. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
dc.relationHidalgo, O. R., Sánchez, A. H., & Guaicha, H. C. (2017). Plan de negocios, un enfoque práctico en el sector comercio. Machala, Ecuador: Editorial Utmach.
dc.relationHurtado, J. M. (2011). Los proyectos y los planes de negocios. Perspectivas, 23-45.
dc.relationJiménez, I. C. (2017). Sociedades mercantiles en Colombia, breve historia, desarrollo y tendencias actuales. Una perspectiva del derecho comparado. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationJones, C. (2011). Intermediate goods and weak links in the theory of economic development. American Economic Journal Macroeconomics, 3(2, 1-28.
dc.relationLizarazo, C., Berrio, S., & Quintana, L. (2014). Breve Historia de la Salud Ocupacional en Colombia. Arch Prev Riesgos Lbor, 14 (1), 38-42.
dc.relationLoaiza, A. V. (14 de Agosto de 2019). Uno de cada cinco trabajadores en Colombia sufre del síndrome de ‘Burnout’. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/altagerencia/uno-de-cada-cinco-trabajadores-en-colombia-sufre-del-sindrome-de-burnout2896073
dc.relationLozano, M. d. (2015). La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Santafé de Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationMartínez, C., Berthel, Y., & Vergara, S. (2017). Síndrome de Burnout en profesores y su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Barranquilla: Salud Uninorte.
dc.relationMartínez, L. V. (2018). El bienestar laboral como ventaja competitiva en las organizaciones de Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationMartínez, R., Palma, A., Flores, L., & Collinao, M. P. (2013). El impacto económico de las politicas sociales. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationMendoza, C. A. (2017). Implantación de un sistema de gestión de seguridad y Salud en el trabajo basado en el modelo Ecuador. Dominio de las ciencias, 3(4), 264-283.
dc.relationMinisterio de Salud. (2013). Resolución número 1441 de 2013. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationMinisterio de Salud. (21 de Agosto de 2020). Indicadores de riesgos laborales. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.asp x
dc.relationMinisterio de Salud. (2021). Registro Actual - Prestadores. Obtenido de Registro Especial de Prestadores de Salud REPS: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/habilitados_reps.aspx?pageTitl e=Registro Actual&pageHlp=
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Guía para la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.
dc.relationMinisterio de Trabajo. (2013). II Encuesta Nacional de condiciones de seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá, D.C.: Ministerio de Trabajo.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (16 de Marzo de 2021). El Ministerio del Trabajo, apoya al sistema general de riesgos laborales para la reducción de la accidentalidad. Obtenido de MinTrabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/marzo/el- ministerio-del-trabajo-apoya-al-sistema-general-de-riesgos-laborales-para-la-reduccionde-la-accidentalidad
dc.relationMonsalve, N. D. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño . Cad. Saúde Pública, 33(6), 1-10.
dc.relationMontenegro, Y. P., & Cuaspa, G. L. (2016). Estudio de Viabilidad para la creación de una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de sandalías artesanales en el barrio San Cayetano comuna 3 en el municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali: Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
dc.relationMontoya, N. O. (2010). Administración fundamentos. Medellín: Ediciones de la U.
dc.relationMorales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Costa Rica: Universidad para la cooperación internacional.
dc.relationNieto, V. M., Timoté, J. A., Sánchez, A. F., & Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta. Bogotá, D.C: Departamento Nacional de Planeación.
dc.relationOIT. (2014). Salud y seguridad en el trabajo (SST). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
dc.relationOIT. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
dc.relationOMC. (2015). El segmento más dinámico del comercio internacional: comercio de servicios. Gínebra: Organización Mundial del Comercio.
dc.relationOMS. (2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/about/governance/constitution
dc.relationOrtiz, L. T., & Rodríguez, L. M. (2016). Importancia de la planeación tributaria para pymes en Colombia. Bogotá, D.C: Universidad de la Salle.
dc.relationOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo Sobre una Población a Estudio. Int.J.Morphol, 35(1), 227-232.
dc.relationPalma, H. H., Assia, F. M., & Rojas, D. M. (2017). Cultura de prevención para la seguridad y salud en el trabajo en el ámbito colombiano. Advocatus, 14(28), 1-15.
dc.relationPorras, D. R. (2018). Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. México: Universidad de Baja California.
dc.relationRamos, J. J. (2016). Email Marketing: Guía práctica. Alemania: XinXii.
dc.relationReina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El Sistema Económico. Bogotá: Banco de la República de Colombia.
dc.relationRoncal, R. d. (2017). Relación entre satisfacción laboral, personalidad e inseguridad laboral con la adicción al trabajo en trabajadores de dos empresas de Lima Metropolitana. Lima, Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
dc.relationRuano, G. C., & Rojas, D. B. (2018). Evaluación estratégica desde una matriz FODA en la empresa aglomerados. Polo del Conocimiento, 25 (3), 224-230.
dc.relationSamaniego, K. B., Mejía, J. C., & Paladines, M. Z. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso de los egresados de la Universidad de guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
dc.relationSánchez, L. (2016). La gestión efectiva del capital de trabajo en las empresas. Universidad y Sociedad, 8 (4), 54-57.
dc.relationSapag, N. (2011). Proyectos de inversión, formulación y evaluación 2a edición. Chile: Pearson Educación.
dc.relationSuperintendencia de Sociedades. (2020). Comportamiento de las 9.000 empresas siguientes, más grandes del sector real por ingresos operacionales. Bogotá, D.C.: Superintendencia de Sociedades.
dc.relationToasa, F. C. (2009). Plan de negocios para la creación de una empresa que preste servicios de: diseño, instalación, mantenimiento y asesoría en sistemas: eléctrico, electrónica de seguridad y telecomunicaciones en el cantón Rumiñahui. Escuela Politécnica Nacional.
dc.relationTulcán, S. M. (2012). Salud en el trabajo. Revista Universidad y Salud, 12(15), 87-102.
dc.relationVarela, R. (2001). Innovación Empresarial. Bogotá, D.F.: Prentice Hall.
dc.relationVelazco, J. E. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, (45).
dc.relationWeinberger, K. (2009). Plan de negocios, Herramienta para evaluar la viabilidad de un negocio. Perú: USAID.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados
dc.titlePlan de negocio para la creación de una I.P.S. especializada en servicios de seguridad y salud en el trabajo en el municipio de San Jerónimo de Antioquia
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución