dc.contributor | Silvera Torres, Liliana | |
dc.creator | Rosado Fragozo, Cindy Marcela | |
dc.date.accessioned | 2022-07-11T14:14:55Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T12:57:00Z | |
dc.date.available | 2022-07-11T14:14:55Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T12:57:00Z | |
dc.date.created | 2022-07-11T14:14:55Z | |
dc.date.issued | 2019-12 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4301 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597979 | |
dc.description.abstract | En la actualidad el abuso a sustancias
psicoactivas se ha convertido en un
problema de salud pública, afectando
gravemente la funcionalidad del
individuo que lo posee hasta la de la
misma familia en la que se encuentra
inmerso.
Por lo anterior, resulta interesante y
pertinente estudiar las características
familiares de los pacientes
drogodependientes, especialmente en el
caso de adolescentes, sus
interrelaciones, su forma de vida,
factores protectores, mantenedores, de
riesgo, y el modelo de abordaje
actualmente más utilizado en
psicoterapia.
Antes de empezar a explorar el
interesante mundo de las adicciones es
imprescindible conocer la manera en
que la droga llega al cuerpo humano y
genera un proceso de uso/abuso dentro
del individuo, así como también cuando
es adicción y cuando no lo es, no menos
interesante se explica la forma en cómo
actúa la droga dentro del cuerpo
(mecanismos neuroquímicos) para así
poder entender cuáles son las
estructuras involucradas dentro del
proceso de adicción a sustancias.
Luego de explicar este proceso tan
puntual como lo es la interacción de la
droga con el organismo del individuo,
se aterriza en el tema central de este
artículo de revisión: La terapia
sistémica, origen, aplicaciones en la
dinámica con adolescentes, la manera
como este enfoque concibe al individuo
adicto dentro del proceso, cómo esta
concibe los patrones interacciónales con
la familia del individuo, así como se
reconoce también como puede llegar a
ser la familia aspecto clave dentro del
proceso exitoso de recuperación; y por
último y no menos importante el factor
de prevención de recaídas. Al final del
artículo se encontrará explicado de
manera detallada las bondades,
limitaciones y la razón de porqué en la
actualidad es considerada la terapia
sistémica como la más eficaz en cuanto
a las patologías de adicciones. | |
dc.description.abstract | At present, the abuse of psychoactive
substances has become a public health
problem, seriously affecting the
functionality of the individual who
owns it to that of the same family in
which he is immersed.
Therefore, it is interesting and pertinent
to study the family characteristics of
drug-dependent patients, especially in
the case of adolescents, their
interrelations, their way of life,
protective, maintenance, risk factors,
and the approach model currently used
in psychotherapy.
Before beginning to explore the
interesting world of addictions it is
essential to know the way in which the
drug reaches the human body and
generates a process of use / abuse
within the individual, as well as when it
is addiction and when it is not, no less
Interestingly, the way in which the drug
acts within the body (neurochemical
mechanisms) is explained in order to
understand the structures involved in
the substance addiction process.
After explaining this process as timely
as the interaction of the drug with the
individual's organism, it lands on the
central theme of this review article:
Systemic therapy, applications, origin,
the way this approach conceives the
addicted individual within the process,
how it conceives the interactional
patterns with the individual's family, as
well as recognizes how this can become
a key aspect in the successful recovery
process; and last but not least the
relapse prevention factor. At the end of
the article will be explained in detail the
benefits, limitations and the reason why
currently is considered systemic therapy
as the most effective in terms of
addiction pathologies. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | Valledupar | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Becoña, E. (1999): Bases teóricas que
sustentan los programas de
prevención de drogas. Madrid:
Plan nacional de drogas. | |
dc.relation | Becoña, E. (2002). Bases científicas de
la prevención de las
drogodependencias. Madrid:
Ministerio del Interior.
Delegación del Gobierno para el
Plan Nacional sobre Drogas. | |
dc.relation | Cárdenas, M. (2016). Tratamiento de
las drogodependencias desde un
enfoque sistémico: memoria
para revalidar el título español
de psicólogo. Santiago de Chile.
Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstre
am/handle/2250/151977/Tratami
ento%20de%20las%20drogodep
endencias%20desde%20un%20e
nfoque%20sist%C3%A9mico.pd
f?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Caro, C. y Plaza, J. (2016). Intervención
educativa familiar y terapia
sistémica en la adicción
adolescente a internet:
fundamentación teórica. Revista
Española de Orientación y
Psicopedagogía. 27(1), 99-113. | |
dc.relation | Flores, A. (2012). Red de relaciones
significativas e intervención
sistémica dirigida a jóvenes
entrampados en ciclos adictivos.
Revista Psicogente. 15(28), 371-
384. | |
dc.relation | Forselledo, A. y Esmorris, L. (1994).
Consumo de Drogas y Familia
Situación y Factores de Riesgo.
Montevideo. Recuperado de
http://www.iin.oea.org/Cursos_a
_distancia/Lectura%2011_UT_1
.pdf. | |
dc.relation | Kramer, J.F y Cameron, D.C, (1975).
Manual sobre dependencias a las
drogas. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud. | |
dc.relation | Minuchin, S. F. (1983). Técnicas de
terapia familiar. Buenos Aires:
Paidós | |
dc.relation | Peyrou, G. (2000). Abordaje de
adicciones desde un enfoque
Sistémico. (Tesis de Psicología).
Universidad de la República. | |
dc.relation | Rowe, C. (2013). Terapia familiar para
consumo de drogas: revisión y
actualizaciones. Revista de
Toxicomanías. N. 70, 24-44. | |
dc.relation | Rojas, M. (2003). Aportes sobre la
familia del farmacodependiente.
Revista de Ciencias Sociales. 1
(99), 25-44. | |
dc.relation | Salabert, J. D. (2001). El Modelo de los
estadios de cambio en la
recuperación de las conductas
adictivas. Escritos de Psicología | |
dc.relation | Soto, L. (S.F). ¿Cómo abordar la
adicción en la familia? una
mirada a lo psicosocial desde la
terapia familiar con adictos a
las sustancias psicoactivas
.Recuperado de
http://www.udea.edu.co/wps/wc
m/connect/udea/eab6be29-ca69-
468a-8173-
dbe65e8455c6/Como+abordar+l
a+adicci%C3%B3n+en+la+fami
lia.pdf?MOD=AJPERES. | |
dc.relation | Stahl, S.M. (2002). Psicofarmacología
Esencial. Barcelona: Ariel | |
dc.relation | Stanton, M., Todd, T y cols. (2006).
Terapia familiar del abuso y
adicción a las drogas. España:
Gedisa. | |
dc.relation | Zapata, M. (2009). La Familia, soporte
para la recuperación de la adicción a las drogas. Revista
CES Psicología. 2 (2), 86-94. | |
dc.relation | Zelkowitz, P. (1987). Social support and
aggressive behavior in young
children. En Rice, P. (2000).
Adolescencia. Desarrollo,
relaciones y cultura. Madrid:
Pesaron. | |
dc.relation | RedCol | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Abordaje sistémico familiar adicción a sustancias en adolescentes | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |