dc.contributorErazo Rico, Liliana
dc.creatorDuran Contreras, Yohana Farley
dc.date.accessioned2022-03-28T22:01:37Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:56:21Z
dc.date.available2022-03-28T22:01:37Z
dc.date.available2022-09-27T12:56:21Z
dc.date.created2022-03-28T22:01:37Z
dc.date.issued2017-11-27
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4026
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597918
dc.description.abstractLa estimulación temprana del desarrollo infantil es fundamental en los niños de etapa escolar junto a vinculación de los padres en este proceso. Para identificar las actividades que promueven surge la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas que realizan los padres de familia de los niños de pre jardín del Instituto Adventista de Cúcuta como parte de la estimulación temprana que les corresponde dar a sus hijos en el ambiente familiar? El presente trabajo pretende determinar estas acciones frente a la estimulación temprana de los niños y niñas de esta institución. Para lo cual se consultó por los conocimientos y actividades que proponen los padres a los niños y las actitudes que tienen frente a la estimulación temprana en el marco de una investigación de tipo mixto, usando como instrumento de consulta cuestionarios, presentando los resultados y discusión derivados de estos datos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria Areandina
dc.publisherCúcuta
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArango, M. Infante, E. (2004). Manual de estimulación temprana, ser madre hoy. Décima edición.
dc.relationBerger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Ed. Médica Panamericana.
dc.relationBordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de investigación, 2(2).
dc.relationCardemil, C., & Román, M. (2016). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1)
dc.relationCloninger, S. (1999). Teorías da Personalidad e. 1a. Ed. São Paul. p145
dc.relationDe Narváez, M. T. A. (2006). Enciclopedia Estimulación Temprana. Ediciones Gamma SA.
dc.relationGonzález Zúñiga Godoy, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 13(13), 19-27.
dc.relationHernández S, R., Fernández C, R., & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación, 5ta Edicion, McGraw-Hil
dc.relationHoyos, A., (2009) “Anemia and Child Education, The Colombian Case”, Documento de trabajo Universidad de los Andes.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Preescolar. Santafé de Bogotá: Magisterio.
dc.relationLerner, R. M., Theokas, C. y Bobek, D. L. (2005). Concepts and theories of human development: Historical and contemporary dimensions. En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (eds.), Developmental science: An advanced texthook (5a. ed., pp. 3-43). Mahwah, NJ: Erlbaum.
dc.relationMartínez, F. (2003). La Estimulación Temprana: Enfoque, problemáticas y proyecciones. Recuperado el 10 de Octubre del 2017, del sitio web http://members.fortunecity.com/bucker4/estimutemp.htm
dc.relationMedina, S. A. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 14, 63-64
dc.relationOcaña, L. (2011). Desarrollo socio afectivo. Editorial Paraninfo.
dc.relationPonguillo López, L. A. (2015). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en los niños de 2 a 3 años (Bachelor's tesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
dc.relationRegidor, R. (2003). Las capacidades del niño: guía de estimulación temprana de 0 a 8 años. Palabra.
dc.relationRice, F. P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Pearson Educación.
dc.relationRubio, C. C., & INFANTIL, E. (2009). Desarrollo motor en la infancia. Innovaciones y experiencias educativas, 18.
dc.relationSalvador, J. (1989). La Estimulación Precoz en la Educación Especial. Barcelona, España: CEAC.
dc.relationShaffer, D. R., & Velázquez Arellano, J. A. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. ISO 690.
dc.relationTamayo, R. (2000). Estimulación Temprana en el niño pequeño. Recuperado el 21 de marzo del 2005 del sitio Web http://www.neurorehabilitacion.com/estimulacion_temprana.htm#
dc.relationUNICEF, (2008). Aprendizaje en la primera infancia. Unicef.org. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40747.html.
dc.relationWoolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titlePrácticas de estimulación temprana realizadas por los padres de los niños de pre jardín del instituto adventista de Cúcuta.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución