dc.contributor | Gutiérrez López, Patricia | |
dc.creator | Villalobos Cañón, Luisa Fernanda | |
dc.creator | Beltrán Tobar, Malory Dayana | |
dc.creator | Cruz Castillo, Paula Andrea | |
dc.date.accessioned | 2022-05-23T23:20:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T12:56:07Z | |
dc.date.available | 2022-05-23T23:20:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T12:56:07Z | |
dc.date.created | 2022-05-23T23:20:29Z | |
dc.date.issued | 2021-12-10 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4103 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597893 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación pretende determinar la actitud hacia el aborto en mujeres
jóvenes y adultas que residen en la Localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá, describe las
actitudes respecto al aborto entre estos dos grupos etarios. Este estudio se enmarca en el
método cuantitativo no experimental, transversal correlacional, el cual implica la recolección
de datos cuantitativos, así como la relación entre dos o más conceptos o variables. La
población del estudio estuvo conformada por 200 mujeres residentes de las UPZ de apogeo,
central, Tintal y porvenir de la localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá Para llevar a cabo el
proyecto se utilizó el Test de Actitudes frente al Aborto (TAA) creado por las autoras del
presente proyecto, el cual está enfocado en tres dimensiones: socioeconómica, legal y
psicológica; adicional a ello cuenta con una encuesta sociodemográfica, que a su vez permite
correlacionar de sus variables (UPZ, religión y nivel educativo), con la actitud de la
población objetivo. Mediante el análisis de resultados se evidencia que existe diferencias
significativas en la actitud frente al aborto de las mujeres en función de la edad,
encontrándose que las mujeres adultas jóvenes presentan una actitud más favorable a
diferencia de las mujeres adultas, cuya actitud tiende a ser desfavorable. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | [Lugar sin identificar] | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas | |
dc.relation | Allport, G. (1935). Attitudes, en Murchison (ed.), Handbook of social psychology,
Worcester, Clark University Press | |
dc.relation | Arboleda, M. (2012). La despenalización del aborto en Colombia. Un aporte para
concientizar a una sociedad justa y objetiva frente a este problema. Revista Ciencias
Humanas. Vol. 9, No. 1. Recuperado de:
https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/download/1742/1516/ | |
dc.relation | Aslalema, A., Ortuño, D. y Merlyn, M. (2017). Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente
a los temas de embarazo y aborto. Revista psicología, conocimiento y sociedad. Vol.
9(1). 7-30. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v9n1/1688-7026-pcs-9-01-5.pdf | |
dc.relation | Aznar, J. y Cerda, G. (2014) ABORTO Y SALUD MENTAL DE LA MUJER. ActaBioethica
Vol.20 (2). pp. 189-195. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v20n2/art06.pdf | |
dc.relation | Barker, M., Richards, C., Jones, R., Bowes, H., & Plowman, T. (2012). El informe sobre
Bisexualidad. Recuperado de: http://www.educatolerancia.com/wp-
content/uploads/2016/12/Open_University_Bisexual_Report-1.pdf | |
dc.relation | Barriera, M., Ortiz, S., Darroman, R. y Montoya, M. (1999). Respuesta del estado psicológico
en adolescentes con interrupción del embarazo. Revista Cubana de Enfermería, 15(3),
179-183. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v15n3/enf08399.pdf | |
dc.relation | Belgrano, M. (2012).Ley de matrimonio igualitario y aborto en Argentina: notas sobre una
revolución incompleta. Revista Estudos Feministas. vol.20 no.1. Recuperado de:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2012000100010 | |
dc.relation | Bearack, J., Popinchalk, A., Ganatra, B., Moller, A., Tunçalp,O., Beavin,C., Kwok, L., &
Alkema, L. (2020). Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the
legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990–2019.
Revista The lancet Global Health Vol 8 pp 1152–61. Recuperado de :
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2214-109X%2820%2930315-6 | |
dc.relation | Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del
adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, pp. 50-63. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf | |
dc.relation | Calderón, J. y Alzamora, L. (2006). Influencia de las relaciones familiares sobre el aborto
provocado en adolescentes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública. ISSN 1726-4634. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342006000400003#tab01 | |
dc.relation | Cardoso, M., Zavala, M. y Alva, M. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres
con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Revista Pensamiento
Psicológico, Vol 15, No 2, pp. 109-120. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a09.pdf | |
dc.relation | Cepeda, L., Gómez, P., Pardo, Y., (2020). Experiencia vivida frente al aborto inducido en un
grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. Revista colombiana de enfermería. 19 (3). 1-
18. Recuperado de:https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3055 | |
dc.relation | Ciaravino, H., Martinez, A., Benvenuto, S., Rodolfo, S. y Robles, C. (2006). Aborto en
adolescentes menores de 16 años. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá. Vol. 25, 167-171. Recuperado
de:https://www.redalyc.org/pdf/912/91225404.pdf | |
dc.relation | Centro de Derechos Reproductivos. (2020). Las leyes de aborto del mundo. Recuperado de:
https://reproductiverights.org/es/our-issues/abortion/ | |
dc.relation | Cepeda, L., Gómez, P. y Pardo, Y. (2020). Experiencia vivida frente al a bo r to ind ucid o en
un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. Rev Colomb Enferm. Vol;19(3), e026.
https://d oi.o rg/10.18270/rce.v19i3.3055 | |
dc.relation | Corpas, E. (2014). Reflexiones y datos sobre el aborto en Colombia Investigación Socio
Jurídica I y II de la Universidad de Pamplona. Vol. 14, No.2. pp. 65-84. Recuperado
de: revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/viewFile/1407/1969 | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (2021). Estadísticas Vitales (EEVV)
Nacimientos y defunciones IV trimestre 2020.Recuperado
de:https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_IVt
rim_2020pr.pdf | |
dc.relation | Doblado, N., Batista, I. y Junco, A. (2010). Aborto en la adolescencia un problema de salud.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 36(3). pp. 409-421. Recuperado
de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138600X2010000300011&script=sci_abstr
act | |
dc.relation | Erviti, J. (2005). El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia. México:
Editorial CRIM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Recuperadode:http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crimunam/20100331013135/Ab
ortomujpobres.pdf | |
dc.relation | Fernández, R. (2014). Actitudes y comportamiento social. (Trabajo final de grado en
criminología y seguridad). Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FERNAND
EZ%20GARCIA.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Fiscalía General de la Nación (2019). Informe sobre judicialización del aborto en Colombia.
https://www.womenslinkworldwide.org/files/3132/cifras-aborto-en-colombia.pdf | |
dc.relation | Gómez, C., Montoya, L.(2016). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos
relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012.REVISTA
DE SALUD PÚBLICA · Volumen 16 (3).Recuperado de:
https://scielosp.org/pdf/rsap/v16n3/v16n3a06.pdf | |
dc.relation | Gómez, E., Repetto A. y Mattinello, G. (2013). Exploración y análisis de la actitud hacia la
estadística en alumnos de psicología. Revista Liberabit. vol. 18, núm. 1, pp:15-26.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/686/68623931003.pdf | |
dc.relation | González, A. (2005). La situación del aborto en Colombia: entre la ilegalidad y la realidad.
Cad. Saúde Pública.Vol.21(2): pp.624-628. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/csp/v21n2/30.pdf | |
dc.relation | González, P. (2011). Maternidad, Aborto y ciudadanía femenina en la antigüedad. Revista El
Futuro del Pasado. Vol 2, pp. 425-438.Recuperado
de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3697401 | |
dc.relation | Gonzáles, J. (2009). Manual básico SPSS. Recuperado de:
https://www.fibao.es/media/uploads/manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf | |
dc.relation | Hernández, J. (2016). La modernidad líquida. Revista Política y Cultura, primavera. núm. 45,
pp. 279-282. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n45/0188-7742-
polcul-45-00279.pdf | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (sexta
edición). México: Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V | |
dc.relation | Herrera, F. (2007). Construcción de la identidad lésbica en Santiago de Chile. Revista
Redalyc de Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 2 (22) 156-168. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/650/65027764010.pdf | |
dc.relation | Herrero, J. y Pérez, R. (2007). Sexo, género y biología. Revista Feminismo/s. pp. 163-185.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/39441586_Sexo_genero_y_biologia | |
dc.relation | Hijona, J. (2009). Factores asociados al aborto espontaneo. Facultad de medicina-
departamento de farmacología. Editorial la universidad de la granada. ISBN: 978-84-
693-1305-3. Recuperado de:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14585/18661439.pdf | |
dc.relation | Instituto de Economía Digital, (2017). Las seis generaciones de la era digital. Recuperado
de:https://cdn5.icemd.com/app/uploads/2018/12/Estudio_6-generaciones-de-la-era-
digital-.pdf | |
dc.relation | Kazemi, F,. MirBeik, B,. y Faradmal,J.(2016). Attitude of Reproductive Age Women
Towards Factors Affecting Induced Abortion in Hamedan, Iran. Mashhad University
of Medical Sciences. Recuperado de:
http://jmrh.mums.ac.ir/article_7119_7582650ec582a7f7031612f0b97cf051.pdf | |
dc.relation | Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco. vol. 7,
núm. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf | |
dc.relation | Laza, C. & Castiblanco, R. (2014). Percepción del aborto: voces de los médicos en el
Hospital de San José (Bogotá). Rev. Fac. Nac. Salud Pública. Vol. 35. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n1/0120-386X-rfnsp-35-01-00071.pdf | |
dc.relation | Mansilla, M. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología,
Vol.3 (2), 106-116.Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.
pdf | |
dc.relation | Marván, L., Cortés, O. & Álvarez, A. (2018). Actitudes hacia la interrupción voluntaria del
embarazo en jóvenes mexicanos, y su opinión acerca del aborto inseguro como
problema de salud pública. Rev. Saúde Pública 34 (10). Recuperado de:
https://scielosp.org/article/csp/2018.v34n10/e00192717/ | |
dc.relation | Mayo, D. (2002) Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. Revista Cubana Obstet
Ginecol.Vol;28(2) pp.128-33. Recuperado de:
http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol28_2_02/gin12202.pdf | |
dc.relation | Ministerio de asuntos sociales. (1994). Estudio sociológico: contexto de la interrupción
voluntaria del embarazo en población adolescente y juventud temprana. Recuperado
de:https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/INFOR
ME_DEFINITIVO_contexto_interrup_voluntar_emabarazo_en_poblacion_adolescent
e_y_juventud_tempr.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Cultura de Colombia, (fs).” Percepción de l@s jóvenes campesin@s sobre el
embarazo adolescentes y la incidencia de la cultura en su proyecto de vida, como
factor protector para la prevención”. Recuperado
de:https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/gruposdeinteres/Documents/Pre
vencion%20Embarazo%20Campesinos.pdf | |
dc.relation | Ministerio de salud, (2016). ABECÉ, Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho
humano de las mujeres. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-
maternidad-elegida.pdf | |
dc.relation | Montesinos, R., Alvarado, S., Acevedo, T., Dávila, A. & Taype, A. (2016). Opinión de
estudiantes de medicina sobre la legalización del aborto en casos de violación, y sus
factores asociados. Acta MedPeru. Vol. 33(4): 267-74.Recuperado
de:http://www.amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/219/167 | |
dc.relation | Morroni, C., Myer, L. & Tibazarwa, K. (2006). Conocimiento de la legislación sobre el
aborto entre las mujeres sudafricanas: un estudio transversal. Reprod Health 3, 7.
Recuperado de: https://doaj.org/article/05cf2195dc3d453ca9d3a376e3883132 | |
dc.relation | Müggenburg. M. y Pérez, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación
cuantitativa. Revista Enfermería Universitaria. vol. 4, núm. 1,pp. 35-38. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/3587/358741821004.pdf | |
dc.relation | Navarro, C. (2009). Análisis del debate público sobre la despenalizacion del aborto en
Colombia en el periodico el Tiempo. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5276/tesis224.pdf?sequenc
e=3&isAllowed=y | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud (2018). Género y salud .Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima edición.Washington,
D.C. Recuperado de: http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2017). En todo el mundo se producen aproximadamente
25 millones de abortos peligrosos al año. Recuperado
de:www.who.int/es/news/item/28-09-2017-worldwide-anestimated-25-million-
unsafeabortionsoccureachyear#:~:text=De%202010%20a%202014%20se,publicado%
20hoy%20en%20The%20Lancet. | |
dc.relation | Palermo, T., Wilson, K., García, S. y Díaz, C. (2009). Abortion and women's roles in society:
opinions from Tlaxcala, Mexico. Revista Salud Pública Mex 2009;52:52-60.
Recuperado de: https://scielosp.org/article/spm/2010.v52n1/52-60/ | |
dc.relation | Parra, L., Mondragón, S. (2020). La interrupción voluntaria del embarazo como derecho de
acceso restringido en el marco de la COVID-19. Revista Opinión Jurídica, No 19 Vol
(40), pp. 49-66. Recuperado de:
https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/3253/3085 | |
dc.relation | Planned Parenthood Federation of America (2012) Las consecuencias emocionales del aborto
inducido. Recuperado de:
https://www.plannedparenthood.org/uploads/filer_public/6a/6a/6a6a529e-8ce6-4742-
bb4d-c98a869f5307/emoteffectsa0112-spanish.pdf | |
dc.relation | Prada, D., Rojas, D., Vargas, P. y Ramírez, J. (2015). El aborto en adolescentes, factores de
riesgo y consecuencias. Revista salud areandina. Vol. 4(1), 64-77.Recuperado
de:https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/download/1319/1200/ | |
dc.relation | Prada, E., Singh, S., Remez, L. y Villareal, C. (2011) Embarazo no deseado y aborto
inducido en Colombia: causas y consecuencias. Nueva York: Guttmacher
Institute.Recuperadode:https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/emb
arazo-no-deseado-colombia_1.pdf | |
dc.relation | Profamilia (2017) Métodos para la interrupción voluntaria del embarazo. Recuperado de:
https://www.profamilia.de/fileadmin/publikationen/6438.pdf | |
dc.relation | Profamilia. (2017). ¿Qué es el aborto?. Recuperado de:
https://profamilia.org.co/aborto/queesaborto/ | |
dc.relation | Rabbia, H. & Inhoff, D. (2012). Concepciones sobre heterosexualidad y Actitudes hacia la
disidencia sexual en estudiantes de psicología de córdoba, Revista RACC. Vol 4 (3)
22-29. Recuperado
de:https://www.academia.edu/4184251/CONCEPCIONES_SOBRE_HETEROSEXU
ALIDAD_Y_ACTITUDES_HACIA_LA_DISIDENCIA_SEXUAL_EN_ESTUDIAN
TES_DE_PSICOLOG%C3%8DA_DE_C%C3%93RDOBA | |
dc.relation | Reyes, L. (2007). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las
actitudes. Revista Investigacion Educativa. No. 7, pp: 66-77. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358919 | |
dc.relation | Rodríguez, M., Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista
médica sanitas.No.21, pp:141-146.Recuperado de:
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-
3_MRodriguez_et_al.pdf | |
dc.relation | Rosenberg, M. y Hovland, C. (1960). Cognitive, Affective and Behavioral Components of
Attitudes. In: Rosenberg, M.J. and Hovland, C.I., Eds., Attitude Organization and
Change: An Analysis of Consistency among Attitude Components, Yale University
Press, New Haven. | |
dc.relation | Sihvo, S., Bajos, N., Ducot, B., Kaminski, M, & Cocon. (2003). Women’s life cycle and
abortion decision in unintended pregnancies. Recuperado
de:https://jech.bmj.com/content/jech/57/8/601.full.pdf&usg=ALkJrhjw6HL15qkxsa_
Rxa3w4rAzCAYVqg | |
dc.relation | Srodah, N., Lambon, M. y Onuoha, N. (2019). Abortion experience and self-efficacy:
exploring socioeconomic profiles of GHANAIAN women. Recuperado de:
https://reproductive-health-journal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12978-019-
0775-9#citeas | |
dc.relation | Steinberg, J., McCulloch, C. y Adler, N. (2014). Abortion and mental health: findings from
The National Comorbidity Survey-Replication. Revista Obstet Gynecol.Vol. 123, No.
2, pp: 263-270. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24402590/ | |
dc.relation | Vásquez, A. (2008). Zygnmunt Bahuman: Modernidad líquida y fragilidad humana. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol 9.Recuperado
de:https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0808320309A/2
6351 | |
dc.relation | Vásquez C, Cerquera E., Ferrer, T., Gutiérrez, Y. (2019) El aborto legal en Colombia:
opiniones de un grupo de estudiantes de Enfermería. Rev. Fac. Nac. Salud Pública.
Vol ;37(1):78-86. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v37n1a12 | |
dc.relation | Wallin, I., Georgsson S., Frans, Ö., Helström, L., Högberg, U., Nyberg, S.,... Skoog, A.
(2013). Posttraumatic stress among women after induced abortion: a Swedish multi-
centre cohort study. BMC Women's Health. Vol. 13:52, pp: 1-9. Recuperado de:
https://bmcwomenshealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6874-13-52 | |
dc.relation | RedCol | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Actitud hacia el aborto en mujeres adultas jóvenes y adultas, de la Localidad de Bosa en la Cuidad de Bogotá | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |