dc.contributorReyes Buitrago, Pablo Leonardo
dc.creatorNivia Sisa, Duvan Ferney
dc.creatorLinares Cobos, María Alejandra
dc.creatorSáenz Alfonso, Mónica Belinda
dc.date.accessioned2022-05-23T20:53:51Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:54:35Z
dc.date.available2022-05-23T20:53:51Z
dc.date.available2022-09-27T12:54:35Z
dc.date.created2022-05-23T20:53:51Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4092
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597743
dc.description.abstractLa presente investigación describe por medio de un estudio bibliométrico el uso de intervenciones con musicoterapia en el ámbito emocional, a partir de una búsqueda de 30 artículos científicos e investigaciones académicas en bases de datos especializadas, considerando el periodos comprendido entre los años 2010-2021. En esta investigación se tienen en cuenta diferente variables como: autores, año, país-ciudad, tipo de estudio, tipo de investigación, edad de los participantes, intervención grupal o individual, grupo control, pre y post tratamiento, técnicas, instrumento, variable emocional y ranking de la revista, los resultados obtenidos indican que debido a la poca investigación en Colombia es pertinente continuar con estudios experimentales de esta índole puesto que según el análisis de categorías seleccionadas dan resultados significativos en el área clínica empleando diferentes intervenciones con musicoterapia.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAbrahan, V. y Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v18n34/v18n34a11.pdf
dc.relationAmerican Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR), 1a Ed. Barcelona: Editorial MASSON. Arranz, L. (2013). Introducción a la musicoterapia. Síntesis. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0887.%20Introduc ci%C3%B3n%20a%20la%20musicoterapia.pdf
dc.relationBacca, A., González, A. y Uribe, A. (2005). Validación de la Escala de Depresión de Yesavage (versión reducida) en adultos mayores colombianos. Pensamiento psicológico, 1(4), 53-63. https://www.redalyc.org/pdf/801/80112046006.pdf
dc.relationBarlow, D., Farchione, T., Fairholme, C., Ellard, K., Boisseau, C., Allen, L., y Ehreich-May, J. (2011). Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Alianza editorial.
dc.relationBeltran, O. (2006). Factor impacto. Revista colombiana de gastroenterología. 21(1), 57-58. http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v21n1/v21n1a09.pdf
dc.relationBernal, J., Epelde, A. y Rodríguez, A. (2010). La Educación musical en el niño con Necesidades Especiales. CiDd 346, 1-4. https://educrea.cl/wp- content/uploads/2017/03/DOC1-educacion-musical.pdf
dc.relationBruscia, K. (2010). Modelos de Improvisación de Musicoterapia. Producciones AgrupArte.
dc.relationBuffum, M., Sasso, C., Sands, L., Lanier, E., Yellen, M. y Hayer, A. (2006). A music intervention to reduce anxiety before vascular angiography procedures. Journal of Vascular Nursing, 24(3), 68-73. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1062030306000331?via%3Dih ub
dc.relationBurgos, P. y Gutiérrez, A. (2013). Adaptación y Validación del Inventario Ansiedad Estado- Rasgo (STAI) en Población Universitaria de la Provincia de Ñuble. [Tesis de pregrado, Universidad del Bio-Bio]. Archivo digital. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/265/3/Burgos%20Fonseca_Pia.pd f
dc.relationCardona, J., Villamil, M., Quintero, A. y Henao, E. (2010). Validación de la escala ESTE para medir la soledad de la población adulta. Institución y Educación en Enfermería, 28(3), 416-427. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215721012.pdf
dc.relationCasas, J., Guerrero, K., González, H. y Miranda, L. (2018). Prevalencia de ansiedad odontológica y factores asociados en adultos de 18 a 64 años de Villavicencio-Meta. [Tesis de grado; Universidad Cooperativa de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6429/4/2018_Casas_Go nzalez_Guerrero_Miranda_prevalencia_de_ansiedad.pdf
dc.relationCastrillón, D. y Borrero, P. (2005). Validación del inventario de ansiedad estado-rasgo (staic) en niños escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta Colombiana de Psicología, 5(13), 79-90. https://www.redalyc.org/pdf/798/79880105.pdf
dc.relationChavarro, D y Orozco, L. (2017). Las revistas latinoamericanas y el avance de la ciencia global. Reflexiones desde la investigación. Revista Innovación y Ciencia, 23(3), 82- 89. https://www.researchgate.net/publication/316771668_LAS_REVISTAS_LATINOA MERICANAS_Y_EL_AVANCE_DE_LA_CIENCIA_GLOBAL_REFLEXIONES_ DESDE_LA_INVESTIGACION
dc.relationChen, P., Xie, H., Maslov, S.y Redner, S. (2007). Finding scientific gems with google pagerank algorithm. Journal of informetrics, 1(1), 8-15. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1751157706000034
dc.relationChóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional (repositorio). Universidad de Valencia. Departamento de Psicología Básica. https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf
dc.relationCuadros, N. (2018). Efectividad de la musicoterapia como cuidado de enfermería sobre la ansiedad en pacientes en la etapa preoperatoria en una clínica privada, Lima 2017. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7952/Khosravy_sh.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCustodio, N. y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista neuropsiquiatria, 80(1), 60-69 http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1.pdf
dc.relationDávila, M., Guzmán, R., Macaren, H., Piñeres, D., de la Rosa, D. y Caballero, C. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte. 25(2), 319-330. http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp- content/uploads/2015/07/Bibliometria-conceptos-y-utilidades.pdf
dc.relationDrake, L., Ben-Yelun, F., & del Olmo, M. (2017). Musicoterapia en una UCI pediátrica: El uso de la música como emergente emocional en el proceso de intervención con niños en situación de riesgo. Revista De Investigación En Musicoterapia, 1(1), 14-31. Recuperado de: https://revistas.uam.es/rim/article/view/7721
dc.relationEkman, P. (2003). El rostro de las emociones. RBA Libros, S.A.
dc.relationEscobar, F. y Eslava, J. (2005). Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburgh. Revista de neurología, 1(3), 150-155. https://neurologia.com/articulo/2004320
dc.relationEscorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento y publicaciones científicas, tesis y trabajos de grados [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8212/tesis209.pdf;jsessioni d=9BAF4E4F9A41124C6465BB82AFC990D6?sequence=1
dc.relationEscorcia, T. y Poutou, R. (2009). Análisis bibliométrico de los artículos originales publicados en la revista Universitas Scientiarum (1987-2007). Universitas Scientiarum,13(3), 236-244. http://www.scielo.org.co/pdf/unsc/v13n3/v13n3a02.pdf
dc.relationFederación Mundial de Musicoterapia (2011). Definición de la musicoterapia. http://feamt.es/que-es-la-musicoterapia/
dc.relationFigueira, I., Jacques, R. y Leta, J. (2003). A comparison between domestic and international publications in Brazilian psychiatry. Scientometrics, 56(3), 317- 327. https://akjournals.com/view/journals/11192/56/3/article-p317.xml
dc.relationGertrudix, F. y Gertrudix, M.(2011). Percepción y expresión musical: Un modelo de planificación didáctica en el Grado de Magisterio de Ed. Infantil de la UCLM para la enseñanza de la música. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1724/fi_1320290556- ebookchapterpdf00408percepcionmusicalgertrudixv2.pdf?sequence=1
dc.relationGoleman, D. (2011). Emociones destructivas: Cómo entenderlas y superarlas. Editorial Kairós.
dc.relationGoleman, D., (1995). Inteligencia Emocional. Kairós. http://www.codajic.org/sites/ww.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20 Daniel%20Goleman.pdf
dc.relationGomez, M., Jimenez, M., Rodriguez, J., Flores, A., Garrido, E. y Gonzalez, M. (2017). Benefits of music therapy on behaviour disorders in subjects diagnosed with dementia: a systematic review. Neurología 32(4), 253-263. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2173580816301213?token=D58D1F7D4C5 DF74C9BCD153A7631E7B117802AA6F66FF1E3C23947A62E4B91913E5F53B97 61B6F0F538F2DAAE3979D13&originRegion=us-east- 1&originCreation=20210413145409
dc.relationGracia, E. (2014). Guía de orientación. Intervención no farmacológica. Musicoterapia en personas con demencia. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/600092_mus icoterapia_demencia.pdf
dc.relationGross, J. (2015). Handbook of emotion regulation. Second edition. New York: Guilford.
dc.relationGuerrero, E. (2014). La influencia de diferentes pedagogos en los instrumentos de percusión. Revista digital para profesionales de la enseñanza 1(29), 1-9. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd11605.pdf
dc.relationGutiérrez, P., Ibáñez, P. y Prieto, S. (2011). Yo quiero ser Marifé de Triana. Experiencia para el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la musicoterapia. Tajuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 1(13), 24-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804420
dc.relationGuzman, X. (2019). Efectos de un programa de Musicoterapia en el fortalecimiento de la Inteligencia Emocional, en un grupo de adultos mayores del Centro Día “Tierra de Saberes” de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75522/Musicoterapia%20e%20In teligencia%20Emocional%202019%20Ximena%20Sarta.pdf?sequence=1&isAllowed =y
dc.relationHervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conductual, 19(2), 347-372. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiade laregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf
dc.relationHull, D., Pettifer, S. y Kell, D. (2008). Defrosting the digital library: Bibliographic tools for the next generation web. Plos Computational Biology, 4(10), 1-14. https://pdfs.semanticscholar.org/04ff/7e8c75d8a52ac82e73d63963fc2e1fe29ba6.pdf
dc.relationIbáñez, C., Sánchez, R. y Oliveros, R. (2015). Validación para la utilización en Colombia de la escala EORTCQLQ-STO22 para la evaluación de la calidad de vida de pacientes con cáncer de estómago. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 397-411. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n3/v33n3a04.pdf
dc.relationJurado, F. (2016). Relación entre la formación musical y las funciones cognitivas superiores de atención y memoria del trabajo verbal. [Tesis de maestría, Universidad internacional de la Rioja]. Archivo digital. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3959/JURADO%20BESADA%2C %20FRANCISCO%20ALFONSO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationKoskinen, J., Isohanni, M., Paajala, H., Jääskeläinen, E., Nieminen, P., Koponen, H., Tienari, P. y Miettunen, J. (2008). How to use bibliometric methods in evaluation of scientific research? An example from Finnish schizophrenia research. Nord J Psychiatry 62(2), 136-43. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18569777/
dc.relationLawson, C. (2005). 1 la interpretación a través de la historia. En Stowell, R. (ed). la interpretación histórica de la música. (1-9). http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/interpretacion/obligatorias/Lawson_i nterpretacion%20a%20traves%20de%20la%20historia.pdf
dc.relationLeivinson, C. (2010). Musicoterapia en el ámbito geriátrico. Manuscrito no publicado. https://www.musicoterapiaonline.com/wp-content/uploads/2012/10/Musicoterapia- en-el-%C3%A1mbito-Geri%C3%A1trico-sololectura.pdf
dc.relationLezama, S. (2012). Propiedades psicométricas de la escala de Zung para síntomas depresivos en población adolescente escolarizada colombiana. Psicología. Avances de la disciplina, 6(1), 91-101. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225770010.pdf
dc.relationLondoño, C., & Alejo, I. (2017). Instrumentos usados en Colombia para evaluar la dimensión psicológica del proceso salud-enfermedad (1a ed.). Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/instrumentos-usados-en- colombia-para-evaluar-la-dimension-psicologica-del-proceso-salud-enfermedad.pdf
dc.relationLozano, O., Santos, S. y Garcia, F. (2013). El Cerebro y la Música. Revista médica, 13(1), 17-22. https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol13_num1/articulos/el_cerebro.p df.
dc.relationMateus, J. (2019). La musicoterapia como aporte a la calidad de vida de jóvenes con discapacidad intelectual, [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69565/JeasonStevenMateusRodr %C3%ADguez.2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMeléndez, J. y Moreno, I. (2018) Estudio bibliométrico descriptivo de los beneficios de la música en población con trastornos del desarrollo intelectual [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria del Área Andina]. Archivo digital.
dc.relationMendez, K y Vargas, S. (2020). La musicoterapia como herramienta pedagógica con niños(as) Trastornos del espectro Autista (TEA) en el aula convencional. [Tesis de posgrado, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá]. Archivo digital. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50180/La%20musicoterapi a%20como%20herramienta%20pedago%CC%81gica%20con%20nin%CC%83os%20 TEA%20en%20el%20aula%20convencional%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMiguel, J., Cano, A., Casado, M. y Spielberger, C. (2001). Inventario de Expresión de la Ira Estado-Rasgo, STAXI-2. TEA Ediciones.
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2018). Politica nacional de salud mental,Ministerio de Salud y Protección Social - Resolución 4886 de 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica- nacional-salud-mental.pdf
dc.relationMINSALUD. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. (No.1) https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bole tin-depresion-marzo-2017.pdf
dc.relationMiranda, M., Hazard, S. y Miranda, P. (2017). La musicoterapia como una herramienta terapéutica en medicina. Revista Chilena Neuro-Psiquiatría, 55(4), 266-277. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 92272017000400266
dc.relationMonerris, M., Medina, M, Caparrós, A., Aguas, M. y Simón, M. (2020). Estudio cuasi experimental sobre la efectividad de la musicoterapia para reducir la ansiedad ante una técnica intervencionista en la unidad del dolor. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(1),7-15. https://www.resed.es/Ficheros/595/4/05_OR_Monerris%20OK.pdf
dc.relationMontalvo, J. y Moreira, D. (2016). El cerebro y la música. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3), 50-55. http://revecuatneurol.com/wp- content/uploads/2017/05/Cerebro-y-musica.pdf
dc.relationMosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38.
dc.relationMuñoz, A.M., Vargas, R.M. y Hoyos, J.S. (2016). Escala de Dificultades en Regulación Emocional (DERS): Análisis Factorial en una Muestra Colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 233-244. ttp://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a10.pdf
dc.relationNavas, W. y Vargas, M. (2012). Trastornos De Ansiedad: Revisión Dirigida Para Atención Primaria. Revista Médica De Costa Rica Y Centroamerica LXIX. (604) 497-507. https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf
dc.relationNogueda, M., Pérez, B., Barrientos, V., Robles, R. y Sierra, J. (2013). Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS): Validación en pacientes mexicanos con infección por VIH. Psicología Iberoamericana, 21(2), 29-37. https://www.redalyc.org/pdf/1339/133930525004.pdf
dc.relationÑaupas, H. Mejia, E. Novoa, E y Villagómez, A. (2014) Prueba de hipótesis en Ñaupas, H. Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
dc.relationOneca, N. (2015). Musicoterapia: fundamentos, aspectos prácticos y aplicación a niños hospitalizados. [Tesis de pregrado, Universidad de Granada]. Archivo digital. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39653/1/Noelia%20Oneca.pdf
dc.relationOrganización mundial de la Salud. (2017). Atlas de salud mental de las Américas. Washington, D.C: OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49664
dc.relationPájaro, R., Quiroz, R., Ramos, Y., Pacheco, A. y Mascote, L. (2019). Musicoterapia en Medicina: Una alternativa en la rehabilitación del paciente neuroquirúrgico. Revista chilena de Neurocirugía,1(45), 61-66. https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v45_n1_2019/moscote- Salazar_p61_v45n1_2019.pdf
dc.relationPalacios, J. (2001). El Concepto De Musicoterapia A Través De La Historia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 42(1), 19- 31. https://www.redalyc.org/pdf/274/27404203.pdf
dc.relationPallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos: dónde se forman y cómo se transforman. Marge Books.
dc.relationPantoja, V. (2014). Síntomas psiquiátricos y del comportamiento en pacientes con diagnóstico de demencia atendidos en el instituto del sistema nervioso de Risaralda en la ciudad de Pereira en el año 2014. [Tesis de grado, Universidad tecnológica de Pereira]. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7220/616831P198.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dc.relationParedes V, Morales O, Coronado J, Díaz N. (2015). Efecto de la escucha de Música Barroca sobre la ansiedad de niños que acuden a la Consulta Odontológica. Ciencia Odontológica, 12(2), 107-121. https://www.redalyc.org/pdf/2052/205244045005.pdf
dc.relationPosada, A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica. 33(4). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 41572013000400001
dc.relationRatey, J. (2002). El cerebro manual de instrucciones. Arena Abierta. https://www.neuquen.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/Libro-Cerebro-Manual-de- Instrucciones-John-J.-Ratey.pdf
dc.relationRico, J., Restrepo, M. y Molina, M. (2005). Adaptación y validación de la escala hospitalaria de ansiedad y depresión (HAD) en una muestra de pacientes con cáncer del instituto nacional de cancerología de Colombia. Avances en Medición, 3, 73-86. http://apsmanizales.com/files/1d.-Escala-hospitalaria-ansiedad-y-depresión.pdf
dc.relationRiquelme, M y Schade, N. (2013). Trastorno somatomorfo: resolutivita en la atención primaria. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(4), 255-262 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n4/art04.pdf
dc.relationRodríguez, H. (2016). Tratamiento farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico. Revista Cubana Estomatología, 53(4), 277-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072016000400010
dc.relationRojas, D., Segura, A., Cardona, D., Segura, A. y Osley, M. (2017). Análisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia. CES PSICOLOGÍA, 10(2), 17-27. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v10n2/2011-3080- cesp-10-02-00017.pdf
dc.relationRomani, F., Huamani, C., y Gonzalez, G. (2011). Estudios bibliométricos como línea de investigación en las ciencias biomédicas: una aproximación para el pregrado. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 16(1), 52-62 https://www.redalyc.org/pdf/717/71723602008.pdf
dc.relationSalgado, J. y Paez, D. (2007). La productividad científica y el índice h de Hirchs de la psicología social española: convergencia entre indicadores de productividad y comparación con otras áreas. Psicothema, 19(2), 179-189. https://www.redalyc.org/pdf/727/72719201.pdf
dc.relationSoria, G., Duque, P. y Garcia, J. (2012). Terapias musicales en la rehabilitación del lenguaje y musicoterapia en personas con demencia. Alzheimer Realidades e investigación en demencia, 52(1), 50-56. https://www.researchgate.net/publication/314525841_Terapias_musicales_en_la_reha bilitacion_del_lenguaje_y_musicoterapia_en_personas_con_demencia
dc.relationTamayo de Serrano, C. (2002). El arte y el lenguaje visual. Palabra Clave, 1(7). 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/649/64900705.pdf
dc.relationTasmania, W. y Bethencourt, J. (2010). La escala de valoración del estado de ánimo (evea): análisis de la estructura factorial y de la capacidad para detectar cambios en estados de ánimo. Análisis y Modificación de conducta, 36(153), 9-32. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6066/La_escala_de_valoracion _del_estado_de_animo.pdf
dc.relationTrueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos filosóficos, 11(22), 147- 170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 13242009000200007
dc.relationVaillancourt, M. (2009). Música y musicoterapia. Madrid: Narcea.
dc.relationValdés, F. (2014). Hacia una definición de los indicadores sonora del ambiente exterior y su aplicación al siglo, casos el ensanche de barcelona y vilnius. [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña]. Archivo digital.
dc.relationVera, P., Celis, K., Cordova, R., Buela, G. y Spierlberger, C. (2007). Preliminary Analysis and Normative Data of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) in Adolescent and Adults of Santiago, Chile. Terapía Psicológica, 25(2), 155-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525206
dc.relationWigram, T., Pedersen, I. y Bonde, L. (2005). Guía completa de musicoterapia. Producciones Agruparte.
dc.relationZárate, P. y Díaz, V. (2001). Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. Revista médica de Chile, 129(2), 219-223. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000200015
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de sus exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARRAGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR , asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleEstudio bibliométrico descriptivo sobre la musicoterapia en respuestas emocionales y afectivas
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución