dc.contributorAyala Hernández, Jorge Enrique
dc.creatorMejías Largo, Mildred Alejandra
dc.date.accessioned2022-06-22T20:20:14Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:54:04Z
dc.date.available2022-06-22T20:20:14Z
dc.date.available2022-09-27T12:54:04Z
dc.date.created2022-06-22T20:20:14Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4200
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597680
dc.description.abstractEn Colombia, la economía se mueve por varios sectores productivos, entre los que tenemos el sector agrícola siendo este el más grande del país, en el de la labor del agricultor se requiere que realice gran esfuerzo físico, del uso de herramientas, equipos e insumos químicos para el control de enfermedades y el aumento de producción, como es bien sabido su mano de obra no es la más capacitada ni el más ni la más motivada tanto económicamente como otros aspectos por el contrario el agricultor es un trabajador comprometido con su tierra, país, tradición y familia quien a pesar de enfrentar diariamente riesgos sale a buscar su sustento diario con el jornal. La labor que comienza muy temprano en la mañana, arranca con unas condiciones medio ambientales adversas en su mayor parte, labrar la tierra y verificar un cultivo no perdona helada, lluvia o sol intenso, las vías para llegar a su trabajo en gran medida no están pavimentadas y en perfectas condiciones, sus conocimientos en preparación de equipos de protección personal y uso de agroquímicos requieren de un alto compromiso y acompañamiento para lograr mitigar efectos adversos en la salud del trabajador. Para efectos de identificar, resaltar y reconocer su labor en este documento de revisión a un análisis de los escenarios de seguridad y salud en el trabajo del agricultor colombiano, se realizó una búsqueda de material bibliográfico en fuentes gubernamentales como ministerio de salud, DANE, trabajos de grados y buscadores académicos.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisher[Lugar sin identificar]
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationCarvajal Montealegre, D. M., & Molano Velandia, J. H. (2012). Aporte de los sistemas de gestión den prevención de riesgos. Movimiento Científico, 158-174.
dc.relationCaviedes, D. F., Reyes Malagón, J. F., & Campos Riaño, J. D. (abril de 2020). Riesgo ergonómico en posturas y manipulación de cargas en prácticas agrícolas del . Huila , Colombia.
dc.relationConsejo Colombiano de Seguridad. (21 de septiembre de 2020). El CCS y la OIT trabajo proponen al gobierno un pacto por la seguridad y salud en el campo. El CCS y la OIT trabajo proponen al gobierno un pacto por la seguridad y salud en el campo. Bogotá, Bogotá, Colombia: Boletín al día,Noticias CCS.
dc.relationDANE . (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria. Bogotá: DANE.
dc.relationEconomía. (29 de 01 de 2019). Reducen exigencias de seguridad y salud laboral para empresas del. Bogotá, Colombia.
dc.relationFinagro. (12 de diciembre de 2020). Finagro Recuperado el 4 de m de 2021, de El momento del Agro: https://www.finagro.com.co/noticias/el-momento-del-agro
dc.relationGTC 45. (15 de diciembre de 2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
dc.relationInstituto Nacional De Salud. (2019). Recuperado el 17 de 04 de 2021, de Instituto Nacional De Salud: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet %C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%2034.pdf
dc.relationLópez, J. F. (2017). Trabajado decente en la agricultura colombiana. Medellin, Colombia.Recuperado en 20 de enero de 2021 de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14171/1/CastellanosJuan_2 017_TrabajoDecenteAgricultura.pdf
dc.relationMin Trabajo (31 de julio de 2014). Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo(SG-SST).
dc.relationMin Trabajo. ( 13 de febrero de 2019). Resolución 0312 DE 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
dc.relationOficina Internacional del Trabajo Ginebra. (2011). Seguridad y Salud en la Agricultura,repertorio 2010-2016. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud UIS vol. 52, 41-49.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleDescripción de la seguridad y salud en el trabajo, sector agrícola colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución