dc.contributorPumarejo Sánchez, Jonattan
dc.creatorTorres Fajardo, María Alejandra
dc.date.accessioned2022-07-28T14:22:05Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:54:02Z
dc.date.available2022-07-28T14:22:05Z
dc.date.available2022-09-27T12:54:02Z
dc.date.created2022-07-28T14:22:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4381
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597677
dc.description.abstractLa ansiedad en la vida del ser humano constituye la piedra angular en el desarrollo de su ciclo vital, ya que permite el impulso de acciones dependiendo el contexto en que este se encuentre, lo patológico de todo lo anterior, es cuando esta se mantiene en el tiempo, se cronifica y se convierte en desadaptativa. El siguiente artículo hace una reflexión que va desde lo general, partiendo del concepto de ansiedad, la diferencia con la ansiedad patológica, sus orígenes, factores de mantenimiento, sintomatología; también se ilustran las raíces de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) haciendo un breve recorrido histórico de su formación, y termina en lo particular aterrizando en la definición de Tricotilomanía (TTM), su clasificación según el modo de presentación y su inicio, también se exponen las características de la TTM en el adolescente y el plan general de tratamiento el adulto, de igual manera se conceptúa la TCC en el manejo terapéutico y su intervención frente al trastorno de la tricotilomania, sus bondades ye efectos a largo plazo sobre todo en el tema de prevención de recaídas.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2019
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAzrin, N. y Nunn, R. “Tratamiento de hábitos nerviosos”. Ediciones Martínez Roca 198 7, Barcelona. PP 17,25-39.
dc.relationCaballo, V. “Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos” Vol. 1 Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos. Siglo XX1 1997. PP 475, 476 – 486
dc.relationClark, D. y Beck, A. ( 2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad ciencia y práctica. España: Desclée de brouwer, s.a.
dc.relationGullón. I. (2010). Abordaje cognitivo conductual en el tratamiento de la tricotilomania. Curso virtual interdisciplinario a distancia salud mental, psicología y psicopatología del niño, el adolescente y su familia.
dc.relationInstituto Nacional de la Salud Mental. (2009).Trastornos de Ansiedad. Estados Unidos.
dc.relationJaramillo-Borges, Jazmín María Tricotilomania, tricofagia y el Síndrome de Rapunzel Acta Médica Costarricense, vol. 49, núm. 1, enero-marzo, 2007, pp. 4-5 Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica San José, Costa Rica.
dc.relationMartínez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual en una adolescente con tricotilomanía. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes.2 (1) 9- 17.
dc.relationMinici, L., Rivadeneira, C., y Dahab, J. (2003). ¿Porqué terapia cognitiva conductual? Revista de terapia cognitiva conductual. N. 4, 120-130
dc.relationSarmiento, T., Guillen, V. & Sánchez, J. (2016). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21,57-66. Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.
dc.relationShusterman, A., Feld, L., Baer, L. y Keuthen, n. (2009). Affective regulation in trichotillomania: evidence from a large-scale internet survey. BehaviourResearch and Therapy, 47, 637-644.
dc.relationReyes. J. (S.F). Trastornos de ansiedad guía práctica para diagnostico y tratamiento
dc.relationTorales J, Di Martino Ortiz B. A brief update on trichotillomania.Our Dermatol Online. 2016;7(4):465-471.
dc.relationWoods, D. W., Flessner, C., Franklin, M. E., Wetterneck, C. T., Walther, M. R., Anderson, E. R., & Cardona, D. (2006). To understand and to treat the trichotillomania: what we Know and what we do not Know. PsychiatricClinics of North America, 29, 487-501.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleUna revisión al abordaje cognitivo conductual de la tricotilomania
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución