dc.contributor | Alvarado Alvarado, Rosa Cecilia | |
dc.creator | Daza Fragozo, Mirta Lorena | |
dc.date.accessioned | 2022-06-23T01:28:47Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T12:53:38Z | |
dc.date.available | 2022-06-23T01:28:47Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T12:53:38Z | |
dc.date.created | 2022-06-23T01:28:47Z | |
dc.date.issued | 2021-06 | |
dc.identifier | https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4210 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597634 | |
dc.description.abstract | El presente documento, se realizó con el objetivo de identificar mediante revisión
bibliográfica los trastornos músculo-esqueléticos más comunes asociados a factores de
riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en Latinoamérica entre 2005-2020; para
alcanzar tal objetivo, se implementó una metodología cualitativa, se realizó un proceso de
búsqueda de artículos en bases de datos científicas y para organizar una matriz de análisis y
sistematización de datos, recopilando información específica de los artículos científicos
relacionados con trastornos músculo-esqueléticos y el riesgo ergonómico en personal de
salud, revisando datos como: año, autores, país, resultados, conclusiones, diferencias,
semejanzas entre los estudios teniendo finalmente un total de 40 artículos.
Los resultados indican que la zona lumbar baja y el cuello son las regiones
corporales donde los profesionales de salud presentan regularmente dolor intenso y
molestias. Por otra parte, los factores de riesgo ergonómico relacionados con la presencia
de trastornos músculo-esqueléticos en profesionales en Colombia son su sobrepeso, carga
física laboral, alta demanda en turnos, mientras que en otros países latinoamericanos como
Brasil, México, Perú, Ecuador y Argentina los riesgos ergonómicos están relacionados con
el número de movilizaciones de pacientes por día, movimientos repetitivos, exceso de
carga, turnos largos de pie y posturas incómodas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Fundación Universitaria del Área Andina | |
dc.publisher | [Lugar sin identificar] | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte | |
dc.relation | ARL Sura (2019). Manejo manual de cargas. Recuperado de:
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/74-centro-dedocumentacion-anterior/seguridad-industrial/785--sp-7581 | |
dc.relation | Arellano, L. Oropeza, L. Vidal, L. Camacho, T. (2020). Dolor músculo-esquelético en
fisioterapeutas pediátricos. Rev. hered. Rehabil. Lima, Perú. | |
dc.relation | Ballester, A. García, A. (2017). Asociación entre la exposición laboral a factores psicosociales y la
existencia de trastornos músculo esqueléticos en personal de enfermería: Revisión
sistemática y meta-análisis. Revista Española de Salud Pública, Volumen 91, Número 7. Sao
Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Bravo, V. Espinoza, J. (2016). Factores de Riesgo Ergonómico en Personal de Atención Hospitalaria
en Chile. Ciencia & Trabajo, Volumen 18, Número 57. Santiago, Chile. | |
dc.relation | Briseño, C. Fernández, A. Herrera, N. Enders, J. (2007). Ddetección y evaluación de factores de
riesgos laborales en el personal de enfermería del sector público. Escuela de Salud Pública
y Ambiente, Vol. 11, Núm. 1. Córdoba – Argentina. | |
dc.relation | Briseño, C. Herrera, R. Enders, J. Fernández, A. (2005). Eestudio de riesgos ergonómicos y
satisfacción laboral en el personal de enfermería. Revista de Salud Pública. Volumen IX.
Número1. Córdoba, Argentina. | |
dc.relation | Cabezas, H. Torres, M. (2018). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el
trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y/o unidades de fisioterapia.
Fisioterapia, Volumen 40, Numero 3. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Cabezas, H. Torres, M. (2018). Prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el
trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia. Elsevier,
Volumen 40, Número 3. Córdoba – Argentina. | |
dc.relation | Carugno, Michele, Pesatori, Ángela Cecilia, Ferrario, Marco Mario, Ferrari, Andrea Lepos, Silva,
Fábio Jose da, Martins, Aline Caldas, Felli, Vanda Elisa Andres, Coggon, David, Bonzini,
Matteo. (2012). Factores de riesgo físicos y psicosociales para trastornos músculoesqueléticos en enfermeras brasileñas e italianas. Cad. Saúde Pública vol.28 no.9. São Paulo,
Brasil. | |
dc.relation | Carvajal C. Aranda C. González, E. León S. González, R. (2019). Desórdenes músculo esqueléticos
y factores de riesgo psicosocial en el personal de enfermería de cuidados intensivos en
Ecuador. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco Volumen 6, Número
1. Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Chávez, R. Preciado, M. Colunga, C. Mendoza, P. &Aranda, C. (2009). Trastornos Músculoesqueléticos en Odontólogos de una Institución Pública de Guadalajara, México. Ciencia &
Trabajo, Volumen 11, Número 33. Guadalajara, México. | |
dc.relation | Coral, D. Chiriboga, G. De la Cruz, D. Sarchi, D. (2020). Trastornos músculo-esqueléticos asociados
a posturas forzadas en Personal de Salud del Hospital El Ángel. Tulcán, Ecuador. | |
dc.relation | Cogollo, M. De los Reyes, Y. Espinosa, F. Herrera, M. López, L. Ojeda, O. Severiche, S. (2019).
Prevalencia de molestias músculo-esqueléticas en odontólogos de odontoclínicas
universitarias de Cartagena de Indias (Colombia). Revista Cubana de Salud y Trabajo.
Cartagena de indias, Colombia. | |
dc.relation | Curro, O. Pecho, M. Loza, F. Carbonel, T. Calle, D. (2014). Riesgos ergonómicos de los
profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas de los hospitales del Minsa y essalud del departamento de Ica –2009. Rev. enferm. Vanguard, volumen 2, Número 1. Lima,
Perú. | |
dc.relation | De Souza, R. Palucci, M. (2018). Análisis de la capacidad laboral y el estrés de los profesionales de
enfermería con trastornos músculo-esqueléticos. Rev. Gaúcha Enferm. vol.38 no.3. Porto
Alegre, Brasil. | |
dc.relation | Duque, I. Zuluaga, D. Pinilla, A. (2011). Pprevalencia de lumbalgia factores de riesgo en enfermeros
y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1.
Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Echeverri, M. Salcedo, M. (2014). Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de
Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Revista Colombiana de Salud
Ocupacional, Volumen 4 Número (1), Cali, Colombia. | |
dc.relation | Fabián, M. Garcés, V. Rivero, A. Rivero, L. Ortega, M. Torres, M. (2019). Síntomas músculo
esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel.
Revista de Enfermería Neurológica Volumen 18, Número. 1. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Fajardo, A. (2016). Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados
intensivos. Revista Ciencia y Trabajo, Volumen 17, Número 53. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Feitosa, C. Teles de Oliveira, M. Do Carmo Cruz Robazzi, M. Díaz, C. Viana de Azevedo, G.
(2013). Riesgos ocupacionales y problemas de salud percibidos por los trabajadores de
enfermería en una unidad hospitalaria. Cienc. enfermería. vol.19 no.3. Teresina, Brasil. | |
dc.relation | Fimbres, K. García, J. Tinajero, R. Salazar, R. Quintana, M. (2016). Trastornos músculo-esqueléticos
en odontólogos. BENESSERE - Revista de Enfermería, Vol. 1 - Nº 1. Hermosillo, Sonora,
México. | |
dc.relation | García, C. Switt, M. Ledesma Orellana, A. (2007). Trastornos Músculo-esqueléticos de espalda
lumbar en trabajadores de la salud de la comuna rural de Til Til. Cuad Méd Soc volumen 47
Numero 2. Valdivia, Chile. | |
dc.relation | Gutiérrez, M. Flores, C. Monzó, J. (2010). Prevalencia de Trastornos Músculo-Esqueléticos en
Funcionarios de Centros Hospitalarios que Realizan Manejo de Pacientes y Caracterización
de Potenciales Factores de Riesgo. Ciencia & Trabajo, Volumen 12, NÚMERO 38.
Concepción, Chile. | |
dc.relation | Harari, F. (2010). Trastornos Músculo-Esqueléticos en Auxiliares de Enfermería de un Hospital en
Quito. Revista Científica en Arquitectura Urbanismo Núm. 3. Quito, Ecuador. | |
dc.relation | Hernández, F. Rodríguez, A. Jiménez, J. Rodríguez, B. Quintana, M. Rui, L. (2016). Riesgos
ergonómicos y sus efectos entre los profesionales de enfermería de un hospital geriátrico.
Evidências Número 2. Córdoba, Argentina. | |
dc.relation | Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (1997). Músculoskeletal disorders and
workplace factors: a critical review of epidemiologic evidence for work-related
músculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. DHHS (NIOSH).
Publication No. 97-141, Cincinnati, OH. | |
dc.relation | Isper, A. Antoniuk, A. Saliba, C. Saliba, O. Coelho de Lima, D. (2009). Prevalencia de
sintomatología dolorosa recurrente del ejercicio profesional en cirujanos dentistas. Acta
Odontológica Venezolana, Volumen 47 Número1. Araçatuba, São Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Meneses, S. Moya, P. Vinueza, J. (2014). Riesgos ergonómicos en el desempeño laboral del talento
humano de enfermería Imbabura-Ecuador. Horizontes de Enfermería Núm. 4. Carchi,
Ecuador. | |
dc.relation | Montalvo, A. Cortés, Y. Rojas, M. (2015). Riesgo ergonómico asociado a sintomatología músculo
esquelética en personal de enfermería. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2.
Manizales, Colombia. | |
dc.relation | Montoya, M. Palucci, M. Do Carmo Cruz Robazzi, M. Taubert De Freitas, F. (2010). Lesiones
osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo.
Ciencia y enfermería Volumen XVI Número (2). Morelia, Michoacán, México. | |
dc.relation | Morales, J. Carcausto, W. (2019). Desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de salud del
primer nivel de atención de la Región Callao. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo, Volumen 28, Numero 1. Córdoba – Argentina. | |
dc.relation | Paredes, M. Vázquez, M. (2018). Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, Volumen 64, Número
251. Córdoba – Argentina. | |
dc.relation | Pérez, C. (2010). Síndrome de túnel carpiano y desempeño laboral de fisioterapeutas. Movimiento
Científico, Volumen 4, Numero1. Lima, Perú. | |
dc.relation | Quintero, S. (2014). Características laborales y prevalencia de dolor músculo-esquelético en las
fisioterapeutas de una unidad hospitalaria de Bucaramanga, 2006. Revista facultad ciencia
salud UDES. Volumen 1. Número1. Bucaramanga, Colombia. | |
dc.relation | Rivera, M. Sanmiguel, M. Serrano, L. Nava Hernández, M. Martínez, J. Figuerola, L. Mendoza,
E. García, J. (2015). Factores asociados a lesiones músculo-esqueléticas por carga en
trabajadores hospitalarios de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. Revista Ciencia &
Trabajo volumen 17, Número 53. Coahuila, México. | |
dc.relation | Rodarte, L. Araujo, R. Trejo, P. González, J. (2016). Calidad de vida profesional y trastornos
músculo esqueléticos en profesionales de Enfermería. Revista de enfermería clínica,
Volumen 26, Número 6. Zacatecas, México. | |
dc.relation | Rosario, R. Amézquita, T. (2014). Prevalencia de trastornos músculo esqueléticos en el personal de
esterilización en tres hospitales públicos. Medicina Seguridad y Trabajo; volumen 60
Número 234. Sao Paulo, Brasil. | |
dc.relation | Santos, H. Marziale, M. Felli, V. (2018). Presentismo y síntomas músculo-esqueléticos en
profesionales de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, Volumen 26, e3006.
Ribeirão Preto, Brasil | |
dc.relation | Silva, S. Braga, N. Soares, R. Baptista, P. (2020). Trastornos músculo-esqueléticos y acciones para
reducir la ocurrencia en trabajadores de enfermería. Rev. enferm. UERJ, 28: e48522. Rio de
Janeiro, Brasil. | |
dc.relation | Souza, Y. Dal Pai, D. Junqueira, L. Macedo, A. Tavares J. Chaves E. (2020). Caracterización de
trabajadores de enfermería en licencia por trastornos músculo-esqueléticos en un hospital
universitario. Rev. Enferm. UFSM - REUFSM v. 10, e10. Santa María, Brasil. | |
dc.relation | Ramón S. lvira (2018). Riesgos ergonómicos en profesionales de enfermería del Centro Materno
Infantil RIMAC. Repositorio Universidad Peruana Cayetano Heredia. Trabajo Académico
para optar el Título de Especialista en Enfermería en Salud Ocupacional. Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3792/Riesgos_RamonSanchez_Elvira.
pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Linnea%20lillienberg%2C%20defie%20los%20rie
sgos,entorno%20de%20trabajo%20del%20profesional. | |
dc.relation | Velásquez, C. Mendoza, A. (2017). Riesgos ergonómicos que afectan al trabajo empresarial en el
hospital civil de chone. Revista ECA Sinergia. Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas. UTM, Vol. 8, Nº1. Chone, Ecuador. | |
dc.relation | Victoriano M., Garcés, V., Rivero, A., Rivero, L., Ortega, M., & Torres, M. (2019).
Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un
hospital de segundo nivel. Revista de Enfermería Neurológica Volumen 18,
Número. 1 | |
dc.relation | RedCol | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | EL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.title | Revisión bibliográfica sobre los trastornos músculo-esqueléticos más comunes asociados al riesgo ergonómico en los profesionales de la salud en Latinoamérica en el período 2005 a 2020 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |