dc.creatorReyes Forero, Alisson Dallana
dc.creatorRubiano Barbosa, Joan Manuel
dc.creatorNiño Niño, Laura Vanessa
dc.creatorLópez Sánchez, Jeimy Stefany
dc.creatorCastillo, Cristian
dc.creatorFarias, Aura Cristina
dc.creatorTavera, Fabián Arley
dc.creatorJiménez Fonseca, Andrea Camila
dc.creatorPérez Furque, Leidy Stephany
dc.creatorCárdenas Robayo, Leidi Yamile
dc.creatorVivas González, Tifany Andrea
dc.creatorVargas Prieto, Zulma Yinneth
dc.creatorGuardiola Rodríguez, Jonathan Alfredo
dc.creatorAriza Ruiz, Efrén Danilo
dc.creatorDíaz Rodríguez, Karen Yulien
dc.date.accessioned2021-10-12T01:26:36Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:52:46Z
dc.date.available2021-10-12T01:26:36Z
dc.date.available2022-09-27T12:52:46Z
dc.date.created2021-10-12T01:26:36Z
dc.date.issued2020-11
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3891
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597536
dc.description.abstractEste volumen inicia con una pregunta que invita a una reflexión profunda: ¿Vivir es consumir? Cuestionando la visión de la economía ortodoxa que identifica bienestar y consumo como sinónimos y pretende brindar un horizonte de reflexión diferente. El segundo artículo analiza el caso de la Cooperativa de Productores Lácteos de Antioquia, Colanta, intentando mostrar como desde la economía solidaria se pueden evidenciar experiencias exitosas y competitivas sin reñir con los principios básicos de solidaridad y reciprocidad con sus asociados. El tercer artículo aborda las condiciones de posibilidad de la economía solidaría para edificar y reincorporar a la sociedad a personas privadas de la libertad durante su período de reclusión, lo que sin duda constituye un aporte a la reconstrucción de tejido social en nuestro país.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.relation2
dc.relationAlonso, S. L. (2007). Revistas ucm . Obtenido de http://revistas.ucm.es/ index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058
dc.relationAncos Franco, H. (20 de abril de 2017). Otro mundo es Posible. Obtenido de La economía alternativa ya es una realidad: http://www.otromundoesposible. net/la-economia-alternativa-ya-es-una-realidad/
dc.relationArce Rojas, R. (9 de junio de 2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de Economías, economías alternativas y sustentabilidad: https:// pcnpost.com/rodrigo-arce-economias-economias-alternativas-y-sustentabilidad/
dc.relationBorrás Catalá, V. (2017). La desigualdad del consumo a través del genero. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Obtenido de La desigualdad del consumo a través del genero: http://www.fes-sociologia.com/ files/res/8/06.pdf
dc.relationBuitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogota.DC: Bid Centro Cultural.
dc.relationCastiblanco, C. (2007). Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de La economia ecologica: Una disciplina en busca de autor : https://revistas.unal. edu.co/index.php/gestion/article/view/1424
dc.relationCastro, N. (2016). Alternativas para un consumo responsable, consciente y transformador. Carro de combate
dc.relationCoperaso, J., y Levine, D. (1992). Teorias de la politica Economica. Academia , 10-25.
dc.relationCorrea Barros, M. C. (2005). Consumo Responsable Soluciones integrales al sobreendeudamiento. Chile: Universidad de Chile.
dc.relationEco Inteligencia. (22 de 9 de 2015). Eco Inteligencia . Obtenido de Eco Inteligencia : https://www.ecointeligencia.com/2015/09/ecodiseno/
dc.relationEconomia del bien comun. (2018). El Movimiento EBC. Obtenido de El Movimiento EBC: https://economiadelbiencomun.org/
dc.relationEscuela Pedagógica Experimental. (2011). Economia Azul. Bogota.Dc: Escuela Pedagógica Experimental. Obtenido De Http://Www.Epe.Edu.Co/ Economia-Azul.Html
dc.relationFranco, H. A. (2017). La economía alternativa ya es una realidad. Otro mundo es posible, 1-2.
dc.relationHernández Sampier, R. (2004). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
dc.relationJimenez, A. (2013). Teoría del consumidor–La Economia. Obtenido de Consumidor Financiero: http://laeconomia.com.mx/teoria-del-consumidor/
dc.relationPnuma. (s.f.). Oficina regional del PNUMA para America latina y el Caribe (Parrafó 1). Obtenido de http://web.unep.org/es/rolac/econom%C3%ADa-verde
dc.relationRodriguez Diaz , S. (2007). Consumismo y sociedad: Una visión crítica del homo. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-22. Obtenido de http:// revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/viewFile/40739/39058
dc.relationVeblen , T., y Mellizo Cuadrado , C. (16 de Enero de 2014). Alianza Editorial. Obtenido de Teoría de la clase ociosa: https://www.alianzaeditorial.es/libro. php?id=3251832&id_col=100508&id_su
dc.relationColanta. (2017). Colanta, Cooperativa Lechera de Antoquia. Recuperado el 01 de Noviembre de 2018, de Informe de gestión 2017: http://biblioteca. colanta.com.co/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=964
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (23 de Diciembre de 1988). Ley 79 de 1988. Ley 79 de 1988 Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa. Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de http://www. funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9211
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (4 de Agosto de 1998). LEY 454 DE 1998. LEY 454 DE 1998. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html
dc.relationCruz, M., & Rivera, Z. (2017). Sistematización “el posicionamiento del área de Bienestar social y capacitación en cooperativa Colanta a partir de la intervención de trabajo social en las comercializadoras Malambo y Turbaco en los últimos cinco años 2012-2016. Bienestar Social, Universidad de Cartagena, Facultad de ciencias sociales y educación, programa trabajo social, Cartagena. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/ handle/11227/5748
dc.relationFigueroa , J., Y Mogollon, C. (2017). Evolución del modelo empresarial en las cooperativas de ahorro y crédito en Colombia: caso Caja Cooperativa Credicoop. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-70. Bogota, Colombia. Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://expeditiorepositorio.utadeo. edu.co/handle/20.500.12010/1630
dc.relationFloriál, L., Milque, J., Y Sarmiento, C. (2016). Factores de éxito de la Cooperativa Colanta. Factores de éxito de la Cooperativa Colanta–Universidad la Salle Colombia, 1-137. Bogotá, Colombia. Recuperado el 4 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18790/11091330_2016. pdf?sequence=1
dc.relationFunedas. (18 de Julio de 2012). Funedas-Fundación Educativa y Asesorías en Economía solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Entidades de apoyo al sector solidario: http://www.funedas.org.co/entidades-de-apoyo-alsector-solidario/
dc.relationGuerra, P. (2006). Economía de la solidaridad. Una introducción a sus diversas. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://accionculturalcristiana.org/ html/revista/r74/74soli.pdf
dc.relationHernández, L. (2016). Sector cooperativo en sabana centro un factor de alto desarrollo. Ensayo de grado, Universidad militar Nueva Granada. Cajica, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de https://repository.unimilitar. edu.co/bitstream/10654/15424/1/HernandezCastroLeidyLiliana2016.pdf
dc.relationInternational Co-operative Alliance ACI. (s.f.). International Co-operative Alliance ACI. Recuperado el 06 de Octubre de 2018, de Identidad Cooperativa: nuestros principios y valores: https://www.ica.coop/es/node/13895
dc.relationPeréz, F., Y Lopéz, F. (2015). Colanta:Un exito del modelo cooperativo. Colanta:Un exito del modelo cooperativo,universidad Eafit. Medellin. Recuperado el 2 de Septiembre de 2018, de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8141
dc.relationRazeto Luis. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Santiago de Chile: Ediciones Vivarium. Recuperado el 8 de Septiembre de 2018
dc.relationRazeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global(110), 47-52. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/110/ que_es_la_economia_solidaria_L.RAZETO.pdf
dc.relationSalgado, E. (2008). Nueva visión de la econmía solidaria (1 ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones gran Colombianas, Universidad la gran Colombia. Recuperado el 4 de Octubre de 2018
dc.relationSupersolidaria. (s.f.). Superintendencia de la economia solidaria. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de Superintendencia de la economia solidaria: http:// www.supersolidaria.gov.co/es/nuestra-entidad/mision-vision-valores
dc.relationACNUDH. (1977). Naciones Unidad Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado. Obtenido de Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/treatmentofprisoners.aspx
dc.relationAlvarez Rojas, D. M y Micahan Ruiz, J. E. (Enero de 2018). El trabajo penitenciario en Colombia y su impacto en la reinserción. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/ handle/10185/24835/72161203_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChavez Merchan, K. T. (2007). Plan estrategico para bibiliotecas de centro penitenciarios de Bogota. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/953/95330107. pdf
dc.relationCoyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Obtenido de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/ files/2015/01/doctrina36792.pdf
dc.relationInforma-TICO. (Agosto de 2017). Cooperativismo en cárceles, herramienta innovadora para la reinserción social. Obtenido de http://informa-tico.com/15- 08-2017/cooperativismo-carceles-herramienta-innovadora-reinsercion-social
dc.relationKrombauer, G., Suarez, M., Fuque, J., Y Vargas, M. (2015). Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas privadas de su. Idelcoop214, 11–20. Obtenido de https://www.idelcoop.org.ar/sites/www. idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/2014_90026794.pdf
dc.relationMartinez Arango, J. L., Riaño Vargas, J. M., Castro Gil, L. E., Saavedra Ardila, N., Leon Cortes, E., Suarez Salas, M., . . . Troncoso Gonzalez, J. (2017). Instituto Nacional Penitenciario Y Carcelario. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de file:///C:/Users/jlopezs/Downloads/06%20INFORME%20JUNIO%202017.pdf
dc.relationMigraciones, O. I. (s.f.). SOCIOS COOPERANTES. Obtenido de http://www. oim.org.co/socios-cooperantes
dc.relationMindefensa. (s.f.). red de cooperantes. Obtenido de https://www. mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/ Documentos_Descargables/espanol/Red%20de%20Cooperantes.pdf
dc.relationMinjusticia. (2011). DECRETO 4151. Obtenido de http://www.inpec.gov. co/documents/20143/67269/DECRETO+4151+DE+2011.pdf/3220e4a7-eceafb06-94c0-e3501044c6d8
dc.relationMonzon Campos, J. L. (s.f.). El cooperativismo en lahistoria de la literaturaeconómica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 9-32.
dc.relationSanchez Savogal, R. A. (2017). Análisis de la efectividad de la gestión del Estado colombiano frente a la resocialización y prevención de la reincidencia delincuencial, en la población de reclusos de La Penitenciaría Eron, La Picota de la Ciudad De Bogotá D.C. Obtenido de Pensamiento Republicano: http://www. ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/426
dc.relationUniminuto. (Abril de 2017). Reclusos se profesionalizarán en Administración de Empresas.
dc.relationUniversidad Catolica De Colombia. (Julio de 2018). Universidad y Personería de Bogotá desarrollaron diplomado en la cárcel La Modelo.
dc.relationAblan, N. (2004). Contabilidad y Ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contabe , 7.
dc.relationAlvarez, R. (2009). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado Zulia. Revista de ciencias sociales RCS, 3-4.
dc.relationAriza, E. D. (2007). Luces Y Sombras En El “Poder constitutivo de la contabilidad ambiental”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 45.
dc.relationAriza, E. D. (2018). La Problemática De La Contabilidad Ambiental. Revista Publicando, 8.
dc.relationBiondi, M. (2010). En busca de aportes teóricos para lograr la identidad de la contabilidad ambiental. Contabilidad y Auditoria, 16.
dc.relationBischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Universidad de Chile, 140.
dc.relationBortone, N. A. (2004). Contabilidad y Ambiente.Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Actualidad Contable FACES, 8.
dc.relationCantú, P. (1992). Contaminación ambiental. SAUDE, 4.
dc.relationCardona, J. D. (2016). Consideraciones epistemológicas para pensar la complejidad ambiental. Repercusiones para una contabilidad ambiental en debate ante la crisis civilizatoria. Universidad de Antioquia, 191.
dc.relationEcheverri, A. P. (2006). Pensamiento Ambiental Complejo Y Gestión Del Riesgo: Una Propuesta Epistémico-Ético-Estética . Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local el local el caso de Manizales, Colombia , 6.
dc.relationFoladori, G. (2006). Reflexiones sobre la contabilidad ambiental en México. Universidad Autonoma Zacatecas, 177.
dc.relationGallegos, W. (2016). Presentación de un inventario para valorar la percepción comunitaria de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Revista Ciencias Estrategicas: Journal of Strategic Studies, 101.
dc.relationGalvis, A. (2016). Por caminos contra-hegemónicos hacia una contabilidad ecológica. Universidad de Antioquia, 287.
dc.relationGeba, F. S. (2008). El proceso contable en la especialidad socio-ambiental. Legis de contabilidad y auditoria, 217.
dc.relationHarding, S. (2007). La Tierra es un organismo vivo en estado terminal. ProQuest, 2.
dc.relationMacías, H. (2017). Avances de la contabilidad social y ambiental en su contexto original. Universidad De Antioquia, 13.
dc.relationMejia, E. (2012). Contabilidad para la sostenibilidad ambiental y social. IUMINA, 48.
dc.relationPerossa, M. L. (2013). Las representaciones contables de la problemática social y medioambiental, los nuevos paradigmas de la disciplina. Universidad De Buenos Aires, 23.
dc.relationQuintero, H. (1998). Contabilidad ambiental en el umbral de la modernidad. IUMINA, 2.
dc.relationQuiñonez, E. A. (2014). Gerencia ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 43.
dc.relationRendón, N. E. (2007). Enfoque comunicacional de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad?: primera parte. Semestre Económico, 125.
dc.relationRizo, M. (2017). La contabilidad y la actividad medio ambiental de la industria ronera en Cuba: caso de estudio empresa mixta Havana Club International S.A-Ronera San José. Contabilidad y Negocios, 6.
dc.relationRoyett, J. A. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable. curnvirtual, 168.
dc.relationSalgado, J. A. (2011). Tendencias de investigación en contabilidad de gestión en Iberoamérica (1998-2008). Cuadernos de Contabilidad, 274.
dc.relationSanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.
dc.relationTorres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.
dc.relationUribe, M. V. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 240.
dc.relationBarraza Caro, F y Gómez, M. (2005). Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental. Colombia: EDUCC.
dc.relationBravo, J. M. (1997). La contabilidad y el problema medioambiental. Trabajo de grado publicado. Chile: Concepción,
dc.relationCárdenas Poveda, L. M y Rodríguez Espejo, M. Y. (Octubre de 2011). Estudio de la agroindustria de las flores de Colombia y la creación de una empresa productora de flores. Bogotá.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística —DANE. (2011). Censo de fincas productoras de flores en 28 municipios de la Sabana de Bogotá y Cundinamarca 2009. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de DANE: http://www. dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/flores/Informe_resultados_2009.pdf
dc.relationEscuela Nacional Sindical. (2015). Flores: el impacto del comercio de flores sobre los derechos laborales y el desarrollo humano sostenible en la Sabana de Bogotá. Colombia.
dc.relationIPCC. (2007). Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis. Recuperado el 11 de 05 de 2016, de IPCC: https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/ syr/ar4_syr_sp.pdf
dc.relationLeal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de analisis, indicadores y experiencias . Santiago de Chile.
dc.relationQinche Martin, F. L. (junio de 2008). Una evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. En revista Facacultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión(1), 197-216.
dc.relationQuiroz, M. L. (abril-junio de 2001). La floricultura en Colombia en el marco de globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico. Universidad EAFIT (122), 60 a 80.
dc.relationRincón, M. A. (2006). Tesis doctoral Comercio Internacional y Medio Ambiente en Colombia. Universidad Autonoma de Barcelona, 1-241.
dc.relationRojas Roa, S. M., y Varon Cubillos, A. M. (2007). Contabilidad ambiental un enfoque microeconomico. Bogotá.
dc.relationBalado, E. S. (2005). La Nueva Era del Comercio/the New Era of Commerce: El Comercio Electronico, Las Tic’s al servicio de la gestion empresarial. . España: Ideas Propias Editorial SL.
dc.relationBedoya Segura, B. A. (2014). La confianza y el uso del marketing digital como estrategia. Obtenido de Bedoya Segura, Beatriz Angélica: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13267/1/Ensayo-%20LA%20CONFIANZA%20 Y%20EL%20USO%20DEL%20MARKETING%20DIGITAL%20COMO%20ESTRATEGIA. pdf
dc.relationBulchand, J y Melián, S. (2018). La revolución de la economia colaborativa. España: 1º.
dc.relationCamara de Comercio de Bogotá. (2018). Camara De Comercio Bogotá. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de Resultados del Observatorio de Economía Digital en Colombia: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Software-y-TI/ Noticias/2018/Junio-2018/Resultados-del-Observatorio-de-Economia-Digitalen-Colombia
dc.relationCañigueral, A. (19 de Marzo de 2014). Consumo Colaborativo– Compartir reinventando mediante la tecnologia. Obtenido de http://www. consumocolaborativo.com/2014/03/19/7-claves-en-materia-de-regulaciondel-consumo-colaborativo/
dc.relationCastro Ortiz, A. Y. (2016). El impacto de la economía colaborativa en sector transporte de pasajeros en Colombia. Obtenido de ARTICULO: https://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15529/3/Ortizcastroanayanira.pdf.pdf
dc.relationDiez Toribio , S. (25 de Julio de 2015). La economia colaborativa: Un nuevo modelo de consumo que requiere atención de las politicas económica. Diez Toribio , Sonia . Valladolid, España.
dc.relationDuarte Castañeda, J. R. (2017). Evolución de los modelos de Asociatividad Empresarial y de Economía. Jenny Rocio Duarte Castañeda. Bogotá.
dc.relationEl Colombiano. (23 de Septiembre de 2015). ¿Funcionará la economía colaborativa en Colombia? Obtenido de Claudia Arango Holguin: http://www. elcolombiano.com/tendencias/funcionara-la-economia-colaborativa-encolombia-IX2770947
dc.relationEl Tiempo. (23 de Enero de 2017). Plataformas que se imponen en el mundo del consumo colaborativo. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/ tecnosfera/novedades-tecnologia/plataformas-de-economia-colaborativa-38468
dc.relationInnobasque. (2011). Empresa Social Innovadora. En A. V. Innovación, Empresa Social Innovadora (p. 7). ZAMUDIO.
dc.relationJimenez Nieves, P. (2017). La web 2.0 como instrumento esencial en la economia colaborativa: auge de negocios de dudos legalidad1. la web 2.0: Bogotá.
dc.relationLorenzo, M. (2018). El consumo colaborativo ayuda a reducir el despilfarro de alimentos. tendencias 21 Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura. ISSN 2174-6850/ 30 años divulgando conocimiento (desde 1988), 1-4.
dc.relationMartínez, J. M. (12 de 2015). La economia digital . Obtenido de Jesús Manuel
dc.relationMesquina, R. (23 de Julio de 2018). Marketing De Negocios. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de ¿Qué es Marketing? Todo lo que necesitas saber sobre el asunto: https://marketingdecontenidos.com/marketing-2/
dc.relationMiguélez Miguélez , R. (Septiembre de 2017). De la economia colaborativa a una experiencia gastronómica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León.
dc.relationPignuoli Ocampo , S. (JULIO de 2012). Digitalización Y Convergencia Tecnológica. Recuperado El 18 De 11 De 2018, De Digitalisation And Technological: Www.Revistagpt.Usach.Cl
dc.relationRodríguez , R y Pérez, M. (Mayo–Agosto de 2017). Modelos de negocio en la economía colaborativa: síntesis y sugerencias. Rodríguez Roció y Pérez María del Mar. España. Obtenido de Esic Market Economics and Business Journal: https:// www.esic.edu/documentos/revistas/esicmk/180112_120102_E.pdf
dc.relationRodriguez, A., Bermudez, R y Pérez, J. (2018). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados). Análisis y conceptos de la economía solidaria. (Trabajo de grados), 1-45. Bogota D.C, Colombia. Recuperado el 7 de octubre de 2018, de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/5165
dc.relationSanchez, F. (2015). La auditoría ambiental como función de la administración pública en la protección del bien público ambiental, para construir la empresa. Criterio Libre, 80.
dc.relationSarmiento Suárez, J. E y Garcés Bautista, J. L. (2017). De la economía tradicional a la economía digital compartida. INNOVA, 2(10, 12-17), 3.
dc.relationSemana. (19 de Marzo de 2016). La economía colaborativa, a pasos agigantados. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/economia/articulo/ uber-airbnb-y-bitcoin-economia-colaborativa-amenaza-a-la-tradicional/465955
dc.relationTorres, E. (2017). En defensa de la contabilidad. Universidad de Antioquia, 181.
dc.relationTurriago Hoyos, A. (18 de Agosto de 2017). Economía digital ¿amenaza o aliada para generar riqueza? El Tiempo.
dc.relationVargas, G. (10 de Diciembre de 2017). Economía digital y colaborativa . El Espectador .
dc.relationZapata Palacios , L. (2016). Industrias De Comunicaciòn. Barcelona: UOC.
dc.relationGarcía Fuentes, M. C. (2012). La importancia de la educación en valore en infantil.
dc.relationGiraldo-Garcés, G. A. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. 2a parte. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationGranados, A. F. (20 de noviembre de 2013). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/ noti-2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_contador_ publico)/noti2011201302_(decisiones_eticas_y_responsabilidad_social_del_ contador_publico).asp
dc.relationKant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationLey 43, (13 de diciembre de 1990) ley 43 de 1990. Bogotá, Colombia
dc.relationMiFuturo.cl. (2017). Mifuturo.cl. Obtenido de http://www.mifuturo.cl/ index.php/97-menu-principal/un-asunto-de-vocacion/205-carreras-por-area
dc.relationMínguez Vallejos, R. (23 de enero de 2012). Ministero de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/ doi/363178.pdf?documentId=0901e72b81230b73
dc.relationRamírez González, N. (26 de julio de 2015). Portafolio.com. Obtenido de http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/nuevos-retos-contadorespublicos-hoy-37662
dc.relationVilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relationLaReferencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.titleContabilidad y su función social y economía solidaria : proyecto integrado de aula volumen 2
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución