dc.contributorMora Espinoza, Barbara de las Mercedes
dc.contributorMora Espinoza, Barbara de las Mercedes
dc.creatorGutíerrez Soto, Marta Liliana
dc.creatorMarmolejo Ayala, Julián Alberto
dc.creatorOspina Gómez, Yenni Paola
dc.date.accessioned2022-07-06T20:41:58Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:51:58Z
dc.date.available2022-07-06T20:41:58Z
dc.date.available2022-09-27T12:51:58Z
dc.date.created2022-07-06T20:41:58Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4279
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597461
dc.description.abstractEl cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina mundial y es un problema de salud en muchos países desarrollados (Duany Fernández, Cuza Rodríguez, Hardí Faure, & Odalis Lovaina, 2009). Esta problemática no es ajena en nuestro país y presenta incidencia y mortalidad intermedia, alrededor de 7.000 nuevos casos se diagnostican cada año, y alrededor de 2.500 mujeres mueren por esta causa. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social (2012), en el período de 2000-2006, el cáncer de mama fue la primera localización en mujeres.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Fundación Universitaria del Área Andina , 2020
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS, s, f.). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. Informe de Secretaría 61a Asamblea Mundial de La Salud. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_8-sp.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS, s, f.), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. En: Informe de una Consulta Mixta de Expertos. Serie de Informes Técnicos, 916. Ginebra, Suiza, 2003.
dc.relationCalvo Chaves, N. J. (2009). Prestaciones ordenadas mediante acción de tutela en materia de seguridad social en salud. Ambiente Jurídico, 220-257.
dc.relationComité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (11 de agosto de 2000). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas Consejo Económico y Social: http://pensamiento.unal.edu.co/fileadmin/recursos/focos/focosalud/docs/estandares_internacionales_sobre_derecho_a_la_salud_en_la_onu.pdf.
dc.relationComité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. (1999). Recomendaciones adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_4738_S.pdf.
dc.relationComité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. (1999). Recomendaciones Generales Adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer. Obtenido: de https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/1_Global/INT_CEDAW_GEC_4738_S.pdf.
dc.relationConstitución de la Organización Mundial de la Salud. (22 de julio de 1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49#:~:text=Art%C3%ADculo%2049.,p%C3%BAblicos%20a%20cargo%20del%20Estado.&text=Corresponde%20al%20Estado%20organizar%2C%20dirigir,de%20eficiencia%2C%20universalidad%20y%20solidarida.
dc.relationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (18 de diciembre de 1979). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx.
dc.relationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. (18 de diciembre de 1979). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx.
dc.relationDeclaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos 70 años 1948 - 2018. Bogotá. Obtenido de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/DUDDHH2017.pdf.
dc.relationFondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. (2020). Día Mundial del Cáncer Infantil Obtenido de https://cuentadealtocosto.org/site/cancer/dia-mundial-del-cancer-infantil-2020/#:~:text=D%C3%ADa%20Internacional%20del%20C%C3%A1ncer%20Infantil,en%20menores%20de%2018%20a%C3%B1os.
dc.relationFritz, A., Percy, C., Jack, A., & Shan, K. (2003). Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología. Revista del Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 320. Instituto Nacional de Cancerología. (2018). Boletín Legislativo y Político en conmemoración al día mundial del cáncer de mama. Bogotá. Obtenido de https://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/boletin%20especial%20cancer%20de%20mama.pdf.
dc.relationLa Patria. (16 de febrero de 2020). El cáncer es la segunda causa de muerte de niños entre 5 y 15 años en Colombia. La Patria. Obtenido de https://www.lapatria.com/salud/el-cancer-es-la-segunda-causa-de-muerte-de-ninos-entre-5-y-15-anos-en-colombia-453010.
dc.relationMinisterio de Salud. (s.f.). Norma Técnica para Detección Temprana del Cáncer de Seno. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/norma-tecnica-cancer-seno.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Acerca de la OMS. Obtenido de Acerca del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer: https://www.who.int/about/iarc/es/.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Acerca de la OMS. Obtenido de Acerca del Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer: https://www.who.int/about/iarc/es/.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Cáncer. Obtenido de Datos y cifras contra el cáncer : https://www.who.int/cancer/about/facts/es/#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20es%20una%20de,hombre%20y%20en%20la%20mujer.
dc.relationPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (16 de diciembre de 1966). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx.
dc.relationRamírez, A. M., Rocha Beltrán, D. E., Durango Suárez, L. F., & Rodríguez Álvarez, S. B. (2016). Implicaciones de la ley estatutaria 1751 de 2015 sobre las entidades promotoras de salud en el régimen contributivo. CES Derecho, 7, 13 - 41. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a03.pdf.
dc.relationRelatoría Especial de las Naciones Unidas. (2005). Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Obtenido de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos%20humanos/derechos%20humanos/dersaludlfisment.pdf.
dc.relationLaroussy, Lamiaa; Aimeijide, Alberto; Saladié, Francina; Espinás, Alfons Josep; Borras, María Josep y Galceran, Jaume (2020); titulado “Participación de la población inmigrante en el cribado de cáncer de mama de Tarragona, España”. Revista Elsevier España, S.L.U. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.05.010. Extraído de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118301596.
dc.relationHernández Bonilla, Lisa Daniela; Castellanos Araque, Franlet y Toloza Delgado, Jurgen Daniel (2020); titulado: “Aspectos psicosociológicos del cáncer de mama, e impacto de la intervención integral en la calidad de vida en pacientes de Cúcuta-Colombia”. Revista Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica (AVFT). Extraído de: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_3_2020/22_aspectos.pdf
dc.relationAzcarate García, Esther; Valle Matilde, Uziel; Villaseñor Hidalgo, Rodrigo y Gómez Pérez, Abraham Isayd (2017); titulado: “Apoyo social a mujeres con cáncer de mama en una unidad de medicina familiar de la Ciudad de México”. Revista ATEN FAM. http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Extraído de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405887117300585.
dc.relationBurbano García, Claudia Lorena; Muñoz Orozco, Claudia Patricia; Cabanillas Cuadros, María Camila y Sinisterra, Maribel Alegría (2020). Titulado: “Estudio de caso sobre la afectación en la sexualidad en las mujeres con mastectomía”. Revista Archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica (AVFT). Extraído de: https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_4_2020/18_estudio.pdf.
dc.relationDanet Danet Alina, López Doblas Manuela, March Cerdà Joan Carles, Prieto Rodríguez María Ángeles (2020); titulado “Heroína, pero no Superwoman. Evaluación de una formación entre iguales para mujeres con cáncer de mama”. Gaceta Sanitaria https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.08.007. Extraído de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118302292
dc.relationArango Rendón Luis Fernando, Rendón Llano Simón, Palacio Garcés C Isabel (2019); titulado “El cáncer de seno: conocimientos, actitudes y prácticas para la detección temprana en Amalfi, Antioquia”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n3a02. Extraído de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120386X2019000300005&script=sci_abstract&tlng=es.
dc.relationDoria Ruiz Carolina Sixta, Jiménez Valencia Nina Nydia, Montes Ortega Eliecer Jorge (2019); titulado “Condiciones de vida y estrategias de afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama en Córdoba, Colombia”. Anales de Psicología. https://doi.org/10.6018/analesps.351701. Extraído de https://revistas.um.es/analesps/article/view/351701.
dc.relationSánchez Guillermo, G. Niño Carlos, C. Estupiñán Ana (2016); titulado “Determinantes del tratamiento oportuno en mujeres con cáncer de mama apoyadas por seis organizaciones no gubernamentales en Colombia”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a04. Extraído de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n3/0120-386X-rfnsp-34-03-00297.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud. (s.f.). Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Seno. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/norma-tecnica-cancer-seno.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). El cáncer de mama: un problema creciente en Colombia. Hechos y Acciones, 1-11.
dc.relationAmerican Society of Clinical Oncology (2017). Mamografía. https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cáncer/diagnóstico-de-cáncer/pruebas-y-procedimientos/mamografía.
dc.relationAJCC Cáncer Staging. (2017). Cáncer de mama: Estadios. https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/cáncer-de-mama/estadios.
dc.relationAmerican Cáncer Society. (n.d.). (Comprensión de un diagnóstico de cáncer de seno). Retrieved October 24, 2020, from https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/9020.00.pdf.
dc.relationAmerican Joint Committee on Cancer (AJCC) y el International Union for Cancer Control (UICC). (n.d.). No Titile. https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/estadificaciondelcancer.html.
dc.relationBreastcancer.org. (2017). Factores de riesgo del cáncer de mama. https://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores.
dc.relationGuerrero Robles. j (2015). Evaluación de Termografía Tisular Diferenciada en Mama como Potencial Técnica para Asistir la Detección de Cáncer. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. https://www.medigraphic.com/pdfs/inge/ib-2015/ib151g.pdf.
dc.relationHealth, S. C. (2020). Autoexamen de los Senos. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=autoexamendelossenos-90-P04690#:~:text=¿Qué es el autoexamen de,presencia de cáncer de seno?.
dc.relationParenthood, P. (n.d.). ¿Qué es un examen de los senos? https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/cancer/cancer-de-seno/que-es-un-examen-de-los-senos.
dc.relationSantaballa Bertrán. (2020). Cáncer de mama. https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1
dc.relationVivar, C. (2012). Impacto psicosocial del cáncer de mama en la etapa de larga supervivencia: propuesta de un plan de cuidados integral para supervivientes. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711004264
dc.relationAibar, L., Santalla, A., López-Criado, M. S., González-Pérez, I., Calderón, M. A., Gallo, J. L., & -Parra, J. F. (2011). Clasificación radiológica y manejo de las lesiones mamarias. Clínica e Investigación En Ginecología y Obstetricia, 38(4), 141–149. https://doi.org/10.1016/j.gine.2010.10.016.
dc.relationCamacho-Piedra, C., Espíndola-Zarazúa, V. (2019). Actualización de la nomenclatura BI-RADS® por mastografía y ultrasonido. Revista Anales de Radiología México, 17(2), 100–108. https://doi.org/10.24875/arm.m18000015
dc.relationAcosta-Martínez, M., Karchmer-Krivitzky, S., Melgar-Barriga, G., Molinar Horcasitas, M., & Garza-Arrieta, J. (2016). Clasificación Mastografía y Ultrasonografíca del Birads. 84(3), 136–142. https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom163c.pdf.
dc.relationLarrea Alvarado, A., Colque, Y., & Peláez, C. (2016). Revisión Y Evaluación De Categorías Del Sistema Bi - Rads En Lesiones Mamarias Sometidas a Biopsia En Pacientes Del Hospital Materno Infantil Durante Las Gestiones 2013-2014. Revista Médica La Paz, 22(2), 29–35.
dc.relationRamos Águila Yisel de la Caridad, Marimón Torres Eugenia Rita, Crespo González Caridad, Junco Sena Bárbara, Valiente Morejón Wilfredo.(2015). Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Revista Ciencias Médicas [Internet]. [Citado 2020 agosto 20]; 19(4): 619-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400006&lng=es
dc.relationBohórquez Moreno, C., Castillo Ávila, I., Montalvo Prieto, A. (12 de noviembre de 2017). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,: http://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273854673015/index.html.
dc.relationDuany Fernández, M., Cuza Rodríguez, Á., Hardí Faure, R., Odalis Lovaina, A. (4 de octubre de 2009). Comportamiento de cáncer de mama. Revista de Información Científica, 64(4), 1-11. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757307026.pdf.
dc.relationGonzález Sillas, D., Zavala Pérez, I., López Cárdenas, G., & Samaniego Zepeda, M. (2017). Proceso de enfermería y cáncer de mama. Waxapa, 13-18. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2017/wax1717c.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (02 de julio de 2012). Instituto Nacional de Cancerología- ESE. Obtenido de http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/95685f345e64aa9f0fece8a589b5acc3_BOLETIN%20HECHOS%20Y%20ACCIONES%20MAMA.PDF.
dc.relationMohar Betancourt, , A., Alvarado-Miranda, A., Torres-Domínguez, J., Cabrera, P., Lara-Medina, , F., Villarreal-Gómez, Y., Reynoso-Noverón, N. (2018). Scielo. Obtenido de https://scielosp.org/pdf/spm/2018.v60n2/141-150/es.
dc.relationPineda-Higuita, S., Andrade-Mosquera, S., & Montoya-Jaramillo, Y. (2017). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00085.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. (s.f.). Biblioteca digital min salud. Obtenido de Norma Técnica para la Detección: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/norma-tecnica-cancer-seno.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (02 de julio de 2012). Instituto Nacional de Cancerología- ESE. Obtenido de http://www.cancer.gov.co/files/libros/archivos/95685f345e64aa9f0fece8a589b5acc3_BOLETIN%20HECHOS%20Y%20ACCIONES%20MAMA.PDF.
dc.relationDuque, l.; Pesci Feltri, A, López Tovar, M; García fleury, I; Guida, V; Fernández, A; & Banch, R. (23 de marzo de 2018). Hospital Universitario de Caracas Instituto de Oncología y Hematología. Obtenido de https://www.google.com/url?q=http://www.redalyc.org/jatsRepo/3756/375654904005/index.html&ust=1542305820000000&usg=AFQjCNFDEgqUCtMOmwLgemYTgi_P0EwbvQ&hl=es&source=gmail.
dc.relationGonzález, T., Vargas, C., Muñoz-Sandoval, J., Ramírez Cheyne, J., Saldarriga Gil, W. (2016). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195245729005.
dc.relationPineda-Higuita, S., Andrade-Mosquera, S., & Montoya-Jaramillo, Y. (2017). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps-16-32-00085.pdf
dc.relationGonzález-Mariño, Mario A. (2016). Causas de muerte por cáncer de mama en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(3), 344-353. https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.30483
dc.relationVargas, Javier & Ruiz, Karim & Nuñez, Gladys & Miki, Janet & Pérez-Lu, José & Huarcaya, William & Clapham, Benjamín & Cortez-Escalante, Juan. (2018). Resultados preliminares del fortalecimiento del sistema informático nacional de defunciones. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 35. 505. 10.17843/rpmesp.2018.353.3913.
dc.relationCarrión Peñalver, Reyna Esther, Castellanos Carmenate, Teresa, Pérez Salinas, Lisbet, & güero Martin, Raiza. (2017). Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. MEDISAN, 21(3), 298-303. Recuperado en 08 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000300008&lng=es&tlng=es.
dc.relationBohórquez Moreno, C; Castillo Ávila, I., Montalvo Prieto, A. (12 de noviembre de 2017). Sistema de Información Científica Redalyc. Obtenido de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,: http://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273854673015/index.html.
dc.relationAlves Jesús, Lorena, S. C. (2018). Capacidad funcional de miembros superiores en pacientes con cáncer de mama. Revista Pesquisa de Fisioterapia. Obtenido de https://bit.ly/34YippS.
dc.relationBedoya Astrid Milena, L. A.-A. (2019). Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. Factores de riesgo para el cáncer de mama. Obtenido de https://bit.ly/3jSGkLq.
dc.relationBustamante Leija Luis Eduardo, S. G. (2015). El autocuidado en el diagnóstico oportuno de las enfermedades. Elsevier. Obtenido de https://bit.ly/32gdXAK.
dc.relationCarrión Peñalver, Reyna Esther, C. C. (marzo de 2017). Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. MEDISAN. Obtenido de https://bit.ly/3eDfJRL.
dc.relationContreras-Cruz Ana Cecilia, C.-C. G.-J. (2015). Preocupaciones de pacientes de cáncer: la experiencia del centro de educación del Instituto Nacional de Cancerología. Revista Ciencias Biomédicas. Obtenido de https://bit.ly/2Jzb33D.
dc.relationDurán Avendaño, Marianne; Arlette, R. D. (2018). Experiencias de cuidado de las mujeres boyacenses, sometidas a mastectomía por cáncer de mama. Cultura de los Cuidados. Obtenido de https://bit.ly/3kZZQXF.
dc.relationGarcía Castañeda, Jheimy, R. H. (2017). El cáncer de mama y su relación con los factores de riesgo modificables en mujeres Armenia, Quindío. Revista de Investigaciones Andina, 59 - 72. Obtenido de https://bit.ly/3eqdJvM.
dc.relationLópez Cuevas Zoraida Caridad, G. O. (2008). Impacto psicológico y social de la Mastectomía en pacientes operadas de cáncer de mama. Revista Médica Electrónica. Obtenido de https://bit.ly/34XS2jB.
dc.relationHernández, Martín; Magny, T. E. (2020). Conocimientos sobre cuidados a la mujer mastectomizada del centro de Cuba en la atención enfermera. Scielo. Obtenido de https://bit.ly/34Wu5Jn.
dc.relationMontalvo Prieto, Amparo Astrid, F. R. (2016). Condiciones sociodemográficas y nivel de incertidumbre en mujeres ante el diagnóstico de cáncer de mama. Hacía Promoción Salud. Obtenido de https://bit.ly/2TQSeuO.
dc.relationMuñoz Bravo, Sandra Felisa, T. V. (2009). Vivencias y prácticas de autocuidado de las mujeres con cáncer de mama. Revista Médica Universidad Industrial de Santander. Obtenido de https://bit.ly/3esxu5X.
dc.relationNaranjo Hernández Ydalsys, C. P. (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Scielo. Obtenido de https://bit.ly/3jTMPxr.
dc.relationNogueira Costa Larissa Di Leo, d. L. (2019). Mortalidad por cáncer de mama y condiciones de desarrollo humano en Brasil. Revista Brasileira de Cancerología. Obtenido de https://bit.ly/2I5L570.
dc.relationOlaya Justo, Germán, C. J. (2019). Tamización para cáncer de mama en el departamento del Huila, Colombia. Revista Colombiana de Cirugía. Obtenido de https://bit.ly/34Z2QO.
dc.relationRamos Águila Yisel de la Caridad, M. T. (agosto de 2015). Cáncer de mama, su caracterización epidemiológica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Obtenido de https://bit.ly/34VHrWo.
dc.relationRey Villar Raquel, P. F. (2017). Calidad de vida, ansiedad antes y después del tratamiento en mujeres con cáncer de mama. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Obtenido de https://bit.ly/2TR9ZKv.
dc.relationRojas, S. M. (2018). Calidad de vida y apoyo social en mujeres con cáncer de mama. Revista Ciencia y Cuidado. Obtenido de https://bit.ly/38bSkoZ.
dc.relationSantos Marques, Leomar, R. M. (Abril de 2019). Inteligencia computacional aplicada a la detección del cáncer de mama. Revista Brasileira de Computação Aplicada. Obtenido de https://bit.ly/3jYIid9.
dc.relationSoto Cáceres, Rosario, S.-C. V. (2013). Nivel de percepción de calidad de vida en las pacientes con y sin intervención quirúrgica radical de cáncer de mama. Revista Cuerpo Médico. Obtenido de https://bit.ly/34VzgcA.
dc.relationSouza Rodríguez, Nayara, d. C. (2018). El impacto en la mastectomía en la sexualidad de la mujer. Educación Física y Deportes. Obtenido de https://bit.ly/34VDD7u.
dc.relationVillacorta Martín Alicia, V. M. (2017). Revista ICUE. Investigación y Cuidados de Enfermería. ISSN: 2445-3846 ICUE.2017;2(1)Cuidados de Enfermería en la mujer con mastectomía profiláctica tras el alta hospitalaria . Investigación y Cuidados de Enfermería. Obtenido de https://bit.ly/3erc4Ge.
dc.relationRavelo Celis, José Antonio. (2001). Avances en el diagnóstico del cáncer de mama. Importancia de la pesquisa y diagnóstico precoz. Reflexiones sobre el problema en Venezuela. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622001000300013.
dc.relationMarín Kelso, Claudia Lorena; Martínez Pulgarin, Dayron Fernando (2013). Calidad de vida en pacientes en tratamiento de cáncer de mama, Pereira, Colombia 2010. Investigación Andina.
dc.relationCastaño Molina, E. (11 de enero-diciembre, de 2006). Revista Hacia la Promoción de la Salud. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325003.pdf.
dc.relationPeñalver, C., Esther, R., Carmenate, C., Salinas, P., Martin, A. (2017). Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. Medisan, 21(3), 298–303.
dc.relationCoppola, M. P., Lewi, D. S., Marantz, A. (2011). Cáncer de mama durante el embarazo. Prensa Médica Argentina, 98(2), 80–83.
dc.relationGonzález-Teshima, Laura Yuriko; Samir Vargas-Cely, Fabio; Muñoz-Sandoval, Juan. (2016). Síndrome de Cáncer Hereditario de Mama y Ovario: Aplicación Clínica. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología.
dc.relationRodríguez Correa, María. (2017). Impacto psicológico frente al diagnóstico de cáncer de mama: primeras reacciones emocionales. Retrieved april 18, 2020, from http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000300015
dc.relationMinisterio de Salud – Dirección General de Promoción y Prevención. (s.f.). Biblioteca digital m Min salud. Obtenido de Norma técnica para la detección: https://achop.org/conociendo-la-ley-1388/.
dc.relationDuany Fernández, M., Cuza Rodríguez, Á., Hardí Faure, R., Odalis Lovaina, A. (4 de octubre de 2009). Comportamiento de cáncer de mama. Revista de Información Científica, 64(4), 1-11. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757307026.pdf.
dc.relationGonzález Sillas, D., Zavala Pérez, I., López Cárdenas, G., & Samaniego Zepeda, M. (2017). Proceso de enfermería y cáncer de mama. Waxapa, 13-18. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/waxapa/wax-2017/wax1717c.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud. (s.f.). Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Seno. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/norma-tecnica-cancer-seno.pdf.
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). El cáncer de mama: un problema creciente en Colombia. Hechos y Acciones, 1-11.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2016). La OMS espera un incremento del 70% de nuevos casos de cáncer en las próximas dos décadas. 20 minutos. Obtenido de https://www.20minutos.es/noticia/2664994/0/organizacion-mundial-salud/incremento-casos-cancer/proximas-decada/?autoref=true
dc.relationPersonería de Medellín. (2013). El derecho fundamental a la salud y el sistema general de seguridad social en salud. Medellín: Litografía Dinámica. Obtenido de http://www.fundacionintegrar.org/wp-content/uploads/2013/07/CARTILLA-DE-SALUD.pdf.
dc.relationRivera, R. R. (2017). Programa educativo "Vivir Sin Cáncer" para prevenir el cáncer de mama y su influencia en el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas sede Chosica, 2013. Huánuco, Perú. Obtenido de https://1library.co/document/zpn2w80y-programa-educativo-influencia-conocimiento-estudiantes-enfermeria-universidad-peruanas.html.
dc.relationTriviño V, Z., & Sanhueza A, O. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichan, 20-31. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/v5n1a03.pdf
dc.relationTriviño, Z., & Sanhueza, O. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. AQUICHAN, 20-31. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v5n1/v5n1a03.pdf
dc.relationCarrión Peñalver, Reyna Esther; Castellanos Carmenate, Teresa; Pérez Salinas, Lisbet. (2017). Incidencia de algunos factores sociales en el incremento del cáncer de mama. MEDISAN.
dc.relationCastaño Molina, E. (11 de enero-diciembre, de 2006). Revista Hacia la Promoción de la Salud. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3091/309126325003.pdf
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial. Informe de Secretaría 61a Asamblea Mundial de La Salud. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/A61/A61_8-sp.pdf.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. En: Informe de una Consulta Mixta de Expertos. Serie de Informes Técnicos, 916. Ginebra, Suiza, 2003.
dc.relationRedCol
dc.relationLaReferencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleCaracterísticas sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas en algunas mujeres diagnosticadas con cáncer de Mama en Pereira 2020
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución