dc.contributorSandoval Jaimes, Yolly Samara
dc.creatorRosales Martínez, Leda Margarita
dc.date.accessioned2022-06-22T21:34:54Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:51:47Z
dc.date.available2022-06-22T21:34:54Z
dc.date.available2022-09-27T12:51:47Z
dc.date.created2022-06-22T21:34:54Z
dc.date.issued2020-05
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4204
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597441
dc.description.abstractEl trabajo, visto desde la antigüedad, siempre ha estado asociado a la manifestación de riesgos para la salud. Las condiciones en las que se desarrollan las actividades suponen amenazas que generan accidentes y enfermedades laborales. En la actualidad, los marcados cambios asociados a las nuevas economías, han dejado en evidencia la necesidad de reestructuraciones en el ambiente laboral, que están sujetas a las mejoras en las condiciones de vida de los involucrados. Es así, que las organizaciones se ven en la obligación de dar respuesta al fenómeno de la globalización, logrando ser innovadoras, diversas y flexibles antes los cambios; a su vez, que dan respuesta a las necesidades de sus consumidores, mediante productos y servicios de calidad, y a sus trabajadores mediante ambientes de trabajo seguros, que potencian la productividad, capacidad y crecimiento de sus empleados. Es allí donde los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo ejercen una fuerte influencia, logrando a través de la optimización de procesos, el logro del desarrollo personal y el bienestar de las personas que conforman la organización, mejorando la rentabilidad y causando un impacto real y efectivo en la mejora de las condiciones de calidad de vida laboral. Con base en lo anterior, el objetivo del presente documento es determinar a la luz de la literatura el impacto de la gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en la calidad de vida de los trabajadores, reporte 2010 – 2020.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
dc.relationÁlvarez,S. Riaño, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-56. Recuperado en 04 de abril de 2020 https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss
dc.relationAlves, D.Cirera, O, Giuliani, A. (2013). Vida con calidad y calidad de vida en el trabajo. Invenio, 16(30),145-163. Recuperado en 19 de marzo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=877/87726343010
dc.relationArias, W. (2012) Revisión Histórica De La Salud Ocupacional Y La Seguridad Industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo ;13(3) 45-52, Recuperado en 5 de abril de 2020 https://www.academia.edu/download/58386932/revision_historica_de_la_SO.pdf
dc.relationArismendi, R.(2018). La integración de las Normas Internacionales de Calidad con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como estrategia de la alta dirección para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. Recuperado en 02 de abril de 2020 http://hdl.handle.net/10654/18187.
dc.relationAuer A, Guerrero, J. (2011) La Organización Panamericana de la Salud y la salud internacional: una historia de formación, conceptualización y desarrollo colectivo. Rev Panam Salud Publica;30(2): 111–21 Recuperado en 10 de mayo de 2020 https://scielosp.org/pdf/rpsp/v30n2/v30n2a03.pdf
dc.relationBakker, A., Albrecht, S., Leiter, M. (2011) Work engagement: Further reflections on the state of play, European Journal of Work and Organizational Psychology, 20 (1), 74- 88. Recuperado en 12 de mayo de 2020 https://www.researchgate.net/publication/211381795_Work_engagement_Further_reflect ions_on_the_state_of_play
dc.relationBambula, F. Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional, Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. Recuperado en 05 de abril de 2020 http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981
dc.relationCajiga, J. (2019) El Concepto De Responsabilidad Social Empresarial. Centro mexicano para la filantropía. Recuperado en 22 de marzo de 2020 https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
dc.relationCarvajal, D., Molano, J. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Mov.cient.6 (1) 158-174. Recuperado en 12 de mayo de 2020 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781915.pdf
dc.relationCassini, J. (2015). Perceptions of psychosocial risk at work: an experience with non-professional employees at UNLP. Orientación y sociedad, 15.(1) 1-10 Recuperado en 08 de abril de 2020 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 88932015000100010&lng=es&tlng=en.
dc.relationCastro,P. Cruz,E. Hernández,J. Vargas,R. Luis,K. Gatica, L. Tepal, I. (2018). Una Perspectiva de la Calidad de Vida Laboral, Revista Iberoamericana de Ciencia, 5 (6), 118-128 Recuperado en 12 abril de 2020 http://www.reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf
dc.relationCataño, S. Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: aspectos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública. 5(1), 82-91 Recuperado en 02 de abril de 2020 http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2772/2180
dc.relationCéspedes, G. Martinez, J. (2016). Un Análisis De La Seguridad Y Salud En El Trabajo En El Sistema Empresarial Cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22( 1) 3-61, Recuperado en 3 de mayo de 2020 https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001
dc.relationDecreto 1072. Ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 2015
dc.relationDecreto 1295. Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social, Bogotá, Colombia, 24 de junio de 1994.
dc.relationDonawa, Z. (2018). Percepción de la calidad de vida laboral en los empleados en las organizaciones. Novum, 8, (11), 43-63. Recuperado en 16 de marzo de 2020 https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/70586/66468
dc.relationFlores, R. Madero, S. (2012). Factores de la calidad de vida en el trabajo como predictoras de la intención de permanencia. Acta Universitaria, 22(2),24-31 Recuperado en 01 de abril de 2020 https://www.redalyc.org/pdf/416/41623191004.pdf
dc.relationFraguela, F. Carral, l. Iglesias, G. Castro, A. Rodríguez, M. (2011). la integración de los sistemas de gestión. necesidad de una nueva cultura empresarial. dyna, 78(167), 44-49. Recuperado en 01 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0012- 73532011000300005&lng=en&tlng=es.
dc.relationFraguela, j. Carral, l. Iglesias, g. Rodríguez, m. (2012). Functions, responsibility, and authority of human resources in the implementation of a security and safety management system at work. Dyna, 79(172), 180-186. Recuperado en 08 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012- 73532012000200021&lng=en&tlng=en
dc.relationGarcía, M. González, R. Aldrete, M. Acosta, M. León, S. (2014). Relación entre Calidad de Vida en el Trabajo y Síntomas de Estrés en el Personal Administrativo Universitario. Ciencia & trabajo, 16(50), 97-102. Recuperado en 02 de abril de 2020 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200007
dc.relationGomero, R. Francia, J. (2018). La promoción de la salud en el lugar de trabajo, una alternativa para los peruanos. Rev Peru Med Exp Salud Publica;35(1):139-44. Recuperado en 5 de mayo de 2020 https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35n1/139-144/
dc.relationGómez, C. Ponce de León, E. (2010). Modelo integrativo de la calidad de vida laboral percibida a partir de la inseguridad laboral, la jornada laboral y el salario, para hombres y mujeres trabajadores de empresas de la ciudad de Bogotá en diferentes rangos de edad. Psychologia. Avances de la Disciplina, 4(2), 113-129. Recuperado en 31 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 23862010000200010&lng=en&tlng=es.
dc.relationGranados, I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista de Investigación en Psicología, 14, ( 2), 271 – 276. Recuperado en 16 de marzo de 2020 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/2109/1827
dc.relationHernandez, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9 (1), 38-51. Recuperado en 16 de marzo de 2020 http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1628
dc.relationJaramillo, I. (2010). Presente y futuro del derecho del trabajo: breve historia jurídica del derecho del trabajo en Colombia, Opinión Jurídica, 9 (18), 57-74 - ISSN 1692-2530 Recuperado en 01 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf
dc.relationJaramillo, O. (2011). La dimensión interna de la responsabilidad social en las micro, pequeñas y medianas empresas del programa expopyme de la Universidad del Norte. Pensamiento & gestión, 1 (31), 167-195 Recuperado en 6 de mayo de 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n31/n31a09.pdf
dc.relationLizarazo, C, Fajardo, J, Berrio, S, Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia, Arch Prev Riesgos Lbor. 14 (1): 38-42 Recuperado en 01 de abril de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3413344
dc.relationMarín Contributions of occupational health and safety to the quality of working life: An analytical reflection. cien. tecnol. salud. vis. Ocul. 15 (2), 85-94. Recuperado en 12 de mayo de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096838
dc.relationMartínez, L. Oviedo, O. Amaya, L. (2013). Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral. Revista Salud Uninorte, 29(3), 542-560. Recuperado 3 de mayo de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 55522013000300006&lng=en&tlng=es.
dc.relationMerlano, C. Gorbanev, I. (2013). Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 12 (24), 74-86, Recuperado en 01 de abril de 2020 http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v12n24/v12n24a05.pdf
dc.relationMinisterio del trabajo (2013). II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos laborales. Recuperado en 22 de marzo de 2020 Https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridadsalud-trabajo-2013.pdf
dc.relationMolano, J. Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32. Recuperado en 01 abril de 2020 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 50512013000200003&lng=en&tlng=es.
dc.relationMolano, Jorge., Arévalo, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales rev. innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48),21-31. Recuperado en 15 de mayo de 2020 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81828690003
dc.relationMoreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. Recuperado en 20 de marzo de 2020 https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002
dc.relationMuñoz, D. Orellano, N. Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40), 532-544. Recuperado en 6 de mayo de 2020 https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
dc.relationOficina Internacional Del Trabajo, (2017). Informe Mundial sobre la Protección Social 2017- 2019 La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en 5 de mayo de 2020 http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_624890.pdf
dc.relationOrganización internacional del trabajo (2002). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILOOSH 2001: OIT. Recuperado en 30 de marzo de 2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/normativeinstrument/wcms_112582.pdf
dc.relationOrganización internacional del trabajo (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo aprovechar 100 años de experiencia. Oficina internacional del trabajo. Recuperado en 20 de marzo de 2020 Https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo, (2011). Sistema De Gestión De La Sst: Una Herramienta Para La Mejora Continua. Recuperado en 3 de mayo de 2020 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
dc.relationOrganización internacional del trabajo, (2013). “OIT urge a una acción mundial para combatir las enfermedades profesionales” .Recuperado en 01 abril de 2020 https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_211645/lang-- es/index.htm
dc.relationOrganización internacional del trabajo. (2015). La dimensión de género: integración de la perspectiva de género en las políticas de SST. Recuperado en 6 de mayo de 2020 https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/departments-andoffices/governance/labadmin-osh/news/WCMS_353481/lang--es/index.htm
dc.relationOrganización mundial de la salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. España: OMS. Recuperado en 22 de marzo de 2020 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=7 A52C58B1950F03294487CA78ADCFC53?sequence=1
dc.relationPérez, M. Espinoza, C. Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 169-178 Recuperado en 6 de mayo de 2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023
dc.relationResolución 0312. Ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 13 de febrero de 2019
dc.relationResolución 06045. Ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 30 diciembre 2014.
dc.relationResolución 2013. Ministerio del trabajo, Bogotá, Colombia, 6 de junio de 1986
dc.relationRiaño, M. Hoyos, E. Valero, I. (2016). Evolución de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e Impacto en la Accidentalidad Laboral: Estudio de Caso en Empresas del Sector Petroquímico en Colombia, Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72 Recuperado en 3 de mayo de 2020 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492016000100011
dc.relationRiaño, M. Hoyos, E. Valero, I. (2016). Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & trabajo, 18(55), 68-72. Recuperado en 5 de mayo de 2020 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100011
dc.relationRiveros., Rejas, P., Espinoza, C., Martínez, A. (2011). Calidad de vida laboral y su influencia sobre los resultados empresariales. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 17(4) 658 – 676 recuperado en 4 de mayo de 2020 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28022784008
dc.relationRobles, A. Rubio, B. De la Rosa, E. Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. El Residente, 11(3) ,120-125. Recuperado en 16 de marzo de 2020 https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163d.pdf
dc.relationRodríguez, Y. Pedraza, X. Martínez, J. (2017) Evaluación de la madurez de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: revisión de literatura. SIGNOS, 9 (1)113-127. Recuperado en 5 de mayo de 2020 DOI: 10.15332/s2145-1389.2017.0001.08
dc.relationRomeral, J. (2012). Gestión de la seguridad y salud laboral, y mejora de las condiciones de trabajo: El modelo español. Boletín mexicano de derecho comparado, 45(135), 1325- 1339. Recuperado en 14 de mayo de 2020 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332012000300012&lng=es&tlng=es.
dc.relationSalas, C. Garzón, M. (2012). La noción de calidad de vida y su medición, CES Salud Pública. 4(1), 36-46 Recuperado en 10 de abril de 2020 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4549356.pdf
dc.relationSalazar, J. (2018). La relación entre el apoyo organizacional percibido y la calidad de vida relacionada con el trabajo, con la implementación de un modelo de bienestar en la organización. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 10(2),41-53 Recuperado en 01 de abril de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6726336
dc.relationSarmiento, S. (2011) La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. empres. 9(2),6-15 Recuperado en 6 de mayo de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3965840
dc.relationSierra, G. (2010). La esclavitud como relación laboral, ayer y hoy. Económicas CUC, 31(31), 61-71. Recuperado en 14 de mayo de 2020 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1183/919
dc.relationSilva, J. Fischer, F. (2015). Sickness absence due to mental disorders and psychosocial stressors at work. Revista Brasileira de Epidemiologia, 18(4), 735-744. Recuperado en 08 abril de 2020 https://doi.org/10.1590/1980-5497201500040005
dc.relationSocorro, C. Nava, D. Seijo, C. (2014). Responsabilidad Social: Un Eslabón Basado En La Conciencia Moral Para La Armonización De Las Empresas Privadas, CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 12(1), 147-161 Recuperado en 02 mayo de 2020 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028149
dc.relationUrzúa, A. Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. Recuperado 10 abril de 2020 https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
dc.relationVargas, P. Trujillo, S. Muñoz, A. (2010). Desarrollo conceptual de la promoción de la salud en los lugares de trabajo. Enfermería Global, 20 (1), 1-8 Recuperado en 10 de mayo de 2020 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412010000300017&lng=es&tlng=es.
dc.relationVega, N. (2017). Nivel de implementación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en empresas de Colombia del territorio Antioqueño. Cadernos de Saúde Pública, 33(6),1-10 Recuperado en 01 de abril de 2020 https://doi.org/10.1590/0102-311x00062516
dc.relationVélez, X. Cano, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Dom. Cien, 2(1),117-126. Recuperado en 6 de mayo de 2020 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802930.pdf
dc.relationVerdugo, M., Schalock, R., Arias, B., Gomez, L. & Lordan, B., (2013). Calidad De Vida. En Verdugo, M. & Schalock, R, Discapacidad e Inclusión (pp. 443-461). Salamanca: Amarú.
dc.relationVidotti, V. Martins, J. Galdino, M. Ribeiro, R. Robazzi, M. Carmo, L. (2019). Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería. Enfermería Global, 18(55), 344-376. Recuperado en 04 de abril de 20
dc.relationZuleta, J. (2013). Marco normativo del Sistema General de Riesgos laborales en Colombia, en el período 1915 – 2012, (tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleGestión de la seguridad y salud en el trabajo, factor clave para la calidad de vida laboral. revisión documental 2010 – 2020
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución