Trabajo de grado - Maestría
Caracterización clínica e identificación de factores asociados a crisis hipertensivas en el servicio de urgencias de la Unidad de Servicios de Salud Occidente de Kennedy de Bogotá, 2020 a 2021
Fecha
2022-04Autor
Beltrán Castro, Marvin Stiven
Resumen
Las Crisis Hipertensivas (CH) se clasifican en urgencia (UH), emergencia (EH)
y pseudocrisis (PH). Hay escasez de datos sobre la epidemiología de los pacientes que
presentan CH en Colombia. Este estudio tuvo como objetivo determinar la caracterización
clínica e identificación de factores asociados a CH en el servicio de urgencias de un hospital
de Bogotá – Colombia entre 2020 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio de corte
transversal analítico basado en registros de pacientes con edad ≥ 18 años con diagnostico
confirmado de CH. Resultados: Se incluyeron 293 participantes entre 17.668, la prevalencia
fue del 1,7%. El 59,4% eran mujeres con edad media de 66,34 ± 13,8 años, la mayoría
presentaban hipertensión (88,7%). El tratamiento crónico más frecuente fue el ARAII
(52,9%). La CH más común fue la EH (54,6%). Los niveles de presión arterial (PA) fueron
más altos en el grupo de EH. La cefalea fue el síntoma más frecuente (30,0%). El uso crónico
de IECA disminuyó la probabilidad de presentar EH en 68%. La Enfermedad renal crónica
aumentó la probabilidad de UH (OR: 2,77; IC95: 1,31-5,87), la enfermedad coronaria y la
enfermedad cerebrovascular aumentaron la probabilidad de EH (OR: 3,11; IC95: 1,15-8,45)
y (OR: 4,4; IC95: 1,69-11,58). La terapia más usada para la UH y PH fue el Losartan (47,56%
y 43,14%), para la EH el Labetalol (48,75%). Conclusiones: Conocer la frecuencia de
presentación y su asociación con las CH permite aprovechar efectivamente la valoración
médica y las pruebas para identificar las CH, y mejorar el pronóstico.