dc.creatorOrtiz Segura, Claudia Patricia
dc.creatorRodríguez Bolívar, Luz Nayibe
dc.date.accessioned2021-12-01T22:23:10Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:50:44Z
dc.date.available2021-12-01T22:23:10Z
dc.date.available2022-09-27T12:50:44Z
dc.date.created2021-12-01T22:23:10Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3930
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597320
dc.description.abstractLa productividad en las empresas colombianas es un lineamiento indispensable para el cumplimiento de metas, a la luz de las nuevas tendencias han venido surgiendo modelos que intentan fortalecer las necesidades gerenciales. El teletrabajo incursiona como una nueva modalidad y plantea una alternativa diferente en la cual la postura del empleado y del empleador son determinantes en los resultados; sin embargo, aumenta los niveles de incertidumbre y materializa nuevos riesgos que pueden comprometer la estabilidad de los indicadores de productividad. A partir de la revisión bibliográfica de varios autores se buscó realizar un acercamiento al desarrollo de la productividad en empresas colombianas a partir de la implementación del teletrabajo, los componentes, ventajas y desventajas que favorecen la productividad y los retos a los que se exponen los gerentes a partir de esta implementación. Dentro de los hallazgos se encontró que la productividad representa un reto a nivel organizacional que ayuda a determinar el balance de los estándares, a la vez se identifican componentes en el teletrabajo que aportan positivamente al incremento de la productividad en las compañías, determinados con una mejor administración del tiempo, un uso adecuado de tecnologías de información, comunicación y un necesario aspecto motivador asociado al colaborador. Las características anteriores van directamente relacionadas con la gestión de un líder, en donde cada una de ellas conlleva a retos diferentes, cambiando esquemas a nivel cultural y promoviendo un estilo de liderazgo apropiado que permita a pesar de implementar un método flexible no perder el control
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisher[Lugar sin identificar]
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
dc.relationAcosta, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Un análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia. Medellin.
dc.relationAlina, D. (2019). Sustainable Social and Individual Implications of Telework. A New Insight into the Romanian Labor Market. Sustainability, 3506, 11,13
dc.relationArango, D. (2016). Los Tiempos Modernos de la Productividad. Obtenido de Revista Derecho Economico Internacional: http://acuerdosrevista. mincit. gov. co/images/Ed_4/pdf/a1. pdf.
dc.relationArias, A. (2014). El teletrabajo, como modalidad formal de trabajo, mejora la productividad laboral y calidad de vida para los trabajadores en Colombia. Bogotá.
dc.relationBalath, J. (2018). Firm productivity and cities: the case of Colombia. Borradores de Economía; 1032, No., 55.
dc.relationBarona, R. (2013). Actualidad del Teletrabajo en Colombia. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 114.
dc.relationBenjumea, M. (2016). Benefits and Impacts of Telework in Human Talent Results from a Literature. From am Literature, 61.
dc.relationBuiles, A. (2015). Technology trends for business productivity increase. Inge Cuc, 11(2), 18
dc.relationCamacho, R. (2014). Teletrabajo con calidad de vida laboral y productividad. Una aproximación a un modelo en una empresa del sector energético. Revista científica Pensamiento y Gestión, 35.
dc.relationCastañeda, C. R. (2020). Análisis prospectivo del teletrabajo en Colombia a 2020. Bogotá.
dc.relationCastellani, F. (2020). Fixed or open-ended? Labor contract and productivity in the Colombian manufacturing sector. Journal of Applied Economics, 23(1), 199-223.
dc.relationCastellano, M. (2017). El teletrabajo como estrategia laboral competitiva en las PYME colombianas. Espacios, 1.
dc.relationCastillo, E. (2010). Teletrabajo, una opción de productividad y eficiencia real para las organizaciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 1-5.
dc.relationContreras, O., & Rozo, I. (2015). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Santander: Suma de Negocios 6(13), 74-83.
dc.relationCuellar, M. M. (2016). La transformación del trabajo. El teletrabajo en Colombia. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo,, 4(1).
dc.relationDelanoeije, J. &. (2020). Between-person and within-person effects of telework: a quasi-field experiment. European Journal of Work and Organizational Psychology, 1-14.
dc.relationDelgado, C. (2010). Perceptions on Telework in Colombia. Bogotà.
dc.relationDelgado, C., & Jimenez, J. (2010). Percepciones sobre el teletrabajo en Colombia. Bogotá.
dc.relationEleftherios, G. (2018). The relationship between teleworking, traffic and air pollution. Atmospheric Pollution Research, 9(1),, 1-14.
dc.relationFontalvo, T., De la Hoz, E., & Moreloz, J. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial. Bogotá: Dimensión Empresarial.
dc.relationGallejo, J. (2015). Innovation and productivity in the colombian service and manufacturing industries. Emerging Markets Finance and Trade, 51(3), 612-634.
dc.relationGentilin, M. (2018). Pasado presente y futuro del Teletrabajo. Reflexiones teóricas sobre un concepto de 50 años. México.
dc.relationGutierrez, C. (2018). Telework as a Labor Satisfaction Strategy. Findings in Emerging Economies. European Scientific Journal, ESJ,, 14,22.
dc.relationHernandez, S. L. (2019). Diseño y aplicación de un modelo de medición de satisfacción laboral para teletrabajadores en Colombia.Caso entidad de Salud. Bogotá.
dc.relationInstitución Universitaria Esumer. (2018). El freelance y el teletrabajo: nuevas tendencias en el ámbito laboral. Medellin.
dc.relationMarin, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Un análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia. Medellin.
dc.relationMontenegro, R. (2020). Elementos de cultura organizacional que influyen en la motivación del empleado como herramienta de productividad organizacional. Bogotá.
dc.relationMotagut, W. (2017). Model for implementation of teleworking in software development organizations. Sistemas y Telemática, 15(43), 29-44. Boyacà.
dc.relationMuñoz, A. (2018). Telework. Justicia juris, Vol. 14. # 1 • Enero-Junio de 2018 • Pág. 25-31.
dc.relationNakrošienė,, A. (2019). Working from home: characteristics and outcomes of telework. International Journal of Manpower.
dc.relationParedes, G. (2019). Teletrabajo una propuesta de innovación en productividad empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5),, 91-107.
dc.relationPark, S. &. (2020). Does telework status affect the behavior and perception of supervisors? Examining task behavior and perception in the telework context. . The International Journal of Human Resource Management,, 1-26.
dc.relationPatiño, A. (2015). Technology trends for business productivity increase. Inge Cuc, 11(2), 18.
dc.relationRincon, H. (2016). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2(2), 46-65.
dc.relationRodriguez, L. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Revista LEGEM, 5(1), 23-51.
dc.relationRodriguez, O. (2019). Riesgos que afectan la productividad y la calidad de vida de los trabajadores con el teletrabajo. Bogotà.
dc.relationSalazar, M. (2016). Telework: conditions that have a positive and negative impact on the work-family conflict. Academia Revista Latinoamericana de Administración.
dc.relationSapien, A. (2018). Telework as a Labor Satisfaction Strategy. Findings in Emerging Economies. European Scientific Journal, ESJ, 14, 22. Chihuahua.
dc.relationTapasco, O. (2020). Asociación entre posturas administrativas de directivos y su disposición hacia la adopción del teletrabajo. Información tecnológica, 149-160.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE-AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleLa productividad en empresas colombianas a partir de la implementación del teletrabajo
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución