dc.contributorPUMAREJO SÁNCHEZ, JONATTAN
dc.creatorDajil Martínez, Nadime Zareth
dc.creatorRodolfo Andrés, Castilla Gutiérrez
dc.creatorCastro Escobar, Carlos Emiro
dc.date.accessioned2022-07-23T20:32:09Z
dc.date.accessioned2022-09-27T12:50:18Z
dc.date.available2022-07-23T20:32:09Z
dc.date.available2022-09-27T12:50:18Z
dc.date.created2022-07-23T20:32:09Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4348
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3597275
dc.description.abstractEl estudiar en sí es un proceso complicado, teniendo en cuenta las diferentes motivaciones al hacerlo y los recursos que se utilicen para obtener buenos resultados, teniendo en cuenta de que para algunos su proceso de aprendizaje es más complejo que para otros, ya que, sus hábitos de estudios son distintos, añadiendo la música lo hace más dificultoso, por el hecho de cómo éste influiría en el proceso cognitivo. Por esta razón, se toma la iniciativa de llevar a cabo una investigación que se realizará en estudiantes de psicología de 8, 9 y 10 semestre. La metodología, tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron dos cuestionarios, el primero con el nombre Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE) realizado por Álvarez, M y Fernández, R. (S.f) que cuenta con 56 preguntas con dos opciones de respuesta y se divide en 6 escalas (1. AC- Actitud general ante el estudio, 2. LU- lugar de estudio, 3. ES- estudio físico, 3. PL- plan de trabajo, 4. TE- técnicas de estudio, 5. EX exámenes y ejercicios, 6. TR- trabajos) y, el segundo con el nombre de Cuestionario Sobre Preferencias Musicales y su Relación con las Actividades Académicas reunida por criterios de diferentes cuestionarios, construido por un numero de 22 preguntas con 4 opciones de respuestas y está dividido en 5 escalas (1. Información general 2. Lugar, 3. Preferencia a la hora de estudiar/aprender, 4. Estudios previos y/o experiencias con la música, 5. Gustos musicales). A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir cuáles son las preferencias musicales, cómo influyen en los procesos cognitivos y en las actividades académicas.
dc.description.abstractThe study itself is a complicated process, taking into account the different motivations in doing so and the resources that are used to obtain good results, taking into account that for some its learning process is more complex than for others, since its Study habits are different, adding music makes it more difficult, due to the fact that it influences the cognitive process. For this reason, the initiative is taken to carry out an investigation that is carried out in psychology students of 8, 9 and 10 semester. The methodology has a mixed approach of descriptive type. The instruments used for the investigation were two questionnaires, the first with the name Habits and Study Techniques Questionnaire (CHTE) conducted by Álvarez, M and Fernández, R. (Sf), which has 56 questions with two response options and divided into 6 scales (1. AC- General attitude towards the study, 2. LU- place of study, 3. ES- physical study, 3. PL- work plan, 4. TE- study techniques, 5. EX exams and exercises, 6. TR-works) and, the second one with the name of Questionnaire on Musical Preferences and its Relationship with Academic Activities gathered by criteria of different questionnaires, built by a number of 22 questions with 4 options of answers and is divided on 5 scales (1. General information 2. Place, 3. Preference when studying / learning, 4. Previous studies and / or experiences with music, 5. Musical tastes). From the results obtained, we can conclude what are the musical preferences, how they influence cognitive processes and academic activities.
dc.languagespa
dc.publisherFundación Universitaria del Área Andina
dc.publisherValledupar
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales y Humanas
dc.relationAlbornoz, Y. (2008). EMOCIÓN, MÚSICA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Revista Venezolana de Educación. Universidad de los Andes Venezuela. Mérida, Venezuela.
dc.relationÁlvarez, M y Fernández, R. (S.f). Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio (CHTE). Impreso en Madrid, España.
dc.relationArias, J y Cid, N. (2013). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Preferencias musicales de los jóvenes de hoy en día”. UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIÓN.
dc.relationArmstrong, S. (2008). Teaching smarter with the brain focus. Obtenido de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_06/00 18_para_el_aula_06.pdf.
dc.relationBetés de Toro, Mariano. “Fundamentos de musicoterapia”. (2000). 1 Edición Madrid – España. Ediciones Morata. 399. Pág. 17.
dc.relationCampos, M; Espinoza, R; Medina, A; Pariona, M; Et al. (2011). Influencia de la Música en el Aprendizaje. Universidad Continental. Huancayo, Perú.
dc.relationCorrea, M; Castro, F y Lira, H. (S.f). HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA METACOGNICIÓN Y SUS ÁMBITOS DE DESARROLLO. Horizontes educacionales.
dc.relationDíaz, Lucía. (S.f) LA MÚSICA COMO PARTE DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO. Revista mensual de publicación en internet. Número 88° - Junio – Septiembre 2008.
dc.relationDoménech, Fernando. La Enseñanza y El Aprendizaje en la Situación Educativa. Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad. Pág. 1-7.
dc.relationFlores, Jesús. (2005). Las Bases del Aprendizaje. (en línea) documento electrónico)
dc.relationGonzales, P. (2006). LA MÚSICA COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA EN EL AULA. Obtenido de LA MÚSICA COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA EN EL AULA: http://www.cvh.edu.mx/congreso/doctos/Patricia%20GonzalezLa%20musica%20como%20alternativa.pdf.
dc.relationInsuasti, Juan & Llanga, Edgar. (2019). LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN EL APRENDIZAJE.
dc.relationLey Número 1090 de 2006. Ministerio de la Protección Social. Congreso de Colombia. Pág. 1, 10-11.
dc.relationLópez, R. (2010). INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS. Nicaragua: Universidad de Managua.
dc.relationLozano, L y Lozano, A. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.
dc.relationMartínez, L & Lozano, A. 2007. La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio cuasi experimental. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México. Pág. 1-2.
dc.relationMitchel, H. (2006). Raíces de la Sabiduría (4ª ed.) México, D.F. Internacional Thomson Editores.
dc.relationMirón, V; Marenco, F; Molina, D; Et al. (2015). La influencia de la música en la concentración. Área de Investigación. Escuela de Psicología. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica.
dc.relationMosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. Corporación Universitaria Reformada. Programa de psicología. Barranquilla, Colombia.
dc.relationOrdoñez, E; Sánchez, J; Sánchez, M; Et al. (2011). Análisis del Efecto Mozart en el Desarrollo Intelectual de las Personas Adultas y Niños. Artículo científico. Revista de Ciencia y Tecnología INGENIUS 45.
dc.relationPiñeros, Luis. (2016) TESIS DOCTORAL: Influencia de la Música en Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en Estudiantes de Medicina. Universidad de Granada. Bogotá, Colombia.
dc.relationRivas, J. (S.f). EL ENFOQUE MIXTO EN LOS PROCESOS DE INVESTIGACIÓN. Revisión preparada por el profesor Julián Rivas desde la perspectiva de tres obras. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf
dc.relationRojas, María. (2014). PREFERENCIAS MUSICALES Y SU INFLUENCIA EN EL AULA DE MÚSICA EN ESTUDIANTES DEL IES LEONARDO DA VINCI DE MAJADAHONDA. Majadahonda, Madrid.
dc.relationSadler, T. W. (2001). Langman embriología médica con orientación clínica (8ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
dc.relationServicio Público de Empleo. (S.f). LA ATENCIÓN: ACTIVANDO EL APRENDIZAJE. Ayuntamiento de Avilés. Público Social Europeo.
dc.relationTobar, C. (2013). Beneficios de la música en el aprendizaje. Archives of Neurology
dc.relationValdivia, G. (2008). Enfoque descriptivo y experimental en epidemiologia. “El internista en la Práctica Clínica Habitual. Problemas y Soluciones”. SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD CHILENA DE MEDICINA INTERNA. Curso de Educación Continua Avanzada 2008. Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Pág. 1.
dc.relationRedCol
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEL AUTOR-ESTUDIANTE, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de su exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE- AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Fundación Universitaria del Área Andina actúa como un tercero de buena fe.
dc.titleInfluencia de las preferencias musicales en los procesos cognitivos relacionados con las actividades académicas en los estudiantes de psicología de la Fundación Universitaria del Área Andina en la ciudad de Valledupar-Cesar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución